Pasar al contenido principal

Introducción

Adquiera una visión integral de la industria fiduciaria en Colombia, profundizando en los aspectos conceptuales, técnicos y normativos de sus negocios como mecanismos de gestión de activos e inversión.

Imagen del profesor

Eduardo Atehortua Barrero

Docente

Economista y especialista en geopolítica.Cuenta con Maestría en Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Corporativa.Experiencia y especial interés en la promoción de la inversión responsable y de impacto en América Latina.Inició su carrera en Deloitte donde ayudó a crear el área de servicios de sostenibilidad y camblo climático.

Imagen del profesor

Dino Viola Parra

Docente

Abogado, con más de quince (15) años de experiencia en derecho corporativo, financiero, mercado de valores, regulación y compliance. He ocupado cargos directivos en diversas entidades financieras en Colombia, cargos profesionales y de responsabilidad en autoridades del mercado financiero colombiano y en firmas de abogados con áreas destacadas en el sector financiero y corporativo. Docente en diversas universidades del país en temas asociados con la regulación del mercado de capitales.

Imagen del profesor

Ana Maria Zuluaga Tafur

Docente

Consultora en materia de ecosistemas financieros digitales, innovación financiera y nuevas tecnologías. Fue jefe del Grupo de Innovación Financiera y Tecnológica de la Superintendencia Financiera de Colombia, en donde lideró estratégica y técnicamente el desarrollo e implementación del esquema de finanzas abiertas en Colombia, así como proyectos disruptivos relacionados con blockchain y activos virtuales.

Imagen del profesor

Sergio Andrés León Calad

Docente

Economista, Magister en Administración Ejecutiva, cuenta con cerca de 27 años de experiencia profesional los cuales han sido dedicados principalmente a la industria Financiera. Vale destacar que dentro de esta experiencia cuenta con un amplio recorrido en el sector Fiduciario y de Fondos de Inversión Colectiva, habiéndose desempeñado como Gerente de Mercado de Capitales en Fiduciaria Bancolombia y como Gerente de División de Nuevos Productos en la misma entidad liderando toda la estrategia de nuevos productos y experiencias para los clientes.

Imagen del profesor

Jose Eduardo Jimenez Corso

Docente

Abogado de la Universidad de Los Andes (2011), especialista en tributación de la misma Universidad (2012) y LL.M. enAsesoría Fiscal de Empresas por el Instituto de Empresa de Madrid (2015). Cuenta con un Diplomado en IFRS con énfasis en impuestos (2018). Durante sus más de catorce años de ejercicio profesional, ha trabajado como socio y asociado en firmas de abogados locales y liderando las áreas de impuestos de Fiduciaria Bogotá y BTG Pactual. Desde el 2021 es Socio del Área de Impuestos en Ruiz Consultora Legal.

Imagen del profesor

Darwin Martinez Galindo

Docente

Ingeniero financiero y candidato a magister en negocios y derecho de la Graduate Schoot of Business. Actualmente, es el Director Financiero de Asofiduciarias. Durante más de ' 13 alias ha laborado en el sector financiero y cuenta con amplia experiencia en gestión de activos y portafolios, análisis financiero, análisis de regulación financiera, mercados de capitales, modelación financiera, formulación y evaluación de proyectos.

Imagen del profesor

Juan Pablo Suárez Calderón

Docente

Abogado, Magister en Derecho Económico y Especialista en Derecho Financiero. Profesional en derecho, con más de 30 años de experiencia en el sector financiero. Se ha desempeñado como Secretario General de Fiduciaria Popular (actualmente) y como Vicepresidente Jurídico y Secretario General de Fiduciaria La PrevisoraS.A., Fiducoldex S.A. y Fiduciaria Fiducor S.A..También ha sido asesor en las liquidaciones de Cajanal EICE (hoy liquidada) y de entidades del sector de las telecomunicaciones. Fue Director Jurídico y de Asuntos Liquidatorios en el extinto Instituto de Fomento Industrial IFI, así como Gerente de Negocios Especiales decFiduciaria de Occidente S.A. y Fiduagraria S.A.

Dirigido a

Funcionarios del sector fiduciario, empresarios, inversionistas, firmas de abogados, sector público, estudiantes de pregrado y posgrado, proveedores de servicios, entre otros.

Nota

10% agremiados, estudiantes y egresados, el 15% cuando son grupos de 3 personas de la misma empresa.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Imagen del profesor

Eduardo Atehortua Barrero

Docente

Economista y especialista en geopolítica.Cuenta con Maestría en Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Corporativa.Experiencia y especial interés en la promoción de la inversión responsable y de impacto en América Latina.Inició su carrera en Deloitte donde ayudó a crear el área de servicios de sostenibilidad y camblo climático.

Imagen del profesor

Dino Viola Parra

Docente

Abogado, con más de quince (15) años de experiencia en derecho corporativo, financiero, mercado de valores, regulación y compliance. He ocupado cargos directivos en diversas entidades financieras en Colombia, cargos profesionales y de responsabilidad en autoridades del mercado financiero colombiano y en firmas de abogados con áreas destacadas en el sector financiero y corporativo. Docente en diversas universidades del país en temas asociados con la regulación del mercado de capitales.

Imagen del profesor

Ana Maria Zuluaga Tafur

Docente

Consultora en materia de ecosistemas financieros digitales, innovación financiera y nuevas tecnologías. Fue jefe del Grupo de Innovación Financiera y Tecnológica de la Superintendencia Financiera de Colombia, en donde lideró estratégica y técnicamente el desarrollo e implementación del esquema de finanzas abiertas en Colombia, así como proyectos disruptivos relacionados con blockchain y activos virtuales.

Imagen del profesor

Sergio Andrés León Calad

Docente

Economista, Magister en Administración Ejecutiva, cuenta con cerca de 27 años de experiencia profesional los cuales han sido dedicados principalmente a la industria Financiera. Vale destacar que dentro de esta experiencia cuenta con un amplio recorrido en el sector Fiduciario y de Fondos de Inversión Colectiva, habiéndose desempeñado como Gerente de Mercado de Capitales en Fiduciaria Bancolombia y como Gerente de División de Nuevos Productos en la misma entidad liderando toda la estrategia de nuevos productos y experiencias para los clientes.

Imagen del profesor

Jose Eduardo Jimenez Corso

Docente

Abogado de la Universidad de Los Andes (2011), especialista en tributación de la misma Universidad (2012) y LL.M. enAsesoría Fiscal de Empresas por el Instituto de Empresa de Madrid (2015). Cuenta con un Diplomado en IFRS con énfasis en impuestos (2018). Durante sus más de catorce años de ejercicio profesional, ha trabajado como socio y asociado en firmas de abogados locales y liderando las áreas de impuestos de Fiduciaria Bogotá y BTG Pactual. Desde el 2021 es Socio del Área de Impuestos en Ruiz Consultora Legal.

Imagen del profesor

Darwin Martinez Galindo

Docente

Ingeniero financiero y candidato a magister en negocios y derecho de la Graduate Schoot of Business. Actualmente, es el Director Financiero de Asofiduciarias. Durante más de ' 13 alias ha laborado en el sector financiero y cuenta con amplia experiencia en gestión de activos y portafolios, análisis financiero, análisis de regulación financiera, mercados de capitales, modelación financiera, formulación y evaluación de proyectos.

Imagen del profesor

Juan Pablo Suárez Calderón

Docente

Abogado, Magister en Derecho Económico y Especialista en Derecho Financiero. Profesional en derecho, con más de 30 años de experiencia en el sector financiero. Se ha desempeñado como Secretario General de Fiduciaria Popular (actualmente) y como Vicepresidente Jurídico y Secretario General de Fiduciaria La PrevisoraS.A., Fiducoldex S.A. y Fiduciaria Fiducor S.A..También ha sido asesor en las liquidaciones de Cajanal EICE (hoy liquidada) y de entidades del sector de las telecomunicaciones. Fue Director Jurídico y de Asuntos Liquidatorios en el extinto Instituto de Fomento Industrial IFI, así como Gerente de Negocios Especiales decFiduciaria de Occidente S.A. y Fiduagraria S.A.

Ver todos los profesores

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Duración

60 horas

Horario

Martes, miércoles y jueves 6:00 p.m. a 8:00 p.m.

Modalidad

Online

Lugar

Contenidos del programa

Módulo 1. El Negocio Fiduciario y sus Tipologías


1.1. Origen histórico y fuentes de los negocios fiduciarios en Colombia.
1.2. Estructura de los negocios fiduciarios en Colombia.
1.3. Tipologías de negocios fiduciarios.
1.4. Otras operaciones autorizadas a las fiduciarias.
1.5. Estructuración comercial de negocios fiduciarios: recomendaciones prácticas.

Módulo 2. Administración de vehículos de inversión y custodia de valores


2.1. Fondos de Inversión Colectiva (FIC).
2.2. Fondos voluntarios de pensión.
2.3. Custodia de valores.

Módulo 3. Valoración de FIC e indicadores de desempeño 

Módulo 4. Aspectos contables y tributarios
 

Módulo 5. Sistema Integral de Administración de Riesgos (SIAR)
 

Módulo 6. Finanzas abiertas, activos digitales y tokenización
 

Módulo 7. ESG e inversión responsable
 

Módulo 1. El Negocio Fiduciario y sus Tipologías


1.1. Origen histórico y fuentes de los negocios fiduciarios en Colombia.
1.2. Estructura de los negocios fiduciarios en Colombia.
1.3. Tipologías de negocios fiduciarios.
1.4. Otras operaciones autorizadas a las fiduciarias.
1.5. Estructuración comercial de negocios fiduciarios: recomendaciones prácticas.

Módulo 2. Administración de vehículos de inversión y custodia de valores


2.1. Fondos de Inversión Colectiva (FIC).
2.2. Fondos voluntarios de pensión.
2.3. Custodia de valores.

Módulo 3. Valoración de FIC e indicadores de desempeño 

Módulo 4. Aspectos contables y tributarios
 

Módulo 5. Sistema Integral de Administración de Riesgos (SIAR)
 

Módulo 6. Finanzas abiertas, activos digitales y tokenización
 

Módulo 7. ESG e inversión responsable
 

¿Quieres saber más?

¡Déjanos tus datos!