Pasar al contenido principal

Introducción

Capacitar en la disciplina del ordenamiento territorial en Colombia y en los diferentes instrumentos de gestión con que cuentan las entidades públicas, para orientar el proceso de transformación de la ciudad y ejecutar las operaciones urbanas e inmobiliarias, derivadas del ejercicio planificador.

Imagen del profesor

Dany Alexander Granda Jaramillo

Docente

Abogado con estudios de Maestría en Derecho de la Universidad de Antioquia. Especialista en Gestión Inmobiliaria de la Universidad Nacional. Actualmente es Profesor de pregrado y posgrado y Coordinador de la Especialización en Derecho Urbano de EAFIT, profesor de Cátedra de las Universidades de Antioquia, Nacional, UPB, EIA y asesor y consultor de los Departamentos Administrativos de Planeación de Medellín y Envigado en temas de Ordenamiento y Gestión Territorial.  Ha sido asesor de entidades públicas y privadas en la formulación y gestión de planes de ordenamiento territorial, macroproyectos y planes parciales.  

Imagen del profesor

Juan Guillermo Gómez Roldán

Docente

Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Métodos y técnicas de valoración. Ha realizado cursos en avalúos de bienes reices, mercadeo inmobiliario, morfología urbana, instrumentos de gestión , entre otros. Es asesor de varios municipios con relación a la valorización y plusvalías; y tiene experiencia como docente universitario en la Universidad de Medellín, la Universidad de Antioquia, Universidad Católica de Oriente y la Universidad EAFIT.  

Imagen del profesor

Juan Manuel Patiño Marín

Docente

Arquitecto de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Magister en Planeación Urbana de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y especialista en Planeación Urbano Regional y medio ambiente de Universidad Nacional de Colombia, realizo estudios en Gestión Urbana en Curitiba-Brasil. Se ha desempeñado como Subdirector de Planeación Territorial de la Alcaldía de Medellín, Director de Proyectos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Asesor en ordenamiento territorial para las Áreas Metropolitanas de las ciudades de Cúcuta, Bucaramanga Pereira y Barranquilla en Colombia, Subdirector de Planeación y Jefe Unidad de planificación ambiental y físico-espacial del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Medellín) Coordinador del Taller de Ordenamiento Territorial Metropolitano, ha sido Profesor de Urbanismo y taller de fin de carrera en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y Profesor invitado en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.Actualmente se desempeña como Jefe de Gestión Urbana de la Empresa Metro de Medellín y Profesor de Postgrado de las Universidades de Antioquia y EAFIT en Medellín  

Imagen del profesor

Ligia María Cardona Coronado

Docente

Arquitecta, Especialista en Derecho urbano de la Universidad del Rosario en Bogotá y candidata a magíster en Planificación territorial y gestión ambiental de la Universidad de Barcelona.Ha sido consultora en temas de Ordenamiento Territorial en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el Departamento administrativo de planeación del Municipio de Medellín. Actualmente es docente de pregrado de la Universidad Pontificia Bolivariana y de posgrado de la universidad EAFIT, además es asesora a la Agencia para la gestión del Paisaje, Patrimonio y las Alianzas público-privadas de Medellín, en temas de gestión urbana.

Imagen del profesor

Lina Constanza Jiménez Rodas

Docente

Arquitecta con experiencia en la elaboración, interpretación y desarrollo de normas relacionadas con el ordenamiento territorial, enfocada específicamente en la realización de planes de ordenamiento territorial e instrumentos complementarios tales como Áreas para la Preservación de la Infraestructura (API), Planes Parciales (PP), Regularizaciones Urbanísticas, Unidades de Planificación Rural (UPR), así como en un amplio conocimiento en las dinámicas del suelo urbano y rural.  

Imagen del profesor

Óscar Eduardo Pérez Moreno

Docente

Arquitecto (2003) con Maestría en Estudios Urbano-Regionales (2007) y Doctor en Arquitectura y Urbanismo (2018).  Experiencia profesional de 10 años en las áreas de ordenamiento territorial municipal y regional, regularización urbana, mejoramiento integral de barrios, vivienda social e instrumentos de planeación, gestión y financiación del desarrollo urbano. Experiencia docente de más de 800 horas en cursos de pregrado y posgrado en las áreas de planeación municipal, ordenamiento territorial, proyectos urbanos, gestión urbana, impactos económicos de la urbanización y derecho urbanístico. Evaluador en comité científico de evento y de libros sobre gestión predial y sobre ciudades, regiones y metrópolis habitables. Revisor de artículo de revista de Investigación sobre Arquitectura y Urbanismo. 

Dirigido a:

Arquitectos, ingenieros, abogados, servidores públicos, politólogos, estudiantes de pregrado, entre otros, que tengan interés en aprender sobre la norma urbanística, la gestión y los instrumentos de planificación territorial.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Imagen del profesor

Dany Alexander Granda Jaramillo

Docente

Abogado con estudios de Maestría en Derecho de la Universidad de Antioquia. Especialista en Gestión Inmobiliaria de la Universidad Nacional. Actualmente es Profesor de pregrado y posgrado y Coordinador de la Especialización en Derecho Urbano de EAFIT, profesor de Cátedra de las Universidades de Antioquia, Nacional, UPB, EIA y asesor y consultor de los Departamentos Administrativos de Planeación de Medellín y Envigado en temas de Ordenamiento y Gestión Territorial.  Ha sido asesor de entidades públicas y privadas en la formulación y gestión de planes de ordenamiento territorial, macroproyectos y planes parciales.  

Imagen del profesor

Juan Guillermo Gómez Roldán

Docente

Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Métodos y técnicas de valoración. Ha realizado cursos en avalúos de bienes reices, mercadeo inmobiliario, morfología urbana, instrumentos de gestión , entre otros. Es asesor de varios municipios con relación a la valorización y plusvalías; y tiene experiencia como docente universitario en la Universidad de Medellín, la Universidad de Antioquia, Universidad Católica de Oriente y la Universidad EAFIT.  

Imagen del profesor

Juan Manuel Patiño Marín

Docente

Arquitecto de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Magister en Planeación Urbana de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y especialista en Planeación Urbano Regional y medio ambiente de Universidad Nacional de Colombia, realizo estudios en Gestión Urbana en Curitiba-Brasil. Se ha desempeñado como Subdirector de Planeación Territorial de la Alcaldía de Medellín, Director de Proyectos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Asesor en ordenamiento territorial para las Áreas Metropolitanas de las ciudades de Cúcuta, Bucaramanga Pereira y Barranquilla en Colombia, Subdirector de Planeación y Jefe Unidad de planificación ambiental y físico-espacial del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Medellín) Coordinador del Taller de Ordenamiento Territorial Metropolitano, ha sido Profesor de Urbanismo y taller de fin de carrera en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y Profesor invitado en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.Actualmente se desempeña como Jefe de Gestión Urbana de la Empresa Metro de Medellín y Profesor de Postgrado de las Universidades de Antioquia y EAFIT en Medellín  

Imagen del profesor

Ligia María Cardona Coronado

Docente

Arquitecta, Especialista en Derecho urbano de la Universidad del Rosario en Bogotá y candidata a magíster en Planificación territorial y gestión ambiental de la Universidad de Barcelona.Ha sido consultora en temas de Ordenamiento Territorial en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el Departamento administrativo de planeación del Municipio de Medellín. Actualmente es docente de pregrado de la Universidad Pontificia Bolivariana y de posgrado de la universidad EAFIT, además es asesora a la Agencia para la gestión del Paisaje, Patrimonio y las Alianzas público-privadas de Medellín, en temas de gestión urbana.

Imagen del profesor

Lina Constanza Jiménez Rodas

Docente

Arquitecta con experiencia en la elaboración, interpretación y desarrollo de normas relacionadas con el ordenamiento territorial, enfocada específicamente en la realización de planes de ordenamiento territorial e instrumentos complementarios tales como Áreas para la Preservación de la Infraestructura (API), Planes Parciales (PP), Regularizaciones Urbanísticas, Unidades de Planificación Rural (UPR), así como en un amplio conocimiento en las dinámicas del suelo urbano y rural.  

Imagen del profesor

Óscar Eduardo Pérez Moreno

Docente

Arquitecto (2003) con Maestría en Estudios Urbano-Regionales (2007) y Doctor en Arquitectura y Urbanismo (2018).  Experiencia profesional de 10 años en las áreas de ordenamiento territorial municipal y regional, regularización urbana, mejoramiento integral de barrios, vivienda social e instrumentos de planeación, gestión y financiación del desarrollo urbano. Experiencia docente de más de 800 horas en cursos de pregrado y posgrado en las áreas de planeación municipal, ordenamiento territorial, proyectos urbanos, gestión urbana, impactos económicos de la urbanización y derecho urbanístico. Evaluador en comité científico de evento y de libros sobre gestión predial y sobre ciudades, regiones y metrópolis habitables. Revisor de artículo de revista de Investigación sobre Arquitectura y Urbanismo. 

Ver todos los profesores

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Duración

100 horas

Horario

Viernes de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. y sábado de 8:00 a.m. a 12:00 p.m.

Modalidad

Presencial

Lugar

Medellín

Contenidos del programa

Módulo 1: ciudad y desarrollo urbano

  • Conceptos generales de urbanismo y su relación con la formación de la ciudad contemporánea.
  • Instrumentos y técnicas del ordenamiento y del proyecto urbano.
  • Enfoques y tendencias del urbanismo actual.
  • Modelos de desarrollo urbano.

Módulo 2: fundamentos normativos del ordenamiento y la gestión urbana

  • Evolución de la normativa urbanística en Colombia.
  • Conceptos base para el conocimiento de la norma urbanística.
  • Principios del ordenamiento territorial.
  • Sistema urbanístico colombiano.
  • Salida de campo.

Módulo 3: ámbitos del ordenamiento territorial

  • El ordenamiento territorial en el modelo de Estado.
  • Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial.
  • Organización territorial vs. Ordenamiento territorial.
  • Una distinción necesaria.
  • Ordenamiento y planeación del desarrollo.
  • Distribución de competencias en materia de ordenamiento territorial.
  • Instrumentos de ordenamiento regional y metropolitano.
  • Políticas nacionales de ordenamiento territorial.
  • Lineamientos de ordenamiento territorial para Antioquia.
  • Directrices de ordenamiento territorial metropolitano.
  • Plan Director Bio 2030 Planes de ordenamiento territorial municipal.
  • Contenidos mínimos de los planes de ordenamiento.
  • Jerarquía normativa – criterios para la interpretación de la normatividad urbanística.
  • Determinantes del ordenamiento territorial.
  • Aspectos normativos de la revisión y ajuste de los POT.
  • Vigencias de la normatividad urbanística.
  • Tipos de revisión.
  • Metodología para la revisión y ajuste.

Módulo 4: contenido de los planes de ordenamiento territorial

  • Contenido de los planes de ordenamiento territorial – comp. general.
  • Sistema municipal de ordenamiento territorial.
  • Componente general: modelos de ocupación, imaginarios, marco estratégico, clasificación del suelo y sistemas estructurantes.
  • Estructura ecológica principal.
  • Sistemas públicos y colectivos.
  • Sistemas de ocupación.
  • Contenido de los planes de ordenamiento territorial – comp. urbano.
  • Componente urbano: atributos territoriales y norma general.
  • Usos e intensidad de usos del suelo.
  • Aprovechamientos urbanísticos.
  • Obligaciones urbanísticas – (espacio público, equipamientos, vías y servicios públicos).
  • Exigencias especiales (estacionamientos, VIS – VIP).
  • Actuaciones de urbanización y construcción.
  • Normas volumétricas.
  • Normas sobre reconocimiento de edificaciones.
  • Taller de aplicación de normas urbanísticas.
  • Contenido de los planes de ordenamiento territorial – comp. rural. La ruralidad y el componente Rural del POT.
  • Usos e intensidad de usos del suelo.
  • Aprovechamientos urbanísticos.
  • Obligaciones urbanísticas.
  • Exigencias especiales (estacionamientos, VIS – VIP)
  • Actuaciones de parcelación y construcción.

Módulo 5: Gestión territorial.

  • Instrumentos de planificación complementaria.
  • Planes Parciales – Unidades de Actuación Urbanística.
  • Áreas para la Preservación de Infraestructuras.
  • Planes Especiales Rurales.
  • Unidades de Planificación Rural.
  • Instrumentos de Gestión del suelo.
  • Declaratoria de desarrollo prioritario.
  • Enajenación forzosa.
  • Derechos de Preferencia.
  • Transferencia de derechos de construcción y desarrollo.
  • Venta de Derechos de construcción y desarrollo.
  • Compensaciones.
  • Reajuste de suelos.
  • Integración Inmobiliaria.
  • Cooperación entre partícipes.
  • Instrumentos de financiación del desarrollo territorial.
  • Participación en Plusvalía.
  • Valorización Instrumentos para la adquisición de predios.
  • Anuncio de proyectos.
  • Declaratoria de Utilidad pública.
  • Enajenación voluntaria.
  • Expropiación.
  • Gestión de la informalidad urbana.
  • Planes de Regularización y Legalización Urbanística.
  • Programas de titulación de predios.
  • Reconocimiento de construcciones.

Este programa ha sido diseñado bajo la modalidad bimodal, por lo que el participante podrá recibir todas las clases de manera presencial en las instalaciones de EAFIT o tendrá la posibilidad de conectarse online a través de Microsoft Teams de manera sincrónica.

 

Módulo 1: ciudad y desarrollo urbano

  • Conceptos generales de urbanismo y su relación con la formación de la ciudad contemporánea.
  • Instrumentos y técnicas del ordenamiento y del proyecto urbano.
  • Enfoques y tendencias del urbanismo actual.
  • Modelos de desarrollo urbano.

Módulo 2: fundamentos normativos del ordenamiento y la gestión urbana

  • Evolución de la normativa urbanística en Colombia.
  • Conceptos base para el conocimiento de la norma urbanística.
  • Principios del ordenamiento territorial.
  • Sistema urbanístico colombiano.
  • Salida de campo.

Módulo 3: ámbitos del ordenamiento territorial

  • El ordenamiento territorial en el modelo de Estado.
  • Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial.
  • Organización territorial vs. Ordenamiento territorial.
  • Una distinción necesaria.
  • Ordenamiento y planeación del desarrollo.
  • Distribución de competencias en materia de ordenamiento territorial.
  • Instrumentos de ordenamiento regional y metropolitano.
  • Políticas nacionales de ordenamiento territorial.
  • Lineamientos de ordenamiento territorial para Antioquia.
  • Directrices de ordenamiento territorial metropolitano.
  • Plan Director Bio 2030 Planes de ordenamiento territorial municipal.
  • Contenidos mínimos de los planes de ordenamiento.
  • Jerarquía normativa – criterios para la interpretación de la normatividad urbanística.
  • Determinantes del ordenamiento territorial.
  • Aspectos normativos de la revisión y ajuste de los POT.
  • Vigencias de la normatividad urbanística.
  • Tipos de revisión.
  • Metodología para la revisión y ajuste.

Módulo 4: contenido de los planes de ordenamiento territorial

  • Contenido de los planes de ordenamiento territorial – comp. general.
  • Sistema municipal de ordenamiento territorial.
  • Componente general: modelos de ocupación, imaginarios, marco estratégico, clasificación del suelo y sistemas estructurantes.
  • Estructura ecológica principal.
  • Sistemas públicos y colectivos.
  • Sistemas de ocupación.
  • Contenido de los planes de ordenamiento territorial – comp. urbano.
  • Componente urbano: atributos territoriales y norma general.
  • Usos e intensidad de usos del suelo.
  • Aprovechamientos urbanísticos.
  • Obligaciones urbanísticas – (espacio público, equipamientos, vías y servicios públicos).
  • Exigencias especiales (estacionamientos, VIS – VIP).
  • Actuaciones de urbanización y construcción.
  • Normas volumétricas.
  • Normas sobre reconocimiento de edificaciones.
  • Taller de aplicación de normas urbanísticas.
  • Contenido de los planes de ordenamiento territorial – comp. rural. La ruralidad y el componente Rural del POT.
  • Usos e intensidad de usos del suelo.
  • Aprovechamientos urbanísticos.
  • Obligaciones urbanísticas.
  • Exigencias especiales (estacionamientos, VIS – VIP)
  • Actuaciones de parcelación y construcción.

Módulo 5: Gestión territorial.

  • Instrumentos de planificación complementaria.
  • Planes Parciales – Unidades de Actuación Urbanística.
  • Áreas para la Preservación de Infraestructuras.
  • Planes Especiales Rurales.
  • Unidades de Planificación Rural.
  • Instrumentos de Gestión del suelo.
  • Declaratoria de desarrollo prioritario.
  • Enajenación forzosa.
  • Derechos de Preferencia.
  • Transferencia de derechos de construcción y desarrollo.
  • Venta de Derechos de construcción y desarrollo.
  • Compensaciones.
  • Reajuste de suelos.
  • Integración Inmobiliaria.
  • Cooperación entre partícipes.
  • Instrumentos de financiación del desarrollo territorial.
  • Participación en Plusvalía.
  • Valorización Instrumentos para la adquisición de predios.
  • Anuncio de proyectos.
  • Declaratoria de Utilidad pública.
  • Enajenación voluntaria.
  • Expropiación.
  • Gestión de la informalidad urbana.
  • Planes de Regularización y Legalización Urbanística.
  • Programas de titulación de predios.
  • Reconocimiento de construcciones.

Este programa ha sido diseñado bajo la modalidad bimodal, por lo que el participante podrá recibir todas las clases de manera presencial en las instalaciones de EAFIT o tendrá la posibilidad de conectarse online a través de Microsoft Teams de manera sincrónica.

 

¿Quieres saber más?

¡Déjanos tus datos!