Pasar al contenido principal

Introducción

Analizar correctamente la información financiera de una empresa, para diferenciar los tipos de decisiones financieras y construir escenarios para establecer y evaluar posibles estrategias.

Imagen del profesor

José Fernando Restrepo

Ingeniero Administrador y especialista en Finanzas Corporativas de la Universidad EIA, y CFA Charterholder. Cuenta con 15 años de experiencia en análisis económico y financiero, se ha desempeñado como analista y director de departamento de Investigaciones Económicas, en empresas como Bancolombia, Valores Bancolombia, InterBolsa y Ultraserfinco. Profesor de Educación Continua en la Universidad EAFIT. Actualmente es consultor en finanzas e inversiones. 

Imagen del profesor

Juan Manuel Arias Sánchez

Administrador de Empresas de la Universidad de los Andes, con maestría en Administración Financiera (MAF) de la Universidad EAFIT y con maestría en Administración de Empresas (MBA) de la Universidad ISEAD. Con experiencia de más de 10 años en las áreas de estrategia corporativa y competitiva, desarrollo de negocios, consultoría gerencial y operaciones. Se ha desempeñado en cargos importantes, tales como gerente corporativo de Estrategia en Grupo Orbis y gerente de Desarrollo de Negocios y Estrategia en O-tek Internacional. Además cuenta con experiencia como docente tanto en pregrado como postgrado en política de empresas y estrategia financiera. 

Imagen del profesor

Sandra Milena Valencia

Magister en Administración (MBA), Universidad EAFIT. Ingeniera Financiera, Universidad Medellín. Con más de 12 años de experiencia en el sector financiero, se ha desempeñado como Gerente de Oficina Banca Personal y PYMES, gerente de Zona en el Banco de Bogotá. Actualmente es directora Regional para Bancoomeva. Ha sido miembro de Juntas Directivas de empresas PYME, así mismo como consultora y asesora financiera de empresas. Adicionalmente, ha sido docente por más de 10 años en diversos temas en finanzas (Gestión de Tesorería, Gerencia Financiera, Finanzas I, Finanzas Corporativas, Finanzas Internacionales, Costos y Presupuestos, Alternativas de Inversión y Financiación,) y matemáticas financieras para diferentes universidades como la Universidad de Medellín, la Universidad Católica Luis Amigó, el ITM y EAFIT. 

Imagen del profesor

Sebastian Pérez Arbeláez

MBA - Énfasis en Finanzas EAFIT, especialista en Gerencia de Proyectos e Ingeniero Administrador de la Escuela de Ingenieros de Antioquia. Experiencia en el área financiera y de gerencia de proyectos enfocados a estándares internacionales con conocimientos y competencias estratégicas en logística y mercadeo. Formación específica en formulación, evaluación y gerencia de proyectos enfocados a la generación de valor (EVA), con experiencia en el sector inmobiliario. Docente de cátedra de la Universidad EAFIT, en finanzas corporativas, análisis financiero, gerencia del Valor y Capital de Trabajo. Miembro de juntas directivas en el sector financiero, economía solidaria y sector real. 

Dirigido a

Gerentes, administradores, empresarios y personal del área financiera que tienen bajo su responsabilidad la toma de decisiones.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Imagen del profesor

José Fernando Restrepo

Ingeniero Administrador y especialista en Finanzas Corporativas de la Universidad EIA, y CFA Charterholder. Cuenta con 15 años de experiencia en análisis económico y financiero, se ha desempeñado como analista y director de departamento de Investigaciones Económicas, en empresas como Bancolombia, Valores Bancolombia, InterBolsa y Ultraserfinco. Profesor de Educación Continua en la Universidad EAFIT. Actualmente es consultor en finanzas e inversiones. 

Imagen del profesor

Juan Manuel Arias Sánchez

Administrador de Empresas de la Universidad de los Andes, con maestría en Administración Financiera (MAF) de la Universidad EAFIT y con maestría en Administración de Empresas (MBA) de la Universidad ISEAD. Con experiencia de más de 10 años en las áreas de estrategia corporativa y competitiva, desarrollo de negocios, consultoría gerencial y operaciones. Se ha desempeñado en cargos importantes, tales como gerente corporativo de Estrategia en Grupo Orbis y gerente de Desarrollo de Negocios y Estrategia en O-tek Internacional. Además cuenta con experiencia como docente tanto en pregrado como postgrado en política de empresas y estrategia financiera. 

Imagen del profesor

Sandra Milena Valencia

Magister en Administración (MBA), Universidad EAFIT. Ingeniera Financiera, Universidad Medellín. Con más de 12 años de experiencia en el sector financiero, se ha desempeñado como Gerente de Oficina Banca Personal y PYMES, gerente de Zona en el Banco de Bogotá. Actualmente es directora Regional para Bancoomeva. Ha sido miembro de Juntas Directivas de empresas PYME, así mismo como consultora y asesora financiera de empresas. Adicionalmente, ha sido docente por más de 10 años en diversos temas en finanzas (Gestión de Tesorería, Gerencia Financiera, Finanzas I, Finanzas Corporativas, Finanzas Internacionales, Costos y Presupuestos, Alternativas de Inversión y Financiación,) y matemáticas financieras para diferentes universidades como la Universidad de Medellín, la Universidad Católica Luis Amigó, el ITM y EAFIT. 

Imagen del profesor

Sebastian Pérez Arbeláez

MBA - Énfasis en Finanzas EAFIT, especialista en Gerencia de Proyectos e Ingeniero Administrador de la Escuela de Ingenieros de Antioquia. Experiencia en el área financiera y de gerencia de proyectos enfocados a estándares internacionales con conocimientos y competencias estratégicas en logística y mercadeo. Formación específica en formulación, evaluación y gerencia de proyectos enfocados a la generación de valor (EVA), con experiencia en el sector inmobiliario. Docente de cátedra de la Universidad EAFIT, en finanzas corporativas, análisis financiero, gerencia del Valor y Capital de Trabajo. Miembro de juntas directivas en el sector financiero, economía solidaria y sector real. 

Ver todos los profesores

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Duración

128 horas

Horario

Viernes de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 12:00 p.m.

Modalidad

Blended

Lugar

Medellín

Contenidos del programa

Módulo 1 : gerencia estratégica financiera

 

  • Análisis y explicación de las competencias blandas.
  • Importancia del liderazgo y trabajo en equipo para el cumplimiento de las metas estratégicas
  • ¿Qué es estrategia?
  • Diferentes modelos estratégicos.
  • ¿Cuál usar?¿Cómo desplegar la estrategia?
  • Estrategia vs táctica.
  • Seguimiento de la estrategia. KPI.
  • Estrategia financiera.
  • Construcción de un plan estratégico, despliegue, seguimiento y ajuste del mismo.
  • En los diferentes modelos se revisarán:
  • Modelo de competencia de Porter.
  • Modelo 7S de Mckinsey.
  • Business model
  • Canvas.
  • Arquitectura empresarial.
  • Otros.


En el tema del HACER se hace especial énfasis en el aporte e impacto que tiene el área financiera en la estratégica.

Módulo 2 : contabilidad financiera

  • Limitaciones de los estados financieros para toma de decisiones.
  • La necesidad de la reformulación de los estados financieros
  • Valuación y presentación de activos.
  • Análisis patrimonial.

Módulo 3 : administración de excedentes y alternativas de financiación


Introducción

  • Valor del dinero en el tiempo.
  • Tasas de interés efectivas, nominales y periódicas; con aplicación práctica a los créditos, captaciones y productos financieros.
  • Planes de amortización de créditos, períodos de gracia y simuladores.
  • Cómo beneficiarse de los bancos comerciales, bancos de segundo piso y entidades financieras; y cómo negociar con ellos.
  • Alternativas de financiación de corto plazo.
  • Alternativas de financiación de largo plazo.
  • Alternativas de financiación en moneda extranjera.
  • Otras opciones de financiación en el Mercado.
  • Inversiones de excedentes e inversiones discrecionales vs. Inversiones en activos financieros.
  • Presupuesto de excedentes o déficit de efectivo (CASH PLANNING).

Módulo 4 : diagnóstico financiero y capital de trabajo. Cadena de valor: identificación de la estructura operativa del negocio.


Cadena de valor: identificación de la estructura operativa del negocio.
 

  • Diagnóstico financiero estratégico.
  • Flujo de efectivo.
  • Flujo de caja libre.
  • Indicadores con estados financieros reformulados.
  • Gestión del capital de trabajo.

Módulo 5: decisiones de inversión y financiación en proyectos


Conceptualización: ¿Qué son las finanzas corporativas?,¿en qué consiste la evaluación de proyectos de inversión y financiación?


Tipificación de la inversión, motivaciones y origen de los proyectos de inversión.
Principales herramientas prácticas de evaluación financiera de proyectos:
 

  • Valor presente neto
  • Tasa interna de retorno
  • TIR modificada
  • Pay back fortalezas y caminos prácticos para evadir sus principales debilidades
    Aproximación práctica a la construcción del flujo de caja libre:
  • Lo operacional vs. lo no operacional. Lo operacional vs. lo no operacional
  • Lo recurrente vs lo extraordinario
  • El capex
  • Implicaciones en la generación de efectivo del capital de trabajo
  • Concepto de flujos de caja a perpetuidad
  • Ke: La metodología CAP
  • MKd: Los impuestos, el escudo fiscal y las bondades de la deuda financiera
  • Otras herramientas de análisis: IR, RCP, VAE, UVU

Módulo 6: la gerencia del valor y la valoración.
 

  • Macroinductores de valor: rentabilidad del activo y flujo de caja libre.
  • El EVA en el contexto de la gerencia del valor.
  • Inductores operativos y financieros.
  • Conceptos básicos de valoración de empresas.

Módulo 7: entrenamiento en estrategias de negocios
 

  • Pautas de simulación en market live place.
  • Establecimiento de funciones específicas.
  • Estrategias de creación de producto, capital de trabajo, producción, mercadeo y publicidad, ventas y evaluación financiera.
  • Simulador marketplace live.
  • Herramienta de entrenamiento donde los estudiantes simulan el montaje y administración de una empresa compitiendo contra sus propios pares.
  • Metodología de enseñanza utilizada en maestrías de mercadeo y MBA a nivel global.


    Nota:
    Este programa está diseñado de forma modular, es decir, que sus módulos pueden ser tomados de acuerdo a las necesidades particulares de cada estudiante. 

    Sí el participante no desea tomar el diplomado completo sino un contenido en específico, puede matricularlo y al finalizar, se le certifica su asistencia a dicho módulo.

Módulo 1 : gerencia estratégica financiera

 

  • Análisis y explicación de las competencias blandas.
  • Importancia del liderazgo y trabajo en equipo para el cumplimiento de las metas estratégicas
  • ¿Qué es estrategia?
  • Diferentes modelos estratégicos.
  • ¿Cuál usar?¿Cómo desplegar la estrategia?
  • Estrategia vs táctica.
  • Seguimiento de la estrategia. KPI.
  • Estrategia financiera.
  • Construcción de un plan estratégico, despliegue, seguimiento y ajuste del mismo.
  • En los diferentes modelos se revisarán:
  • Modelo de competencia de Porter.
  • Modelo 7S de Mckinsey.
  • Business model
  • Canvas.
  • Arquitectura empresarial.
  • Otros.


En el tema del HACER se hace especial énfasis en el aporte e impacto que tiene el área financiera en la estratégica.

Módulo 2 : contabilidad financiera

  • Limitaciones de los estados financieros para toma de decisiones.
  • La necesidad de la reformulación de los estados financieros
  • Valuación y presentación de activos.
  • Análisis patrimonial.

Módulo 3 : administración de excedentes y alternativas de financiación


Introducción

  • Valor del dinero en el tiempo.
  • Tasas de interés efectivas, nominales y periódicas; con aplicación práctica a los créditos, captaciones y productos financieros.
  • Planes de amortización de créditos, períodos de gracia y simuladores.
  • Cómo beneficiarse de los bancos comerciales, bancos de segundo piso y entidades financieras; y cómo negociar con ellos.
  • Alternativas de financiación de corto plazo.
  • Alternativas de financiación de largo plazo.
  • Alternativas de financiación en moneda extranjera.
  • Otras opciones de financiación en el Mercado.
  • Inversiones de excedentes e inversiones discrecionales vs. Inversiones en activos financieros.
  • Presupuesto de excedentes o déficit de efectivo (CASH PLANNING).

Módulo 4 : diagnóstico financiero y capital de trabajo. Cadena de valor: identificación de la estructura operativa del negocio.


Cadena de valor: identificación de la estructura operativa del negocio.
 

  • Diagnóstico financiero estratégico.
  • Flujo de efectivo.
  • Flujo de caja libre.
  • Indicadores con estados financieros reformulados.
  • Gestión del capital de trabajo.

Módulo 5: decisiones de inversión y financiación en proyectos


Conceptualización: ¿Qué son las finanzas corporativas?,¿en qué consiste la evaluación de proyectos de inversión y financiación?


Tipificación de la inversión, motivaciones y origen de los proyectos de inversión.
Principales herramientas prácticas de evaluación financiera de proyectos:
 

  • Valor presente neto
  • Tasa interna de retorno
  • TIR modificada
  • Pay back fortalezas y caminos prácticos para evadir sus principales debilidades
    Aproximación práctica a la construcción del flujo de caja libre:
  • Lo operacional vs. lo no operacional. Lo operacional vs. lo no operacional
  • Lo recurrente vs lo extraordinario
  • El capex
  • Implicaciones en la generación de efectivo del capital de trabajo
  • Concepto de flujos de caja a perpetuidad
  • Ke: La metodología CAP
  • MKd: Los impuestos, el escudo fiscal y las bondades de la deuda financiera
  • Otras herramientas de análisis: IR, RCP, VAE, UVU

Módulo 6: la gerencia del valor y la valoración.
 

  • Macroinductores de valor: rentabilidad del activo y flujo de caja libre.
  • El EVA en el contexto de la gerencia del valor.
  • Inductores operativos y financieros.
  • Conceptos básicos de valoración de empresas.

Módulo 7: entrenamiento en estrategias de negocios
 

  • Pautas de simulación en market live place.
  • Establecimiento de funciones específicas.
  • Estrategias de creación de producto, capital de trabajo, producción, mercadeo y publicidad, ventas y evaluación financiera.
  • Simulador marketplace live.
  • Herramienta de entrenamiento donde los estudiantes simulan el montaje y administración de una empresa compitiendo contra sus propios pares.
  • Metodología de enseñanza utilizada en maestrías de mercadeo y MBA a nivel global.


    Nota:
    Este programa está diseñado de forma modular, es decir, que sus módulos pueden ser tomados de acuerdo a las necesidades particulares de cada estudiante. 

    Sí el participante no desea tomar el diplomado completo sino un contenido en específico, puede matricularlo y al finalizar, se le certifica su asistencia a dicho módulo.

¿Quieres saber más?

¡Déjanos tus datos!