Pasar al contenido principal

Introducción:

Transforma datos en decisiones inteligentes: Descubre cómo anticipar fallos y optimizar el mantenimiento industrial. Este diplomado cuenta con homologación de dos materias de la especialización en mantenimiento industrial.

Imagen de Daniel Sanín Villa

Daniel Sanín Villa

Ingeniero mecánico y magíster en Ingeniería de la UPB, con doctorado en Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente, es profesor de tiempo completo en la Universidad EAFIT. Su investigación se enfoca en sistemas energéticos sostenibles, generación termoeléctrica y metodologías avanzadas de mantenimiento industrial. Además, cuenta con experiencia en consultoría en confiabilidad (RCM) y gestión de activos en empresas del sector público y privado.

Imagen icono anterior imagen
Imagen icono siguiente imagen

Dirigido a:

Ingenieros de mantenimiento, analistas de datos y profesionales del sector industrial interesados en incorporar soluciones predictivas y basadas en datos para la optimización de procesos. Se valorarán conocimientos básicos en matemáticas, estadística y programación, aunque el curso está diseñado para ser accesible a aquellos que deseen ampliar sus competencias en el análisis de datos aplicado al mantenimiento industrial.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Imagen de Daniel Sanín Villa

Daniel Sanín Villa

carlos

Ingeniero mecánico y magíster en Ingeniería de la UPB, con doctorado en Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente, es profesor de tiempo completo en la Universidad EAFIT. Su investigación se enfoca en sistemas energéticos sostenibles, generación termoeléctrica y metodologías avanzadas de mantenimiento industrial. Además, cuenta con experiencia en consultoría en confiabilidad (RCM) y gestión de activos en empresas del sector público y privado.

Imagen icono anterior imagen
Imagen icono siguiente imagen
Ver todos los profesores

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Icono duración

Duración

80 Horas

Icono horario

Horario

Martes y jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.

Icono modalidad

Modalidad

Online

Icono lugar

Lugar

Medellín

Contenidos del programa

Duración: 16 horas.

Objetivo: Capacitar a los participantes de una base sólida en programación con Python, enfocada en las herramientas y técnicas necesarias para el análisis de datos en contextos industriales.

Contenidos:

Introducción a Python y Entornos de Desarrollo:

  • Instalación, configuración y uso de Jupyter Notebook e IDEs (Google Colab).
  • Sintaxis básica, estructuras de control y manejo de variables.

Estructuras de Datos y Programación Avanzada:

  • Tipos de datos: listas, diccionarios, arrays y tuplas.
  • Funciones, módulos y conceptos básicos de programación orientada a objetos.
  • Manejo de excepciones y depuración de código.

Bibliotecas Esenciales para la Ciencia de Datos:

  • Numpy: Operaciones numéricas y manipulación de arrays.
  • Pandas: Técnicas de limpieza, transformación y análisis de datos.
  • Matplotlib y Seaborn: Visualización de datos y generación de gráficos interpretativos.
  • Introducción a Scikit-Learn para la implementación de modelos básicos.

Laboratorio Práctico:

  • Ejercicios de carga, manipulación y visualización de datasets.
  • Primeros pasos en el uso de bibliotecas para el análisis exploratorio de datos industriales.

Duración: 16 horas.

Objetivo: Profundizar en las técnicas de aprendizaje supervisado para el desarrollo de modelos predictivos aplicados a escenarios industriales, como la predicción de fallos y la clasificación de estados operativos.

Contenidos:

Fundamentos Teóricos del Aprendizaje Supervisado:

  • Definición y características de problemas de regresión y clasificación.
  • Selección de algoritmos adecuados en función de las variables y el contexto.

Algoritmos Clásicos y Avanzados:

  • Regresión lineal y logística.
  • Árboles de decisión, Random Forest y Support Vector Machines.
  • Breve introducción a métodos ensemble y su aplicación en entornos industriales.

Evaluación y Validación de Modelos:

  • Métricas de desempeño (error cuadrático medio, precisión, recall, F1-score).
  • Técnicas de validación cruzada y ajuste de hiperparámetros.
  • Análisis de sesgos y sobreajuste (overfitting).

Aplicación Práctica:

  • Desarrollo de un modelo predictivo con datasets de mantenimiento.
  • Interpretación de resultados y discusión de implicaciones operativas.

Duración: 16 horas.

Objetivo: Introducir las técnicas de aprendizaje no supervisado para la identificación de patrones, segmentación de datos y detección de anomalías, aplicables al análisis de datos operativos en mantenimiento industrial.

Contenidos:


Conceptos y Diferencias con el Aprendizaje Supervisado:

  • Características y aplicaciones del aprendizaje no supervisado.
  • Relevancia en la detección de comportamientos atípicos y agrupación de variables.

Técnicas de Clustering:

  • Algoritmo K-means y sus variantes.
  • Clustering jerárquico y DBSCAN.
  • Evaluación y validación de grupos obtenidos.

Reducción de Dimensionalidad:

  • Análisis de Componentes Principales (PCA).
  • Técnicas de visualización de datos de alta dimensionalidad (t-SNE).

Detección de Anomalías:

  • Métodos estadísticos y algoritmos basados en distancias.
  • Aplicaciones prácticas para identificar fallos incipientes en equipos.

Ejercicios Prácticos:

  • Implementación de algoritmos no supervisados en conjuntos de datos reales.
  • Análisis crítico de los resultados y su aplicabilidad en contextos industriales.

Duración: 16 horas.

Objetivo: Capacitar a los participantes en el manejo y modelado de series temporales, fundamentales para la monitorización y predicción en el mantenimiento de equipos e infraestructuras.

Contenidos:


Introducción al Análisis de Series Temporales:

  • Componentes de una serie: tendencia, estacionalidad y ruido.
  • Técnicas de descomposición y análisis exploratorio.

Modelos y Técnicas de Predicción:

  • Modelos ARIMA y modelos de suavizamiento exponencial.
  • Introducción a modelos basados en redes neuronales y enfoques híbridos.

Validación y Evaluación de Pronósticos:

  • Métricas específicas para series temporales (MAPE, RMSE).
  • Estrategias de ajuste y selección de modelos.

Herramientas en Python:

  • Uso de bibliotecas como statsmodels y Prophet.
  • Prácticas de implementación y análisis de datos históricos de mantenimiento.

Caso Práctico:

  • Desarrollo de un modelo de pronóstico aplicado a datos reales de monitoreo industrial.
  • Discusión sobre ajustes de modelo y aplicaciones operativas.

Duración: 16 horas.

Objetivo: Integrar las técnicas de machine learning desarrolladas en módulos anteriores para diseñar, implementar y evaluar soluciones de mantenimiento predictivo, abordando aspectos técnicos, estratégicos y éticos.

Contenidos:

Panorama del Mantenimiento Predictivo:

  • Comparativa entre mantenimiento reactivo, preventivo y predictivo.
  • Beneficios, retos y retorno de inversión en la implementación de soluciones predictivas.

Integración de Tecnologías Emergentes:

  • Incorporación de IoT para la recolección de datos en tiempo real.
  • Estrategias de manejo de Big Data en entornos industriales.
  • Conexión y fusión de datos provenientes de múltiples fuentes.

Diseño e Implementación de Proyectos Predictivos:

  • Planificación, definición de objetivos y selección de indicadores clave de desempeño (KPIs).
  • Integración de modelos de machine learning en sistemas operativos existentes.
  • Estrategias para el despliegue, escalabilidad y mantenimiento de los modelos.

Aspectos Éticos y de Ciberseguridad:

  • Consideraciones sobre la privacidad y seguridad de los datos.
  • Normativas y estándares en la industria relacionados con la gestión de datos y la ciberseguridad.

Proyecto Integrador:

  • Desarrollo de un caso de estudio basado en un problema real de mantenimiento industrial.
  • Presentación, discusión crítica y retroalimentación grupal que fomente el análisis y la toma de decisiones fundamentadas.

Este diplomado se encuentra homologado con las dos materias: Logística documental para la toma de decisiones y Acciones predictivas, que hacen parte de la especialización en Mantenimiento industrial de la universidad Eafit.

El diplomado se fundamenta en un enfoque pedagógico activo y participativo, que fomenta el aprendizaje a través de la aplicación práctica y la reflexión crítica. Se integran metodologías innovadoras que trascienden la tradicional clase magistral, permitiendo a los participantes adquirir competencias mediante experiencias reales y colaborativas. A continuación se describen las principales estrategias metodológicas:

  • Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): Los estudiantes trabajarán en proyectos integradores que simulan desafíos del mantenimiento industrial. Este enfoque les permitirá aplicar conceptos de machine learning y análisis de datos en situaciones reales, promoviendo la solución de problemas y el pensamiento crítico.
  • Laboratorios Prácticos y Talleres: Se organizarán sesiones de laboratorio en las que se utilizarán herramientas como Python, Google Colab y bibliotecas especializadas (Scikit-Learn, Pandas, Statsmodels, entre otras). Estos talleres permitirán experimentar con datos reales, implementar modelos y evaluar resultados en un entorno controlado.
  • Estudio de Casos y Simulaciones: Se analizarán casos de mantenimiento predictivo extraídos de la industria, y se llevarán a cabo simulaciones que permitan evaluar la efectividad de distintas estrategias y modelos. Esto facilitará la comprensión del impacto operativo y económico de las soluciones implementadas.

Duración: 16 horas.

Objetivo: Capacitar a los participantes de una base sólida en programación con Python, enfocada en las herramientas y técnicas necesarias para el análisis de datos en contextos industriales.

Contenidos:

Introducción a Python y Entornos de Desarrollo:

  • Instalación, configuración y uso de Jupyter Notebook e IDEs (Google Colab).
  • Sintaxis básica, estructuras de control y manejo de variables.

Estructuras de Datos y Programación Avanzada:

  • Tipos de datos: listas, diccionarios, arrays y tuplas.
  • Funciones, módulos y conceptos básicos de programación orientada a objetos.
  • Manejo de excepciones y depuración de código.

Bibliotecas Esenciales para la Ciencia de Datos:

  • Numpy: Operaciones numéricas y manipulación de arrays.
  • Pandas: Técnicas de limpieza, transformación y análisis de datos.
  • Matplotlib y Seaborn: Visualización de datos y generación de gráficos interpretativos.
  • Introducción a Scikit-Learn para la implementación de modelos básicos.

Laboratorio Práctico:

  • Ejercicios de carga, manipulación y visualización de datasets.
  • Primeros pasos en el uso de bibliotecas para el análisis exploratorio de datos industriales.

Duración: 16 horas.

Objetivo: Profundizar en las técnicas de aprendizaje supervisado para el desarrollo de modelos predictivos aplicados a escenarios industriales, como la predicción de fallos y la clasificación de estados operativos.

Contenidos:

Fundamentos Teóricos del Aprendizaje Supervisado:

  • Definición y características de problemas de regresión y clasificación.
  • Selección de algoritmos adecuados en función de las variables y el contexto.

Algoritmos Clásicos y Avanzados:

  • Regresión lineal y logística.
  • Árboles de decisión, Random Forest y Support Vector Machines.
  • Breve introducción a métodos ensemble y su aplicación en entornos industriales.

Evaluación y Validación de Modelos:

  • Métricas de desempeño (error cuadrático medio, precisión, recall, F1-score).
  • Técnicas de validación cruzada y ajuste de hiperparámetros.
  • Análisis de sesgos y sobreajuste (overfitting).

Aplicación Práctica:

  • Desarrollo de un modelo predictivo con datasets de mantenimiento.
  • Interpretación de resultados y discusión de implicaciones operativas.

Duración: 16 horas.

Objetivo: Introducir las técnicas de aprendizaje no supervisado para la identificación de patrones, segmentación de datos y detección de anomalías, aplicables al análisis de datos operativos en mantenimiento industrial.

Contenidos:


Conceptos y Diferencias con el Aprendizaje Supervisado:

  • Características y aplicaciones del aprendizaje no supervisado.
  • Relevancia en la detección de comportamientos atípicos y agrupación de variables.

Técnicas de Clustering:

  • Algoritmo K-means y sus variantes.
  • Clustering jerárquico y DBSCAN.
  • Evaluación y validación de grupos obtenidos.

Reducción de Dimensionalidad:

  • Análisis de Componentes Principales (PCA).
  • Técnicas de visualización de datos de alta dimensionalidad (t-SNE).

Detección de Anomalías:

  • Métodos estadísticos y algoritmos basados en distancias.
  • Aplicaciones prácticas para identificar fallos incipientes en equipos.

Ejercicios Prácticos:

  • Implementación de algoritmos no supervisados en conjuntos de datos reales.
  • Análisis crítico de los resultados y su aplicabilidad en contextos industriales.

Duración: 16 horas.

Objetivo: Capacitar a los participantes en el manejo y modelado de series temporales, fundamentales para la monitorización y predicción en el mantenimiento de equipos e infraestructuras.

Contenidos:


Introducción al Análisis de Series Temporales:

  • Componentes de una serie: tendencia, estacionalidad y ruido.
  • Técnicas de descomposición y análisis exploratorio.

Modelos y Técnicas de Predicción:

  • Modelos ARIMA y modelos de suavizamiento exponencial.
  • Introducción a modelos basados en redes neuronales y enfoques híbridos.

Validación y Evaluación de Pronósticos:

  • Métricas específicas para series temporales (MAPE, RMSE).
  • Estrategias de ajuste y selección de modelos.

Herramientas en Python:

  • Uso de bibliotecas como statsmodels y Prophet.
  • Prácticas de implementación y análisis de datos históricos de mantenimiento.

Caso Práctico:

  • Desarrollo de un modelo de pronóstico aplicado a datos reales de monitoreo industrial.
  • Discusión sobre ajustes de modelo y aplicaciones operativas.

Duración: 16 horas.

Objetivo: Integrar las técnicas de machine learning desarrolladas en módulos anteriores para diseñar, implementar y evaluar soluciones de mantenimiento predictivo, abordando aspectos técnicos, estratégicos y éticos.

Contenidos:

Panorama del Mantenimiento Predictivo:

  • Comparativa entre mantenimiento reactivo, preventivo y predictivo.
  • Beneficios, retos y retorno de inversión en la implementación de soluciones predictivas.

Integración de Tecnologías Emergentes:

  • Incorporación de IoT para la recolección de datos en tiempo real.
  • Estrategias de manejo de Big Data en entornos industriales.
  • Conexión y fusión de datos provenientes de múltiples fuentes.

Diseño e Implementación de Proyectos Predictivos:

  • Planificación, definición de objetivos y selección de indicadores clave de desempeño (KPIs).
  • Integración de modelos de machine learning en sistemas operativos existentes.
  • Estrategias para el despliegue, escalabilidad y mantenimiento de los modelos.

Aspectos Éticos y de Ciberseguridad:

  • Consideraciones sobre la privacidad y seguridad de los datos.
  • Normativas y estándares en la industria relacionados con la gestión de datos y la ciberseguridad.

Proyecto Integrador:

  • Desarrollo de un caso de estudio basado en un problema real de mantenimiento industrial.
  • Presentación, discusión crítica y retroalimentación grupal que fomente el análisis y la toma de decisiones fundamentadas.

Este diplomado se encuentra homologado con las dos materias: Logística documental para la toma de decisiones y Acciones predictivas, que hacen parte de la especialización en Mantenimiento industrial de la universidad Eafit.

El diplomado se fundamenta en un enfoque pedagógico activo y participativo, que fomenta el aprendizaje a través de la aplicación práctica y la reflexión crítica. Se integran metodologías innovadoras que trascienden la tradicional clase magistral, permitiendo a los participantes adquirir competencias mediante experiencias reales y colaborativas. A continuación se describen las principales estrategias metodológicas:

  • Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): Los estudiantes trabajarán en proyectos integradores que simulan desafíos del mantenimiento industrial. Este enfoque les permitirá aplicar conceptos de machine learning y análisis de datos en situaciones reales, promoviendo la solución de problemas y el pensamiento crítico.
  • Laboratorios Prácticos y Talleres: Se organizarán sesiones de laboratorio en las que se utilizarán herramientas como Python, Google Colab y bibliotecas especializadas (Scikit-Learn, Pandas, Statsmodels, entre otras). Estos talleres permitirán experimentar con datos reales, implementar modelos y evaluar resultados en un entorno controlado.
  • Estudio de Casos y Simulaciones: Se analizarán casos de mantenimiento predictivo extraídos de la industria, y se llevarán a cabo simulaciones que permitan evaluar la efectividad de distintas estrategias y modelos. Esto facilitará la comprensión del impacto operativo y económico de las soluciones implementadas.

¿Quieres saber más?

¡Déjanos tus datos!