Pasar al contenido principal

Introducción

Comprender la naturaleza de las finanzas, su relación con el entorno colombiano y su importancia como herramienta de planeación y toma de decisiones.

Imagen del profesor

Juan Esteban Escalante Gómez.

Docente

Doctor en Administración Estratégica de Empresas en CENTRUM – Pontificia Universidad Católica del Perú, Magister en Administración y Magister en Gerencia de Proyectos de la Universidad EAFIT e Ingeniero de Producción de la esta misma institución. Se desempeñó en el área de Ingeniería en Vestimundo S.A y de Cadena de Abastecimiento en Autotécnica Colombiana S.A.S. Actualmente es Profesor del Departamento de Organización y Gerencia de la Universidad EAFIT y Director de la Maestría en Administración-MBA. Coautor de múltiples publicaciones nacionales e internacionales.  

Imagen del profesor

José Fernando Restrepo

Docente

Ingeniero Administrador y especialista en Finanzas Corporativas de la Universidad EIA, y CFA Charterholder. Cuenta con 15 años de experiencia en análisis económico y financiero, se ha desempeñado como analista y director de departamento de Investigaciones Económicas, en empresas como Bancolombia, Valores Bancolombia, InterBolsa y Ultraserfinco. Profesor de Educación Continua en la Universidad EAFIT. Actualmente es consultor en finanzas e inversiones. 

Imagen del profesor

Jhon Alexander Ateorthua

Docente

Magíster en Finanzas Universidad de Medellín. Especialista en Finanzas y Administración Publica, Universidad Militar Nueva Granada. Economista Industrial, Universidad de Medellín. Profesor del CEC de la Universidad EAFIT en el Diplomado  en Finanzas Básicas para no financieros, Finanzas Intermedias y Ejecutivo en Gerencia Financiera, entre otros. Se ha desempeñado como Profesor de tiempo completo del programa de administración de empresas agropecuarias de la Corporación Universitaria Lasallista  en pregrado, posgrado (Especialización en Gerencia Agropecuaria). Profesor catedrático en el área de finanzas en las universidades EAFIT, de Medellín, San Buenaventura y EAN a nivel de pregrado y de posgrado. Gestor financiero en la incubadora de empresas de base tecnológica de Antioquia; Profesional especializado en la Superintendencia de Puertos y Transporte (Supertransporte)  y Asesor Financiero en la Fundación Colombia en Acción Solidaria, Medellín. Autor del texto mercado de capitales y portafolios de inversión, ediciones  de la U, 2011. Coautor del texto empresarismo un enfoque por competencias, ediciones EAN, 2005 

Imagen del profesor

Felipe Mejía Mejía

Docente

Economista con énfasis en Finanzas, Negociador Internacional de la Universidad EAFIT y  MBA de la Escuela de negocios de Thunderbird (Arizona). Desde 2009, es docente en Educación Continua EAFIT, dictando Cursos de análisis financiero, valoración, matemáticas financieras, proyectos y finanzas corporativas. Cuenta con 12 años de experiencia aplicada, como analista de inversiones de Celsia S.A, estratega de investigaciones económicas de Valores Bancolombia, analista de proyectos para el Grupo Abocol (hoy Yara Intl.) y como consultor financiero en valoración y planeación financiera. Ha realizado estudios de modelaje financiero de la Universidad de los Andes, bienes raíces de la Escuela de extensión de Harvard y es certificado en Valoración avanzada de la Universidad de Nueva York NYU en curso dictado por el profesor Damodaran. 

Imagen del profesor

Sebastian Pérez Arbeláez

Docente

MBA - Énfasis en Finanzas EAFIT, especialista en Gerencia de Proyectos e Ingeniero Administrador de la Escuela de Ingenieros de Antioquia. Experiencia en el área financiera y de gerencia de proyectos enfocados a estándares internacionales con conocimientos y competencias estratégicas en logística y mercadeo. Formación específica en formulación, evaluación y gerencia de proyectos enfocados a la generación de valor (EVA), con experiencia en el sector inmobiliario. Docente de cátedra de la Universidad EAFIT, en finanzas corporativas, análisis financiero, gerencia del Valor y Capital de Trabajo. Miembro de juntas directivas en el sector financiero, economía solidaria y sector real. 

Imagen del profesor

Luisa Fernanda Correa Lafaurie

Docente

Administradora de Negocios y Magister en Administración Financiera. Se desempeñó hasta noviembre de 2017 y durante 6 años en ISAGEN manejando los excedentes de tesorería y las coberturas financieras, trabajó en Valores Bancolombia como Gerente Comercial durante 6 años, asesorando a los clientes según el perfil de riesgo en la mejor forma de inventir. En la actualidad es docente de Finanzas en la Universidad EAFIT, en la Universidad Católica de Oriente y en el Ceipa. 

Imagen del profesor

Juan Felipe Saldarriaga

Docente

Ingeniero de Sistemas, especialista en Finanzas y magister en Administración de la Universidad EAFIT. Diplomatura en Operación Bursátil convenio BVC y Universidad EAFIT, Diplomatura en Competencias Gerenciales - Universidad EAFIT. CEO - Socio Fundador de Gestión de Clientes GC S.A.S. y se ha desempeñado como director de Fondos de Inversión Suramericana - Administradora Suramericana de Inversiones S. A. - Grupo Suramericana de Inversiones, Mandatario en Valores - Asesores en Valores, Ejecutivo de Convenios Financieros - Suramericana de Seguros S. A., analista de Servicios Financieros - Suramericana de Seguros S. A., docente Universitario -pregrado y postgrado- Universidades EAFIT, Medellín, San Buenaventura y FUSM. 

Dirigido a

Personas sin conocimientos previos en finanzas y con interés en conocer los fundamentos básicos financieros que les permitan tomar decisiones argumentadas.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Imagen del profesor

Juan Esteban Escalante Gómez.

Docente

Doctor en Administración Estratégica de Empresas en CENTRUM – Pontificia Universidad Católica del Perú, Magister en Administración y Magister en Gerencia de Proyectos de la Universidad EAFIT e Ingeniero de Producción de la esta misma institución. Se desempeñó en el área de Ingeniería en Vestimundo S.A y de Cadena de Abastecimiento en Autotécnica Colombiana S.A.S. Actualmente es Profesor del Departamento de Organización y Gerencia de la Universidad EAFIT y Director de la Maestría en Administración-MBA. Coautor de múltiples publicaciones nacionales e internacionales.  

Imagen del profesor

José Fernando Restrepo

Docente

Ingeniero Administrador y especialista en Finanzas Corporativas de la Universidad EIA, y CFA Charterholder. Cuenta con 15 años de experiencia en análisis económico y financiero, se ha desempeñado como analista y director de departamento de Investigaciones Económicas, en empresas como Bancolombia, Valores Bancolombia, InterBolsa y Ultraserfinco. Profesor de Educación Continua en la Universidad EAFIT. Actualmente es consultor en finanzas e inversiones. 

Imagen del profesor

Jhon Alexander Ateorthua

Docente

Magíster en Finanzas Universidad de Medellín. Especialista en Finanzas y Administración Publica, Universidad Militar Nueva Granada. Economista Industrial, Universidad de Medellín. Profesor del CEC de la Universidad EAFIT en el Diplomado  en Finanzas Básicas para no financieros, Finanzas Intermedias y Ejecutivo en Gerencia Financiera, entre otros. Se ha desempeñado como Profesor de tiempo completo del programa de administración de empresas agropecuarias de la Corporación Universitaria Lasallista  en pregrado, posgrado (Especialización en Gerencia Agropecuaria). Profesor catedrático en el área de finanzas en las universidades EAFIT, de Medellín, San Buenaventura y EAN a nivel de pregrado y de posgrado. Gestor financiero en la incubadora de empresas de base tecnológica de Antioquia; Profesional especializado en la Superintendencia de Puertos y Transporte (Supertransporte)  y Asesor Financiero en la Fundación Colombia en Acción Solidaria, Medellín. Autor del texto mercado de capitales y portafolios de inversión, ediciones  de la U, 2011. Coautor del texto empresarismo un enfoque por competencias, ediciones EAN, 2005 

Imagen del profesor

Felipe Mejía Mejía

Docente

Economista con énfasis en Finanzas, Negociador Internacional de la Universidad EAFIT y  MBA de la Escuela de negocios de Thunderbird (Arizona). Desde 2009, es docente en Educación Continua EAFIT, dictando Cursos de análisis financiero, valoración, matemáticas financieras, proyectos y finanzas corporativas. Cuenta con 12 años de experiencia aplicada, como analista de inversiones de Celsia S.A, estratega de investigaciones económicas de Valores Bancolombia, analista de proyectos para el Grupo Abocol (hoy Yara Intl.) y como consultor financiero en valoración y planeación financiera. Ha realizado estudios de modelaje financiero de la Universidad de los Andes, bienes raíces de la Escuela de extensión de Harvard y es certificado en Valoración avanzada de la Universidad de Nueva York NYU en curso dictado por el profesor Damodaran. 

Imagen del profesor

Sebastian Pérez Arbeláez

Docente

MBA - Énfasis en Finanzas EAFIT, especialista en Gerencia de Proyectos e Ingeniero Administrador de la Escuela de Ingenieros de Antioquia. Experiencia en el área financiera y de gerencia de proyectos enfocados a estándares internacionales con conocimientos y competencias estratégicas en logística y mercadeo. Formación específica en formulación, evaluación y gerencia de proyectos enfocados a la generación de valor (EVA), con experiencia en el sector inmobiliario. Docente de cátedra de la Universidad EAFIT, en finanzas corporativas, análisis financiero, gerencia del Valor y Capital de Trabajo. Miembro de juntas directivas en el sector financiero, economía solidaria y sector real. 

Imagen del profesor

Luisa Fernanda Correa Lafaurie

Docente

Administradora de Negocios y Magister en Administración Financiera. Se desempeñó hasta noviembre de 2017 y durante 6 años en ISAGEN manejando los excedentes de tesorería y las coberturas financieras, trabajó en Valores Bancolombia como Gerente Comercial durante 6 años, asesorando a los clientes según el perfil de riesgo en la mejor forma de inventir. En la actualidad es docente de Finanzas en la Universidad EAFIT, en la Universidad Católica de Oriente y en el Ceipa. 

Imagen del profesor

Juan Felipe Saldarriaga

Docente

Ingeniero de Sistemas, especialista en Finanzas y magister en Administración de la Universidad EAFIT. Diplomatura en Operación Bursátil convenio BVC y Universidad EAFIT, Diplomatura en Competencias Gerenciales - Universidad EAFIT. CEO - Socio Fundador de Gestión de Clientes GC S.A.S. y se ha desempeñado como director de Fondos de Inversión Suramericana - Administradora Suramericana de Inversiones S. A. - Grupo Suramericana de Inversiones, Mandatario en Valores - Asesores en Valores, Ejecutivo de Convenios Financieros - Suramericana de Seguros S. A., analista de Servicios Financieros - Suramericana de Seguros S. A., docente Universitario -pregrado y postgrado- Universidades EAFIT, Medellín, San Buenaventura y FUSM. 

Ver todos los profesores

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Duración

136 horas

Horario

Martes, miércoles y jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.

Modalidad

Bimodal

Lugar

Medellín

Contenidos del programa

1. Entorno económico y financiero

  • La función empresarial dentro del entorno económico.
  • La política económica.
  • Los objetivos e instrumentos de política económica.

2. Introducción a Excel

  • Instrucciones básicas de Microsoft Office para el manejo de Excel.
  • Funciones matemáticas – básicas.
  • Funciones financieras – básicas.

3. Costos

  • Concepto de costo.
  • Costeo por actividades.
  • Costeo variable vs. costeo total.
  • Aplicaciones de costeo variable.

4. Contabilidad financiera

  • La contabilidad como sistema de información para los stakeholders.
  • El nuevo enfoque de la información financiera empresarial para toma de decisiones: Un enfoque de rendición de cuentas.
  • Los estados financieros: Conceptos, definiciones y elementos.
  • El estado de situación financiera.
  • El estado de resultados integral.
  • Estado de cambios en el patrimonio.
  • El flujo de efectivo: Sus dos formas de presentación – caja y contable.
  • El flujo de caja libre: Una introducción a su estructura.
  • Introducción a indicadores para análisis del flujo de efectivo.
  • Caso de aplicación e ilustración empresarial.

5. Matemáticas financieras

  • Introducción al mercado financiero colombiano.
  • Concepto de rentabilidad – interés.
  • Interés simple e interés compuesto.
  • Determinantes del valor del dinero en el tiempo.
  • Preocupaciones fundamentales del inversionista.
  • Equivalencias financieras.
  • Valor futuro de un valor presente.
  • Valor presente de un valor futuro.
  • Valor futuro de una anualidad (serie constante).
  • Anualidad de un valor futuro.
  • Anualidad de un valor presente.
  • Valor presente de una anualidad.
  • Equivalencia entre tasas de interés.
  • Interés efectivo.
  • Interés nominal.
  • Interés real (Inflación).
  • Interés equivalente en moneda extranjera (Devaluación).
  • Amortización de préstamos.
  • Abonos constantes de capital.
  • Cuotas constantes.
  • Aplicaciones en Excel de los temas vistos con ejercicios prácticos.

6. Análisis financiero

  • Análisis del entorno y sector de la empresa.
  • Análisis de la información contable.
  • Diagnóstico financiero a través de indicadores, entre otros temas.

7. La planeación financiera y los proyectos

  • Conceptos básicos de la preparación y la evaluación de proyectos.
  • La formulación de proyectos.
  • Inversiones requeridas en los proyectos.
  • Flujos de caja proyectados.

  • Concientización sobre la importancia de la temática.
  • Exposiciones magistrales donde el docente acercará a los estudiantes a los principales conceptos y elementos teóricos para la comprensión de los fenómenos estudiados.
  • Talleres prácticos donde los estudiantes tendrán la oportunidad de aplicar los conceptos y temas analizados por medio de casos y otras metodologías que emulan situaciones reales.
  • Acompañamiento y resolución de dudas a los estudiantes en la revisión de los temas y actividades vistas durante la sesión magistral.
  • Desarrollo de un proyecto integrador, a través del trabajo en clase durante todo el diplomado.

1. Entorno económico y financiero

  • La función empresarial dentro del entorno económico.
  • La política económica.
  • Los objetivos e instrumentos de política económica.

2. Introducción a Excel

  • Instrucciones básicas de Microsoft Office para el manejo de Excel.
  • Funciones matemáticas – básicas.
  • Funciones financieras – básicas.

3. Costos

  • Concepto de costo.
  • Costeo por actividades.
  • Costeo variable vs. costeo total.
  • Aplicaciones de costeo variable.

4. Contabilidad financiera

  • La contabilidad como sistema de información para los stakeholders.
  • El nuevo enfoque de la información financiera empresarial para toma de decisiones: Un enfoque de rendición de cuentas.
  • Los estados financieros: Conceptos, definiciones y elementos.
  • El estado de situación financiera.
  • El estado de resultados integral.
  • Estado de cambios en el patrimonio.
  • El flujo de efectivo: Sus dos formas de presentación – caja y contable.
  • El flujo de caja libre: Una introducción a su estructura.
  • Introducción a indicadores para análisis del flujo de efectivo.
  • Caso de aplicación e ilustración empresarial.

5. Matemáticas financieras

  • Introducción al mercado financiero colombiano.
  • Concepto de rentabilidad – interés.
  • Interés simple e interés compuesto.
  • Determinantes del valor del dinero en el tiempo.
  • Preocupaciones fundamentales del inversionista.
  • Equivalencias financieras.
  • Valor futuro de un valor presente.
  • Valor presente de un valor futuro.
  • Valor futuro de una anualidad (serie constante).
  • Anualidad de un valor futuro.
  • Anualidad de un valor presente.
  • Valor presente de una anualidad.
  • Equivalencia entre tasas de interés.
  • Interés efectivo.
  • Interés nominal.
  • Interés real (Inflación).
  • Interés equivalente en moneda extranjera (Devaluación).
  • Amortización de préstamos.
  • Abonos constantes de capital.
  • Cuotas constantes.
  • Aplicaciones en Excel de los temas vistos con ejercicios prácticos.

6. Análisis financiero

  • Análisis del entorno y sector de la empresa.
  • Análisis de la información contable.
  • Diagnóstico financiero a través de indicadores, entre otros temas.

7. La planeación financiera y los proyectos

  • Conceptos básicos de la preparación y la evaluación de proyectos.
  • La formulación de proyectos.
  • Inversiones requeridas en los proyectos.
  • Flujos de caja proyectados.

  • Concientización sobre la importancia de la temática.
  • Exposiciones magistrales donde el docente acercará a los estudiantes a los principales conceptos y elementos teóricos para la comprensión de los fenómenos estudiados.
  • Talleres prácticos donde los estudiantes tendrán la oportunidad de aplicar los conceptos y temas analizados por medio de casos y otras metodologías que emulan situaciones reales.
  • Acompañamiento y resolución de dudas a los estudiantes en la revisión de los temas y actividades vistas durante la sesión magistral.
  • Desarrollo de un proyecto integrador, a través del trabajo en clase durante todo el diplomado.

¿Quieres saber más?

¡Déjanos tus datos!