Pasar al contenido principal

Introducción

Las empresas familiares se caracterizan por tener rápidos crecimientos, retar a los mercados en los que operan y por el conocimiento que tienen de sus clientes.

A diferencia de otros programas para familias empresarias, el programa de Empresas Familiares preparadas para el futuro de Alta Dirección de la Universidad EAFIT, es un programa que busca que los participantes adquieran nuevas habilidades para mejorar el desempeño y la productividad de sus empresas familiares, de manera práctica y aplicada mediante la metodología aprender-haciendo.

Imagen del profesor

Emilio Echavarría

Docente

Profesor empresario, administrador de negocios de la Universidad EAFIT, master en Desarrollo económico de la Universidad de Londres. Ha participado en programas de altos directivos tales como Advanced Management program de Wharton, Global CEO program del IESE, CEOS Management program de Kellogg.

Imagen del profesor

Hernán Herrera

Docente

Profesor de la universidad EAFIT e investigador senior del ministerio de ciencias, tecnología e innovación, con más de 20 artículos científicos publicados internacionalmente. Miembro de juntas directivas con más de 15 años de experiencia en afianzamiento del gobierno corporativo, transformación tecnológica, innovación, direccionamiento estratégico y reestructuración financiera. Consultor con más de 25 años de experiencia liderando equipos multi-generacionales, en estrategia organizacional, transformación tecnológica, gestión financiera, banca de inversión, negociación y gobierno corporativo. Actualmente, Director administrativo y financiero (E). Universidad EAFIT.

Dirigido a

  • Fundadores y miembros de concejos de familia.
  • Accionistas y miembros de juntas directivas. ​
  • Directores, gerentes de primera y segunda línea de empresas​ familiares.
  • Nuevas generaciones de la familia.
  • Asesores y consultores de empresas de fami​lia. ​

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Imagen del profesor

Emilio Echavarría

Docente

Profesor empresario, administrador de negocios de la Universidad EAFIT, master en Desarrollo económico de la Universidad de Londres. Ha participado en programas de altos directivos tales como Advanced Management program de Wharton, Global CEO program del IESE, CEOS Management program de Kellogg.

Imagen del profesor

Hernán Herrera

Docente

Profesor de la universidad EAFIT e investigador senior del ministerio de ciencias, tecnología e innovación, con más de 20 artículos científicos publicados internacionalmente. Miembro de juntas directivas con más de 15 años de experiencia en afianzamiento del gobierno corporativo, transformación tecnológica, innovación, direccionamiento estratégico y reestructuración financiera. Consultor con más de 25 años de experiencia liderando equipos multi-generacionales, en estrategia organizacional, transformación tecnológica, gestión financiera, banca de inversión, negociación y gobierno corporativo. Actualmente, Director administrativo y financiero (E). Universidad EAFIT.

Ver todos los profesores

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Duración

24 horas

Horario

Miércoles, jueves y viernes

Modalidad

Bimodal

Lugar

Medellín

Contenidos del programa

1. Liderazgo, conflictos y sucesión en la familia.


El liderazgo, el manejo de conflictos y la planificación de la sucesión son pilares cruciales tanto en la vida familiar como en la gestión empresarial. El liderazgo familiar implica cultivar un ambiente de amor y apoyo, mientras que la planificación de la sucesión asegura la continuidad del negocio y protege el legado familiar. El manejo de conflictos, por otro lado, es fundamental para resolver desacuerdos de manera constructiva y preservar la armonía familiar. En este sentido este espacio aborda los siguientes tópicos:

  • Naturaleza del liderazgo en las empresas familiares
  • Identificación y manejo de conflictos familiares
  • Sucesión generacional retos y oportunidades

El cierre de este módulo aborda un taller para redactar una hoja de ruta sucesoral.

2. Gobierno corporativo y sus aspectos legales.


Este espacio brinda a los participantes un entendimiento del gobierno corporativo en empresas familiares, combinando buenas prácticas organizacionales con los fundamentos legales necesarios para establecer estructuras sólidas, prevenir conflictos y garantizar la continuidad y profesionalización del negocio familiar. Este módulo incluye:

  • Relación entre sostenibilidad empresarial y buenas prácticas de gobierno.
  • Diferencias entre empresas familiares y no familiares en su estructura de gobierno.
  • Órganos de gobierno: funciones y estructura.
  • Principios y buenas prácticas del gobierno corporativo.
  • Instrumentos legales clave en el gobierno familiar.

3. Taller Juntas directivas efectivas.


Este es un espacio de carácter práctico donde se abordan temas relacionados con la conformación, funcionamiento y aprovechamiento estratégico de las juntas directivas en empresas familiares, resaltando su rol en la sostenibilidad, supervisión y toma de decisiones.

La metodología del taller incluye el análisis de un caso práctico acerca de la actuación de la junta directiva en una situación crítica. La actividad se cierra con la aplicación de un checklist para evaluar el estado actual de la junta directiva en su empresa y el diseño de una hoja de ruta de mejora.

Para las empresas que no tiene junta se hará un taller de diseño de un modelo básico de junta directiva para la empresa propia: número de miembros, perfil ideal, frecuencia de reuniones, agenda tipo.

4. Gestión de riesgos en épocas de incertidumbre.


Este módulo se enfoca en integrar el análisis de la incertidumbre actual que estamos viviendo en materia social, económica y estratégica para tomar decisiones que mejoren el desempeño de la empresa familiar. Con ejemplos y casos prácticos se identifican y se dimensionan, los riesgos potenciales que pueden afectar a la empresa, de igual manera se abordan elementos asociados a la mitigación de algún os de ellos. Este módulo incluye:

  • Análisis de los riesgos presentes en la coyuntura actual.
  • Elaboración de matrices de riesgos estratégicos.
  • Conformación y funcionamiento del comité de riesgos de las juntas directivas.

5. Planeación patrimonial: Aspectos tributarios y legales.

Brindar a los participantes los conocimientos y herramientas fundamentales para estructurar una planeación patrimonial eficiente, que permita proteger el patrimonio familiar, facilitar los procesos de sucesión, y optimizar la carga tributaria, dentro del marco legal colombiano y los principios del gobierno corporativo.

  • Riesgos de no tener una estructura patrimonial clara.
  • Planeación patrimonial como pilar del gobierno familiar.
  • Aspectos tributarios relevantes en Colombia.
  • Estrategias de sucesión patrimonial y empresarial.
  • Protección del patrimonio.

6. Panel: Estrategias de crecimiento para empresas de familia.


Este panel con expertos que han demostrado experiencias valiosas en el desarrollo de organizaciones lideres es una poderosa herramienta para abrir perspectivas, contrastar experiencias reales y motivar decisiones estratégicas entre los participantes del programa.
Este espacio ofrece a los participantes una visión práctica y contrastada sobre diferentes caminos de crecimiento que han seguido empresas familiares, sus desafíos y aprendizajes, con el fin de inspirar y orientar decisiones estratégicas propias.
El panel está estructurado alrededor de una ronda inicial de intervenciones de cada panelista en donde responder a:

  • ¿Cuál ha sido el principal motor de crecimiento en su empresa familiar?
  • ¿Qué decisión fue clave para escalar sin perder el control?
  • ¿Qué errores no repetiría?
  • ¿Cómo alinearon a la familia frente a la estrategia de crecimiento?


Posteriormente se hace una conversación cruzada para abordar temas como:

  • ¿Cómo manejaron los riesgos de crecimiento en entornos inciertos?
  • ¿Cuál fue el papel del gobierno corporativo en ese proceso?
  • ¿Qué rol jugaron la innovación, alianzas o nuevas generaciones?


Para cerrar con una ronda de preguntas de los participantes y un cierre con las conclusiones y las
reflexiones más importantes.

7. Transformación digital, IA y DA en empresas de familia.


Este módulo permite actualizar y empoderar a las empresas familiares frente a los retos y oportunidades de la transformación tecnológica, el objetivo es sensibilizar y capacitar a los líderes de empresas familiares en el uso estratégico de la transformación digital, la inteligencia artificial y la analítica de datos como motores de innovación, eficiencia y ventaja competitiva, alineados con la cultura, el propósito y los valores de la empresa familiar. Se abordan los siguientes tópicos:

  • Casos aplicados de transformación digital en empresas familiares.
  • Analítica de datos (DA) como activo estratégico.
  • Casos aplicados: IA en atención al cliente, mantenimiento predictivo, análisis de ventas, etc.
  • Hoja de ruta práctica.

8. Direccionamiento estratégico.


El módulo de direccionamiento estratégico ayuda a las empresas familiares a tomar decisiones con visión de largo plazo, alineadas con sus valores, capacidades y entorno competitivo. El objetivo es que los líderes de empresas familiares se lleven herramientas para definir, revisar o ajustar su estrategia empresarial de forma estructurada, alineando propósito, capacidades distintivas, estructura organizacional y expectativas familiares para asegurar el crecimiento sostenible en el largo plazo. Los temas a tratar son:

  • Estrategia en contexto familiar: lo que la diferencia.
  • Selección de apuestas estratégicas.
  • Alineación de recursos y estructura.
  • Involucramiento de la familia en la estrategia.

9. Gestión financiera y generación de valor.
El objetivo es fortalecer las capacidades financieras de los líderes de empresas familiares para tomar decisiones que aseguren la sostenibilidad, el crecimiento rentable y la creación de valor en el largo plazo, armonizando los objetivos financieros con los valores y prioridades de la familia empresaria. Se tocan los siguientes temas:

  • ¿Qué significa generar valor en una empresa familiar?
  • Diferencias entre rentabilidad, liquidez y creación de valor.
  • ¿Cuánto vale mi empresa?
  • Capital, endeudamiento y sostenibilidad financiera.
  • Políticas de dividendos y reinversión.
  • Relación entre estrategia y desempeño financiero.

10. Taller: Desarrollo de una hoja de ruta para preparar su empresa familiar para el futuro.


Descubra un marco práctico para abordar los desafíos clave relacionados con la preparación para el futuro y traduzca sus principios fundamentales a su propio contexto mediante la aplicación práctica de conocimientos y la tutoría.
Desarrollo de desafíos.

El programa de Empresas Familiares preparadas para el futuro de Alta Dirección de la Universidad EAFIT, es un programa que busca que los participantes adquieran nuevas habilidades para mejorar el desempeño y la productividad de sus empresas familiares, de manera práctica y aplicada mediante la metodología aprender-haciendo.

La experiencia de aprendizaje está diseñada para sumergir a los participantes en un entorno altamente concentrado que permite adquirir habilidades técnicas que son directamente aplicables al retornar a la empresa.

El programa está complementado con invitados y espacios en los que se desarrollan contenidos con un enfoque directo a las oportunidades reales de una empresa familiar en la búsqueda del crecimiento equilibrado y rentable en ambientes de incertidumbre.

Los asistentes podrán aplicar instrumentos y metodologías para diagnosticar y diseñar una estrategia orientada a preparar sus empresas para el futuro y compartirlas para que sean enriquecidas por mentores y otros asistentes. Esto permite volver a la empresa con iniciativas concretas para implementar y fortalecer la empresa familiar en términos de tres actividades cruciales:

  • Ganar foco mediante la selección de capacidades distintivas que garanticen la generación de valor.
  • Alinear su estructura de asignación de recursos (opex y capex) para el fortalecimiento de esas capacidades.
  • Desarrollar un modelo operacional y una cultura orientada a ganar el equilibrio operacional y mantener la sostenibilidad de largo plazo.

1. Liderazgo, conflictos y sucesión en la familia.


El liderazgo, el manejo de conflictos y la planificación de la sucesión son pilares cruciales tanto en la vida familiar como en la gestión empresarial. El liderazgo familiar implica cultivar un ambiente de amor y apoyo, mientras que la planificación de la sucesión asegura la continuidad del negocio y protege el legado familiar. El manejo de conflictos, por otro lado, es fundamental para resolver desacuerdos de manera constructiva y preservar la armonía familiar. En este sentido este espacio aborda los siguientes tópicos:

  • Naturaleza del liderazgo en las empresas familiares
  • Identificación y manejo de conflictos familiares
  • Sucesión generacional retos y oportunidades

El cierre de este módulo aborda un taller para redactar una hoja de ruta sucesoral.

2. Gobierno corporativo y sus aspectos legales.


Este espacio brinda a los participantes un entendimiento del gobierno corporativo en empresas familiares, combinando buenas prácticas organizacionales con los fundamentos legales necesarios para establecer estructuras sólidas, prevenir conflictos y garantizar la continuidad y profesionalización del negocio familiar. Este módulo incluye:

  • Relación entre sostenibilidad empresarial y buenas prácticas de gobierno.
  • Diferencias entre empresas familiares y no familiares en su estructura de gobierno.
  • Órganos de gobierno: funciones y estructura.
  • Principios y buenas prácticas del gobierno corporativo.
  • Instrumentos legales clave en el gobierno familiar.

3. Taller Juntas directivas efectivas.


Este es un espacio de carácter práctico donde se abordan temas relacionados con la conformación, funcionamiento y aprovechamiento estratégico de las juntas directivas en empresas familiares, resaltando su rol en la sostenibilidad, supervisión y toma de decisiones.

La metodología del taller incluye el análisis de un caso práctico acerca de la actuación de la junta directiva en una situación crítica. La actividad se cierra con la aplicación de un checklist para evaluar el estado actual de la junta directiva en su empresa y el diseño de una hoja de ruta de mejora.

Para las empresas que no tiene junta se hará un taller de diseño de un modelo básico de junta directiva para la empresa propia: número de miembros, perfil ideal, frecuencia de reuniones, agenda tipo.

4. Gestión de riesgos en épocas de incertidumbre.


Este módulo se enfoca en integrar el análisis de la incertidumbre actual que estamos viviendo en materia social, económica y estratégica para tomar decisiones que mejoren el desempeño de la empresa familiar. Con ejemplos y casos prácticos se identifican y se dimensionan, los riesgos potenciales que pueden afectar a la empresa, de igual manera se abordan elementos asociados a la mitigación de algún os de ellos. Este módulo incluye:

  • Análisis de los riesgos presentes en la coyuntura actual.
  • Elaboración de matrices de riesgos estratégicos.
  • Conformación y funcionamiento del comité de riesgos de las juntas directivas.

5. Planeación patrimonial: Aspectos tributarios y legales.

Brindar a los participantes los conocimientos y herramientas fundamentales para estructurar una planeación patrimonial eficiente, que permita proteger el patrimonio familiar, facilitar los procesos de sucesión, y optimizar la carga tributaria, dentro del marco legal colombiano y los principios del gobierno corporativo.

  • Riesgos de no tener una estructura patrimonial clara.
  • Planeación patrimonial como pilar del gobierno familiar.
  • Aspectos tributarios relevantes en Colombia.
  • Estrategias de sucesión patrimonial y empresarial.
  • Protección del patrimonio.

6. Panel: Estrategias de crecimiento para empresas de familia.


Este panel con expertos que han demostrado experiencias valiosas en el desarrollo de organizaciones lideres es una poderosa herramienta para abrir perspectivas, contrastar experiencias reales y motivar decisiones estratégicas entre los participantes del programa.
Este espacio ofrece a los participantes una visión práctica y contrastada sobre diferentes caminos de crecimiento que han seguido empresas familiares, sus desafíos y aprendizajes, con el fin de inspirar y orientar decisiones estratégicas propias.
El panel está estructurado alrededor de una ronda inicial de intervenciones de cada panelista en donde responder a:

  • ¿Cuál ha sido el principal motor de crecimiento en su empresa familiar?
  • ¿Qué decisión fue clave para escalar sin perder el control?
  • ¿Qué errores no repetiría?
  • ¿Cómo alinearon a la familia frente a la estrategia de crecimiento?


Posteriormente se hace una conversación cruzada para abordar temas como:

  • ¿Cómo manejaron los riesgos de crecimiento en entornos inciertos?
  • ¿Cuál fue el papel del gobierno corporativo en ese proceso?
  • ¿Qué rol jugaron la innovación, alianzas o nuevas generaciones?


Para cerrar con una ronda de preguntas de los participantes y un cierre con las conclusiones y las
reflexiones más importantes.

7. Transformación digital, IA y DA en empresas de familia.


Este módulo permite actualizar y empoderar a las empresas familiares frente a los retos y oportunidades de la transformación tecnológica, el objetivo es sensibilizar y capacitar a los líderes de empresas familiares en el uso estratégico de la transformación digital, la inteligencia artificial y la analítica de datos como motores de innovación, eficiencia y ventaja competitiva, alineados con la cultura, el propósito y los valores de la empresa familiar. Se abordan los siguientes tópicos:

  • Casos aplicados de transformación digital en empresas familiares.
  • Analítica de datos (DA) como activo estratégico.
  • Casos aplicados: IA en atención al cliente, mantenimiento predictivo, análisis de ventas, etc.
  • Hoja de ruta práctica.

8. Direccionamiento estratégico.


El módulo de direccionamiento estratégico ayuda a las empresas familiares a tomar decisiones con visión de largo plazo, alineadas con sus valores, capacidades y entorno competitivo. El objetivo es que los líderes de empresas familiares se lleven herramientas para definir, revisar o ajustar su estrategia empresarial de forma estructurada, alineando propósito, capacidades distintivas, estructura organizacional y expectativas familiares para asegurar el crecimiento sostenible en el largo plazo. Los temas a tratar son:

  • Estrategia en contexto familiar: lo que la diferencia.
  • Selección de apuestas estratégicas.
  • Alineación de recursos y estructura.
  • Involucramiento de la familia en la estrategia.

9. Gestión financiera y generación de valor.
El objetivo es fortalecer las capacidades financieras de los líderes de empresas familiares para tomar decisiones que aseguren la sostenibilidad, el crecimiento rentable y la creación de valor en el largo plazo, armonizando los objetivos financieros con los valores y prioridades de la familia empresaria. Se tocan los siguientes temas:

  • ¿Qué significa generar valor en una empresa familiar?
  • Diferencias entre rentabilidad, liquidez y creación de valor.
  • ¿Cuánto vale mi empresa?
  • Capital, endeudamiento y sostenibilidad financiera.
  • Políticas de dividendos y reinversión.
  • Relación entre estrategia y desempeño financiero.

10. Taller: Desarrollo de una hoja de ruta para preparar su empresa familiar para el futuro.


Descubra un marco práctico para abordar los desafíos clave relacionados con la preparación para el futuro y traduzca sus principios fundamentales a su propio contexto mediante la aplicación práctica de conocimientos y la tutoría.
Desarrollo de desafíos.

El programa de Empresas Familiares preparadas para el futuro de Alta Dirección de la Universidad EAFIT, es un programa que busca que los participantes adquieran nuevas habilidades para mejorar el desempeño y la productividad de sus empresas familiares, de manera práctica y aplicada mediante la metodología aprender-haciendo.

La experiencia de aprendizaje está diseñada para sumergir a los participantes en un entorno altamente concentrado que permite adquirir habilidades técnicas que son directamente aplicables al retornar a la empresa.

El programa está complementado con invitados y espacios en los que se desarrollan contenidos con un enfoque directo a las oportunidades reales de una empresa familiar en la búsqueda del crecimiento equilibrado y rentable en ambientes de incertidumbre.

Los asistentes podrán aplicar instrumentos y metodologías para diagnosticar y diseñar una estrategia orientada a preparar sus empresas para el futuro y compartirlas para que sean enriquecidas por mentores y otros asistentes. Esto permite volver a la empresa con iniciativas concretas para implementar y fortalecer la empresa familiar en términos de tres actividades cruciales:

  • Ganar foco mediante la selección de capacidades distintivas que garanticen la generación de valor.
  • Alinear su estructura de asignación de recursos (opex y capex) para el fortalecimiento de esas capacidades.
  • Desarrollar un modelo operacional y una cultura orientada a ganar el equilibrio operacional y mantener la sostenibilidad de largo plazo.

¿Quieres saber más?

¡Déjanos tus datos!