Pasar al contenido principal

Introducción

Adquirir conocimientos y herramientas especializadas, asociados a la gestión de riesgo y sistema de administración de lavado de activos y financiación del terrorismo (LAFT) con base en los más altos estándares internacionales ajustados a la normatividad colombiana que permitirán desarrollar al interior de cualquier organización un sistema dinámico para la administración del riesgo LAFT.

 

Imagen del profesor

Freddy Gustavo Vela

Docente

Magister en Administración de Riesgos de laUniversidad EAFIT, Especialista en Aseguramiento y Control Interno de la Pontificia UniversidadJaveriana, Estudios en riesgos y seguros de la Universidad de la Sabana, cuenta con amplia experiencia laboral en diferentes sectores económicos, desarrollando y direccionando áreas de Gestión de riesgos, Control interno yCumplimiento, así como la ejecución y definición de programas de auditoria, gobierno corporativo y programas de transparencia (SARLAFT, ética, antifraude y anticorrupción). Ha sido responsable de la implementación y administración de Sistemas Integrales de Gestión de Riesgos en. empresas como: Caja de Compensación Familiar de Antioquia COMFAMA, TIGO-UNE, GeneraliColombia, Seguros Colpatria, entre otras.Experiencia como Director de Riesgos y Oficial deCumplimento, Catedrático de varías universicades del país y Consultor organizacional.

Imagen del profesor

Martha Nelly Rojas Giraldo

Docente

Contadora Pública, Especialista enFinanzas de la Universidad de Antioquia, con estudios complementarios en Normas Internacionales de información Financiera, Gestión de Riesgo, Gerencia de Proyectos y Planeación Tributaria. Con experiencia en el diseño e implementación de Sistema de Gestión de Riesgo y Cumplimiento, Auditoría y Control (Interno y Externo), y Revisoria Fiscal en empresas como Deloitte & Touche Ltda, Industrias EstraS.A e Integral Ingenieros Consultores S.A.Actualmente se desempeña comoDirectora de Control Interno y Oficial de Cumplimiento en Integral IngenierosConsultores S.A.

Imagen del profesor

Juan José Carreño

Docente

Jefe de Riesgos y Cumplimiento deIncolmotos-Yamaha S.A., Ingeniero de Sistemas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, MBA del Instituto Superior de Educación, Administración y Desarrollo, Certificado enAdministración de Riesgos de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (AMLCA) otorgada por FIBA y la Universidad Internacional de la Florida. Con estudios relacionados principalmente a la gestión del riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo, ética empresarial, transparencia y anticorrupción con entidades como la LIAF, UNODC, NRS, Pacto global, EAFIT, Uniremington, entre otras. Desde hace más de 10 años está vinculado a Incolmotos Yamaha, donde es responsable de dirigir los sistemas de gestión de riesgos corporativos, el programa de transparencia empresarial que incluye la administración de la línea ética, la administración de los riesgos de lavado de activos, financiación del terrorismo, fraude, soborno y corrupción.

Dirigido a

Revisores fiscales, representantes legales, abogados independientes, contadores públicos, directores, administradores, gerentes, auditores, jurídicos, profesionales de riesgo y seguros, responsables de cumplimiento, suplentes de cumplimiento, responsables de control interno y líderes de procesos.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Imagen del profesor

Freddy Gustavo Vela

Docente

Magister en Administración de Riesgos de laUniversidad EAFIT, Especialista en Aseguramiento y Control Interno de la Pontificia UniversidadJaveriana, Estudios en riesgos y seguros de la Universidad de la Sabana, cuenta con amplia experiencia laboral en diferentes sectores económicos, desarrollando y direccionando áreas de Gestión de riesgos, Control interno yCumplimiento, así como la ejecución y definición de programas de auditoria, gobierno corporativo y programas de transparencia (SARLAFT, ética, antifraude y anticorrupción). Ha sido responsable de la implementación y administración de Sistemas Integrales de Gestión de Riesgos en. empresas como: Caja de Compensación Familiar de Antioquia COMFAMA, TIGO-UNE, GeneraliColombia, Seguros Colpatria, entre otras.Experiencia como Director de Riesgos y Oficial deCumplimento, Catedrático de varías universicades del país y Consultor organizacional.

Imagen del profesor

Martha Nelly Rojas Giraldo

Docente

Contadora Pública, Especialista enFinanzas de la Universidad de Antioquia, con estudios complementarios en Normas Internacionales de información Financiera, Gestión de Riesgo, Gerencia de Proyectos y Planeación Tributaria. Con experiencia en el diseño e implementación de Sistema de Gestión de Riesgo y Cumplimiento, Auditoría y Control (Interno y Externo), y Revisoria Fiscal en empresas como Deloitte & Touche Ltda, Industrias EstraS.A e Integral Ingenieros Consultores S.A.Actualmente se desempeña comoDirectora de Control Interno y Oficial de Cumplimiento en Integral IngenierosConsultores S.A.

Imagen del profesor

Juan José Carreño

Docente

Jefe de Riesgos y Cumplimiento deIncolmotos-Yamaha S.A., Ingeniero de Sistemas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, MBA del Instituto Superior de Educación, Administración y Desarrollo, Certificado enAdministración de Riesgos de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (AMLCA) otorgada por FIBA y la Universidad Internacional de la Florida. Con estudios relacionados principalmente a la gestión del riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo, ética empresarial, transparencia y anticorrupción con entidades como la LIAF, UNODC, NRS, Pacto global, EAFIT, Uniremington, entre otras. Desde hace más de 10 años está vinculado a Incolmotos Yamaha, donde es responsable de dirigir los sistemas de gestión de riesgos corporativos, el programa de transparencia empresarial que incluye la administración de la línea ética, la administración de los riesgos de lavado de activos, financiación del terrorismo, fraude, soborno y corrupción.

Ver todos los profesores

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Duración

80 horas

Horario

6:00 p.m. a 10:00 p.m.

Modalidad

Lugar

Contenidos del programa

1.1. Lucha internacional contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo

  • Contexto histórico.
  • Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional – GAFI Contexto y Orientación Empresarial.
  • Papel de los entes de control en los sistemas de prevención de LAFT.
  • Entidades de investigación y sanción.
  • Informe de la visita realizada a Colombia por el FMI, aprobada por GAFILAT.
  • Asociaciones, grupos y comités en el tema a nivel nacional e internacional (EGMONT Group, Comité de Cumplimiento de Colombia, etc). 

                       
1.2. Sistemas de gestión de riesgo LAFT en el entorno colombiano

  • Sistemas de gestión de riesgos LAFT (supervisores y sujetos obligados).
  • Comparativo de los diferentes sistemas por sector.
  • SARLAFT en el sector Financiero.
  • SARLAFT en el sector Real.
  • SARLAFT en el sector vigilado por la DIAN.
  • SARLAFT en el sector solidario.
  • SARLAFT en el sector salud.
  • SARLAFT en otros sectores.

 

2.1. Administración de Riesgos

  • ISO 31000:2018 – Sistema de Gestión de Riesgos.
  • Definición y clases de riesgo.
  • Etapas de la administración del riesgo Riesgos asociados al LAFT.
  • Metodologías generales de administración de riesgos de LAFT.
  • Construcción de catálogos de riesgos LAFT (Norma ISO 31010).
  • Buenas prácticas de administración de riesgos Herramientas y criterios de medición.
  • Elaboración y diseño de matrices y mapas de riesgo de LAFT.


2.2. Gestión del sistema de Administración de riesgos de LAFT

  • Prohibiciones en los sistemas.
  • Roles, responsabilidades y requisitos.
  • Plan de trabajo del Oficial de Cumplimiento.
  • Debida Diligencia LAFT – Fraude Corrupción Soborno – FCS.
  • Reportes por sector.
  • Personas Expuestas Pública/Políticamente – PEPS.
  • Manejo de fuentes de información.
  • Elementos de los sistemas de prevención LAFT.
  • Identificación de señales de alertas.
  • Reporte de Operaciones Sospechosas – ROS.
  • Modelo de autoevaluación de madurez.
  • Checklist de supervisión informe y plan de trabajo.

  • Conceptos básicos.
  • Elementos cualitativos y cuantitativos de la segmentación.
  • Herramientas para la segmentación.
  • Segmentación de riesgos por factores LAFT.

4.1. Compliance

  • Aproximación al compliance
  • Principios generales del compliance
  • Compliance y riesgos penales
  • Compliance y derecho penal económico
  • Referentes internacionales
  • FCPA: Ley de prácticas de anticorrupción
  • UKBA: Transparencia Internacional
  • Índice Dow Jones Sustainability
  • ISO 19600:2014 – Sistemas de Gestión de Compliance
  • UNE 19601-2017: Sistemas de Gestión de Cumplimiento Penal
  • Compliance en Colombia
  • Ley 2197 de 2022: Seguridad ciudadana
  • Secretaría de Transparencia- República de Colombia
  • Ley 1581 de 2012 – Protección de datos personales – PDP


4.2. Responsabilidad penal

  • Derecho penal económico en sentido amplio y sentido estricto.
  • Legitimidad del derecho penal económico – Conflicto entre garantías y eficacia.
  • Antecedentes internacionales de la criminalización del lavado de activos
  • El delito de lavado de activos
  • Problemas concursales
  • Principales tipologías del lavado de activos

  • Contexto de Gobierno Corporativo.
  • Ética, Fraude y Corrupción.
  • Programa de ética empresarial.
  • Líneas de transparencia.
  • Comités de ética.
  • Modelos Anticorrupción.
  • ISO 37001:2016 – Sistema de Gestión Anti-Soborno.

Bajo una metodología de “aprender haciendo” el participante podrá aplicar durante el desarrollo de todo el diplomado, las diferentes herramientas, técnicas y conocimientos vistos a su organización, con el acompañamiento de diferentes profesionales expertos en el tema. Al final del diplomado, estos trabajos serán socializados entre los diferentes equipos de estudiantes y docentes con el fin de retroalimentar y enriquecer el ejercicio realizado. Esta metodología permitirá que de una forma más fácil y práctica, se puedan afianzar todos los contenidos temáticos propuestos en el programa.

Este programa ha sido diseñado bajo la modalidad bimodal, por lo que el participante podrá recibir todas las clases de manera presencial en las instalaciones de EAFIT o tendrá la posibilidad de conectarse online a través de Microsoft Teams de manera sincrónica.

1.1. Lucha internacional contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo

  • Contexto histórico.
  • Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional – GAFI Contexto y Orientación Empresarial.
  • Papel de los entes de control en los sistemas de prevención de LAFT.
  • Entidades de investigación y sanción.
  • Informe de la visita realizada a Colombia por el FMI, aprobada por GAFILAT.
  • Asociaciones, grupos y comités en el tema a nivel nacional e internacional (EGMONT Group, Comité de Cumplimiento de Colombia, etc). 

                       
1.2. Sistemas de gestión de riesgo LAFT en el entorno colombiano

  • Sistemas de gestión de riesgos LAFT (supervisores y sujetos obligados).
  • Comparativo de los diferentes sistemas por sector.
  • SARLAFT en el sector Financiero.
  • SARLAFT en el sector Real.
  • SARLAFT en el sector vigilado por la DIAN.
  • SARLAFT en el sector solidario.
  • SARLAFT en el sector salud.
  • SARLAFT en otros sectores.

 

2.1. Administración de Riesgos

  • ISO 31000:2018 – Sistema de Gestión de Riesgos.
  • Definición y clases de riesgo.
  • Etapas de la administración del riesgo Riesgos asociados al LAFT.
  • Metodologías generales de administración de riesgos de LAFT.
  • Construcción de catálogos de riesgos LAFT (Norma ISO 31010).
  • Buenas prácticas de administración de riesgos Herramientas y criterios de medición.
  • Elaboración y diseño de matrices y mapas de riesgo de LAFT.


2.2. Gestión del sistema de Administración de riesgos de LAFT

  • Prohibiciones en los sistemas.
  • Roles, responsabilidades y requisitos.
  • Plan de trabajo del Oficial de Cumplimiento.
  • Debida Diligencia LAFT – Fraude Corrupción Soborno – FCS.
  • Reportes por sector.
  • Personas Expuestas Pública/Políticamente – PEPS.
  • Manejo de fuentes de información.
  • Elementos de los sistemas de prevención LAFT.
  • Identificación de señales de alertas.
  • Reporte de Operaciones Sospechosas – ROS.
  • Modelo de autoevaluación de madurez.
  • Checklist de supervisión informe y plan de trabajo.

  • Conceptos básicos.
  • Elementos cualitativos y cuantitativos de la segmentación.
  • Herramientas para la segmentación.
  • Segmentación de riesgos por factores LAFT.

4.1. Compliance

  • Aproximación al compliance
  • Principios generales del compliance
  • Compliance y riesgos penales
  • Compliance y derecho penal económico
  • Referentes internacionales
  • FCPA: Ley de prácticas de anticorrupción
  • UKBA: Transparencia Internacional
  • Índice Dow Jones Sustainability
  • ISO 19600:2014 – Sistemas de Gestión de Compliance
  • UNE 19601-2017: Sistemas de Gestión de Cumplimiento Penal
  • Compliance en Colombia
  • Ley 2197 de 2022: Seguridad ciudadana
  • Secretaría de Transparencia- República de Colombia
  • Ley 1581 de 2012 – Protección de datos personales – PDP


4.2. Responsabilidad penal

  • Derecho penal económico en sentido amplio y sentido estricto.
  • Legitimidad del derecho penal económico – Conflicto entre garantías y eficacia.
  • Antecedentes internacionales de la criminalización del lavado de activos
  • El delito de lavado de activos
  • Problemas concursales
  • Principales tipologías del lavado de activos

  • Contexto de Gobierno Corporativo.
  • Ética, Fraude y Corrupción.
  • Programa de ética empresarial.
  • Líneas de transparencia.
  • Comités de ética.
  • Modelos Anticorrupción.
  • ISO 37001:2016 – Sistema de Gestión Anti-Soborno.

Bajo una metodología de “aprender haciendo” el participante podrá aplicar durante el desarrollo de todo el diplomado, las diferentes herramientas, técnicas y conocimientos vistos a su organización, con el acompañamiento de diferentes profesionales expertos en el tema. Al final del diplomado, estos trabajos serán socializados entre los diferentes equipos de estudiantes y docentes con el fin de retroalimentar y enriquecer el ejercicio realizado. Esta metodología permitirá que de una forma más fácil y práctica, se puedan afianzar todos los contenidos temáticos propuestos en el programa.

Este programa ha sido diseñado bajo la modalidad bimodal, por lo que el participante podrá recibir todas las clases de manera presencial en las instalaciones de EAFIT o tendrá la posibilidad de conectarse online a través de Microsoft Teams de manera sincrónica.

¿Quieres saber más?

¡Déjanos tus datos!