Pasar al contenido principal

Introducción

Identificar y analizar las diferentes alternativas que tienen las empresas para la gestión de la cartera y el otorgamiento de créditos.

¿Qué se logra al finalizarlo?
• Comprensión de los elementos financieros en la administración de cartera y crédito.
• Capacidad para determinar el tamaño óptimo de la cartera.
• Alternativas que tienen las empresas en el manejo del capital de trabajo.
• Conocer el impacto financiero que tiene la cartera y su gestión presupuestal.
 

Imagen del profesor

Sandra Milena Valencia

Magister en Administración (MBA), Universidad EAFIT. Ingeniera Financiera, Universidad Medellín. Con más de 12 años de experiencia en el sector financiero, se ha desempeñado como Gerente de Oficina Banca Personal y PYMES, gerente de Zona en el Banco de Bogotá. Actualmente es directora Regional para Bancoomeva. Ha sido miembro de Juntas Directivas de empresas PYME, así mismo como consultora y asesora financiera de empresas. Adicionalmente, ha sido docente por más de 10 años en diversos temas en finanzas (Gestión de Tesorería, Gerencia Financiera, Finanzas I, Finanzas Corporativas, Finanzas Internacionales, Costos y Presupuestos, Alternativas de Inversión y Financiación,) y matemáticas financieras para diferentes universidades como la Universidad de Medellín, la Universidad Católica Luis Amigó, el ITM y EAFIT. 

Dirigido a:

Gerentes Pymes, Propietarios de empresas, Tesoreros, Contadores, Directores financieros, administrativos, analistas de crédito y personal del área financiera/contable que deban analizar, aportar o tomar decisiones de cartera y otorgamientos de cupos de crédito dentro de la empresa.
 

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Imagen del profesor

Sandra Milena Valencia

Magister en Administración (MBA), Universidad EAFIT. Ingeniera Financiera, Universidad Medellín. Con más de 12 años de experiencia en el sector financiero, se ha desempeñado como Gerente de Oficina Banca Personal y PYMES, gerente de Zona en el Banco de Bogotá. Actualmente es directora Regional para Bancoomeva. Ha sido miembro de Juntas Directivas de empresas PYME, así mismo como consultora y asesora financiera de empresas. Adicionalmente, ha sido docente por más de 10 años en diversos temas en finanzas (Gestión de Tesorería, Gerencia Financiera, Finanzas I, Finanzas Corporativas, Finanzas Internacionales, Costos y Presupuestos, Alternativas de Inversión y Financiación,) y matemáticas financieras para diferentes universidades como la Universidad de Medellín, la Universidad Católica Luis Amigó, el ITM y EAFIT. 

Ver todos los profesores

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Duración

20 horas

Horario

Jueves y viernes de 6:00 p.m.

Modalidad

Presencial

Lugar

Medellín

Contenidos del programa

1. Introducción
 

2. Aumento de las ventas VS. Aumento de la cartera, lo positivo- lo negativo.

 

3. Tamaño de la cartera y simuladores para la elección del tamaño óptimo

 

4. Gestión de la cartera y el otorgamiento de créditos, su uso, costos reales y ocultos, beneficios, ventajas y desventajas

 

5. Gestión patrimonial

 

6. ¿Se debe provisionar?

 

7. Indicadores financieros aplicados a la administración de la cartera y el crédito

 

8. ¿Qué es el capital de trabajo?, ¿qué impacto tiene en la liquidez?

 

9. Gestión de Tesorería, liquidez y cartera. Valor del dinero en el tiempo.

 

10. Tasas de interés: efectivas, nominales y periódicas; con aplicación práctica al tema

 

11. Planes de amortización de créditos, períodos de gracia y simuladores

 

12. Alternativas de financiación de corto plazo

 

13. Cómo beneficiarse de los bancos comerciales y de fomento y cómo negociar con ellos para apalancar su cartera y el capital de trabajo que requiere

 

1. Introducción
 

2. Aumento de las ventas VS. Aumento de la cartera, lo positivo- lo negativo.

 

3. Tamaño de la cartera y simuladores para la elección del tamaño óptimo

 

4. Gestión de la cartera y el otorgamiento de créditos, su uso, costos reales y ocultos, beneficios, ventajas y desventajas

 

5. Gestión patrimonial

 

6. ¿Se debe provisionar?

 

7. Indicadores financieros aplicados a la administración de la cartera y el crédito

 

8. ¿Qué es el capital de trabajo?, ¿qué impacto tiene en la liquidez?

 

9. Gestión de Tesorería, liquidez y cartera. Valor del dinero en el tiempo.

 

10. Tasas de interés: efectivas, nominales y periódicas; con aplicación práctica al tema

 

11. Planes de amortización de créditos, períodos de gracia y simuladores

 

12. Alternativas de financiación de corto plazo

 

13. Cómo beneficiarse de los bancos comerciales y de fomento y cómo negociar con ellos para apalancar su cartera y el capital de trabajo que requiere

 

¿Quieres saber más?

¡Déjanos tus datos!