Pasar al contenido principal

Introducción

Proporcionar a los participantes los conocimientos, herramientas y técnicas necesarias para realizar una gestión eficaz en el desarrollo del territorio, incorporando elementos asociados a la sostenible.
 

Dirigido a

Servidores públicos, directivos, políticos, académicos, estudiantes, planeadores urbanos y territoriales.
 

Dirigido a:

Servidores públicos, directivos, políticos, académicos, estudiantes, planeadores urbanos y territoriales.
 

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Duración

90 horas

Horario

Viernes de 6: 00 p.m. a 10:00 p.m. y sábado de 8:00 a.m. a 12:00 p.m.

Modalidad

Blended

Lugar

Medellín

Contenidos del programa

Módulo 1: administración pública y asuntos estatales

  • Introducción a la administración pública: Fundamentos y conceptos básicos de la administración pública, historia y evolución del sector público.
  • Sistema Político Colombiano: Tipos de gobierno (centralizado, descentralizado, federal, etc.), sistemas políticos y formas de gobierno.
  • Distrito de Medellín: Conglomerado Público, Gobernanza local, Procesos de toma de decisiones.
     

Módulo 2: Políticas e instrumentos públicos

  • ¿Qué son las políticas públicas?
  • análisis y diseño de políticas públicas
  • El ciclo de las políticas públicas
  • Caso de estudio: la política pública de Fútbol de Medellín
  • Caso de estudio: la Política Pública de Cultura Ciudadana de Medellín
  • Accountability o rendición de cuentas.
  • Diseño de Alternativas de Solución
  • Evaluación
  • Instrumentos de políticas públicas 

Módulo 3: Gestión de la contratación

  • Introducción a la contratación pública
  • Sujetos del contrato: capacidad y competencia
  • Los procedimientos de selección
  • La responsabilidad derivada del incumplimiento del régimen contractual 
     

Módulo 4: Gestión territorial

  • Herramientas de planificación estratégica para la transformación
  • Planes estratégicos de ciudades del mundo   
  • Los planes de desarrollo
  • De planes de gobierno a planes de desarrollo
  • Diagnóstico, líneas estratégicas, componentes, programas y proyectos.
  • La participación ciudadana
  • Metodología de marco lógico y formulación de proyectos
  • Esquemas asociativos
  • El marco jurídico de los planes de ordenamiento territorial (ley 388, decreto 3600, LOOT)
  • Competencias de los entes territoriales
  • El rol de la ciudadanía 
     

Módulo 5: Gestión de las finanzas públicas

  • Estructura y organización del Presupuesto Público.
  • Ejecución y modificaciones al presupuesto público.  
  • Sistema General de Participaciones – SGP – y aspectos distributivos.
  • Fuentes de financiación del presupuesto público y sus usos.
  • Directrices legales y administrativas para la elaboración, programación y aprobación del presupuesto público.
  • Cierre fiscal del presupuesto público.
  • Gestión financiera territorial.
  • Transferencias (ley 715 e incidencia en el presupuesto local).
  • Ley de endeudamiento Territorial y gestión de la deuda.
  • Indicadores de endeudamiento y capacidad de pago, sostenibilidad de la deuda y perfil de la deuda
  • Elementos del Ranking Integral y Ranking Fiscal.
  • Vigencias futuras para entidades territoriales (Distrito de Medellín)
  • Marco Fiscal de Mediano Plazo. 
     

Módulo 6: Gestión ambiental y sostenibilidad

  • Historia de las ciudades.
  • Planes de Ordenamiento Territorial (EOT, PBOT, POT).
  • Instrumentos de planificación y gestión.
  • Instrumentos de financiación del Ordenamiento Territorio.
     

​En este diplomado se trabaja bajo una metodología de “aprender haciendo”. El estudiante podrá hacer a manera de ejercicio académico la estructuración de un proyecto personal o de su organización en donde podrá aplicar los conocimientos adquiridos y las diferentes metodologías vistas durante el programa.  

 

Módulo 1: administración pública y asuntos estatales

  • Introducción a la administración pública: Fundamentos y conceptos básicos de la administración pública, historia y evolución del sector público.
  • Sistema Político Colombiano: Tipos de gobierno (centralizado, descentralizado, federal, etc.), sistemas políticos y formas de gobierno.
  • Distrito de Medellín: Conglomerado Público, Gobernanza local, Procesos de toma de decisiones.
     

Módulo 2: Políticas e instrumentos públicos

  • ¿Qué son las políticas públicas?
  • análisis y diseño de políticas públicas
  • El ciclo de las políticas públicas
  • Caso de estudio: la política pública de Fútbol de Medellín
  • Caso de estudio: la Política Pública de Cultura Ciudadana de Medellín
  • Accountability o rendición de cuentas.
  • Diseño de Alternativas de Solución
  • Evaluación
  • Instrumentos de políticas públicas 

Módulo 3: Gestión de la contratación

  • Introducción a la contratación pública
  • Sujetos del contrato: capacidad y competencia
  • Los procedimientos de selección
  • La responsabilidad derivada del incumplimiento del régimen contractual 
     

Módulo 4: Gestión territorial

  • Herramientas de planificación estratégica para la transformación
  • Planes estratégicos de ciudades del mundo   
  • Los planes de desarrollo
  • De planes de gobierno a planes de desarrollo
  • Diagnóstico, líneas estratégicas, componentes, programas y proyectos.
  • La participación ciudadana
  • Metodología de marco lógico y formulación de proyectos
  • Esquemas asociativos
  • El marco jurídico de los planes de ordenamiento territorial (ley 388, decreto 3600, LOOT)
  • Competencias de los entes territoriales
  • El rol de la ciudadanía 
     

Módulo 5: Gestión de las finanzas públicas

  • Estructura y organización del Presupuesto Público.
  • Ejecución y modificaciones al presupuesto público.  
  • Sistema General de Participaciones – SGP – y aspectos distributivos.
  • Fuentes de financiación del presupuesto público y sus usos.
  • Directrices legales y administrativas para la elaboración, programación y aprobación del presupuesto público.
  • Cierre fiscal del presupuesto público.
  • Gestión financiera territorial.
  • Transferencias (ley 715 e incidencia en el presupuesto local).
  • Ley de endeudamiento Territorial y gestión de la deuda.
  • Indicadores de endeudamiento y capacidad de pago, sostenibilidad de la deuda y perfil de la deuda
  • Elementos del Ranking Integral y Ranking Fiscal.
  • Vigencias futuras para entidades territoriales (Distrito de Medellín)
  • Marco Fiscal de Mediano Plazo. 
     

Módulo 6: Gestión ambiental y sostenibilidad

  • Historia de las ciudades.
  • Planes de Ordenamiento Territorial (EOT, PBOT, POT).
  • Instrumentos de planificación y gestión.
  • Instrumentos de financiación del Ordenamiento Territorio.
     

​En este diplomado se trabaja bajo una metodología de “aprender haciendo”. El estudiante podrá hacer a manera de ejercicio académico la estructuración de un proyecto personal o de su organización en donde podrá aplicar los conocimientos adquiridos y las diferentes metodologías vistas durante el programa.  

 

¿Quieres saber más?

¡Déjanos tus datos!