Pasar al contenido principal
  • Home
  • Inicio
  • Doing Business In Asia

Introducción

Generar en los participantes competencias comerciales y estratégicas que les permitan identificar y desarrollar nuevos negocios con Asia, así como mitigar riesgos o conflictos de naturaleza cultural, legal o económica al negociar con empresas asiáticas.

Imagen del profesor

Adriana Roldán Pérez

PhD en Estudios Internacionales, con énfasis en integración económica, de la Universidad de Waseda en Japón. Máster en Relaciones Internacionales de la Universidad de Waseda en Japón. Especialista en Estudios Políticos con énfasis en geopolítica de la Universidad EAFIT y negociadora internacional de la Universidad EAFIT con énfasis en comercio internacional de la Escuela Superior de Comercio de Montpellier. Desde su experiencia en Japón se ha dedicado a estudiar sobre Asia Pacífico, buscando la mejor forma de acercar a Colombia y a América Latina con esta importante región. Adriana ha tenido experiencia en el área comercial y mercadeo internacional en empresas como Renault (Francia), Pinel Intimo y Locería Colombiana (Organización Corona). Se ha desempeñado como docente de la Universidad EAFIT en diferentes cursos de relaciones internacionales y el curso de estudios de área sobre Asia Pacífico. Sus investigaciones se enfocan en esquemas de integración en Asia Pacífico, la Alianza del Pacífico como plataforma de inserción al Asia, análisis comparativos entre Asia y América Latina, comercio de alimentos y el sector cosmético en Asia.  Actualmente es profesora asociada y coordinadora académica del Centro de Estudios Asia Pacífico de la Universidad EAFIT, miembro fundadora y expresidente de la Asociación de Estudios Coreanos en Colombia y consultora del sector público y privado sobre Asia Pacífico. 

Imagen del profesor

Camilo Pérez Restrepo

Magíster en Política Publica de Lee KuanYewSchool of Public Policy, NUS, Singapur, Especialista en Estudios Políticos y Negociador Internacional de la Universidad EAFIT. Se ha desempeñado como investigador y docente de pregrado y extensión de la Universidad EAFIT. Actualmente se desempeña como Coordinador Académico del Centro de Estudios Asia Pacífico de la Universidad EAFIT. 

Imagen del profesor

Catherine Márquez

Negociadora Internacional de la Universidad EAFIT, con maestría en Relaciones Internacionales de Asia Pacífico de la Universidad de Xiamen de la República Popular China. Actualmente se desempeña como coordinadora del Instituto Confucio de Medellín, docente visitante de la Universidad de Lenguas Extranjeras de Dalian en la República Popular China y docente de la Universidad EAFIT.  Es consultora con experiencia en negocios, docencia, coordinación de proyectos y eventos internacionales, protocolo y negociación intercultural en Asia con énfasis en China, acceso e inteligencia de mercados, docencia y consultoría empresarial.  

Imagen del profesor

Juliana Correa Jaramillo

maestría en Relaciones Internacionales con énfasis en Seguridad y Desarrollo por la Universidad Autónoma de Barcelona, una segunda maestría en Hermenéutica Literaria de la Universidad EAFIT, y es graduada del pregrado en Negocios Internacionales de la misma institución Directora de Relaciones Internacionales y cooperación para el desarrollo del Instituto de estudios políticos QUORUM. Docente de Saberes De Vida. 

Imagen del profesor

Carlos Parra

Violinista, nacido en Las Palmas de Gran Canaria – España. Jefe de fila de violines segundos en la orquesta Filarmónica de Medellín desde el año 2013. Participa activamente como violinista invitado en la orquesta Sinfónica Castilla y León (Valladolid – España), en la orquesta Sinfónica de Bilbao (Bilbao – España) y en la orquesta Filarmónica de Gran Canaria (Las palmas de Gran Canaria – España) y la orquesta sinfónica de Colombia.Realizó estudios de violín y música de cámara en el Conservatorio Superior de música de Las palmas de Gran Canaria- España y en el Conservatorio Superior de música “Jesús Guridi”. Vitoria – Gasteiz.Adicionalmente ha asistido a   clase de violín con los maestros José Soriano, Víctor Parra, Félix Ayo (España), Maxim Fedotov (Rusia), Catalin Bucataru (Rumania); y realizado talleres de Estudio de repertorio orquestal con los maestros Xavier gil (Francia), Charles Bingham (Estados Unidos), Lorenz Nasturica-Hersegowici (Alemania).Ha sido violinista concertino del grupo Enigma (Orquesta de cámara del auditorio de Zaragoza), del ensamble contemporáneo de Las Palmas y de la Young Orchestra of European.Perteneció también a la Sinfónica de Euskadi y Sinfónica de Castilla y León.Actualmente imparte un diplomado en Desarrollo Técnico e Interpretativo de Pasajes Orquestales para violín, vinculado a la Universidad Adventista de Colombia   y es integrante del Proyecto Modular, sociedad de músicos de la ciudad de Medellín dedicados a la difusión de repertorio tradicional y contemporáneo de música de cámara.  

Dirigido a:

Emprendedores, empresas exportadoras de bienes y servicios, empresarios con experiencia previa en Asia y empresas colombianas con presencia en Asia.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Imagen del profesor

Adriana Roldán Pérez

PhD en Estudios Internacionales, con énfasis en integración económica, de la Universidad de Waseda en Japón. Máster en Relaciones Internacionales de la Universidad de Waseda en Japón. Especialista en Estudios Políticos con énfasis en geopolítica de la Universidad EAFIT y negociadora internacional de la Universidad EAFIT con énfasis en comercio internacional de la Escuela Superior de Comercio de Montpellier. Desde su experiencia en Japón se ha dedicado a estudiar sobre Asia Pacífico, buscando la mejor forma de acercar a Colombia y a América Latina con esta importante región. Adriana ha tenido experiencia en el área comercial y mercadeo internacional en empresas como Renault (Francia), Pinel Intimo y Locería Colombiana (Organización Corona). Se ha desempeñado como docente de la Universidad EAFIT en diferentes cursos de relaciones internacionales y el curso de estudios de área sobre Asia Pacífico. Sus investigaciones se enfocan en esquemas de integración en Asia Pacífico, la Alianza del Pacífico como plataforma de inserción al Asia, análisis comparativos entre Asia y América Latina, comercio de alimentos y el sector cosmético en Asia.  Actualmente es profesora asociada y coordinadora académica del Centro de Estudios Asia Pacífico de la Universidad EAFIT, miembro fundadora y expresidente de la Asociación de Estudios Coreanos en Colombia y consultora del sector público y privado sobre Asia Pacífico. 

Imagen del profesor

Camilo Pérez Restrepo

Magíster en Política Publica de Lee KuanYewSchool of Public Policy, NUS, Singapur, Especialista en Estudios Políticos y Negociador Internacional de la Universidad EAFIT. Se ha desempeñado como investigador y docente de pregrado y extensión de la Universidad EAFIT. Actualmente se desempeña como Coordinador Académico del Centro de Estudios Asia Pacífico de la Universidad EAFIT. 

Imagen del profesor

Catherine Márquez

Negociadora Internacional de la Universidad EAFIT, con maestría en Relaciones Internacionales de Asia Pacífico de la Universidad de Xiamen de la República Popular China. Actualmente se desempeña como coordinadora del Instituto Confucio de Medellín, docente visitante de la Universidad de Lenguas Extranjeras de Dalian en la República Popular China y docente de la Universidad EAFIT.  Es consultora con experiencia en negocios, docencia, coordinación de proyectos y eventos internacionales, protocolo y negociación intercultural en Asia con énfasis en China, acceso e inteligencia de mercados, docencia y consultoría empresarial.  

Imagen del profesor

Juliana Correa Jaramillo

maestría en Relaciones Internacionales con énfasis en Seguridad y Desarrollo por la Universidad Autónoma de Barcelona, una segunda maestría en Hermenéutica Literaria de la Universidad EAFIT, y es graduada del pregrado en Negocios Internacionales de la misma institución Directora de Relaciones Internacionales y cooperación para el desarrollo del Instituto de estudios políticos QUORUM. Docente de Saberes De Vida. 

Imagen del profesor

Carlos Parra

Violinista, nacido en Las Palmas de Gran Canaria – España. Jefe de fila de violines segundos en la orquesta Filarmónica de Medellín desde el año 2013. Participa activamente como violinista invitado en la orquesta Sinfónica Castilla y León (Valladolid – España), en la orquesta Sinfónica de Bilbao (Bilbao – España) y en la orquesta Filarmónica de Gran Canaria (Las palmas de Gran Canaria – España) y la orquesta sinfónica de Colombia.Realizó estudios de violín y música de cámara en el Conservatorio Superior de música de Las palmas de Gran Canaria- España y en el Conservatorio Superior de música “Jesús Guridi”. Vitoria – Gasteiz.Adicionalmente ha asistido a   clase de violín con los maestros José Soriano, Víctor Parra, Félix Ayo (España), Maxim Fedotov (Rusia), Catalin Bucataru (Rumania); y realizado talleres de Estudio de repertorio orquestal con los maestros Xavier gil (Francia), Charles Bingham (Estados Unidos), Lorenz Nasturica-Hersegowici (Alemania).Ha sido violinista concertino del grupo Enigma (Orquesta de cámara del auditorio de Zaragoza), del ensamble contemporáneo de Las Palmas y de la Young Orchestra of European.Perteneció también a la Sinfónica de Euskadi y Sinfónica de Castilla y León.Actualmente imparte un diplomado en Desarrollo Técnico e Interpretativo de Pasajes Orquestales para violín, vinculado a la Universidad Adventista de Colombia   y es integrante del Proyecto Modular, sociedad de músicos de la ciudad de Medellín dedicados a la difusión de repertorio tradicional y contemporáneo de música de cámara.  

Ver todos los profesores

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Duración

18 horas

Horario

Modalidad

Lugar

Medellín

Contenidos del programa

Módulo introductorio: ¿Por qué hacer negocios con Asia y por qué ahora?
Transformaciones económicas y sociales en Asia Pacífico en los últimos 30 años.
Tendencias de negocios en Asia (nuevas demandas de la clase media en Asia).
Asia como destino de inversiones y como inversionista global.
Este módulo ofrece un contexto económico del Asia Pacífico desde la década de los 90s y de su actualidad, haciendo énfasis en los cambios en las tendencias de consumo, las nuevas demandas de bienes y servicios de la clase media asiática y de las empresas asiáticas.

Módulo 1: Cultura y etiqueta en negocios
Elementos claves de la cultura de negocios de Japón, Corea y China.
Etiqueta en negocios en Japón, Corea y China.
Dificultades de hacer negocios en Asia y cómo superarlas.
Casos de empresas latinoamericanas que han tenido navegando las culturas asiáticas y cómo lo lograron.
Este módulo proporciona a los estudiantes conocimientos, tanto teóricos como prácticos, sobre el impacto de las tradiciones y los sistemas de negocios en la región asiática, desarrollando en los participantes la capacidad de adaptar estrategias de trabajo, logrando resultados empresariales satisfactorios.

Módulo 2: Inteligencia de negocios para llegar al mercado asiático
Herramientas de inteligencia de mercados con Asia.
Asuntos prácticos para generar conexiones de valor con Asia.
Este módulo permite a los estudiantes adaptar distintas herramientas a la búsqueda y el uso de información trascendental sobre las industrias en Asia. Se abordan conceptos desde la inteligencia de mercados y se proponen estrategias para la generación de valor en las relaciones comerciales.

Módulo 3: Entorno de negocios ¿Cómo materializar las oportunidades de negocios con Asia?
Preparación para los negocios.
Estrategias para la negociación con Asia.
Modos de entrada a los mercados asiáticos: exportaciones, manufactura, licencias, alianzas estratégicas, joint ventures o inversión directa.
Elementos a tener en cuenta para hacer contratos con Asia (colaboración/ manufactura/ licenciamiento alianza con Asia).
Elementos arancelarios y tributarios a tener en cuenta.
2. Durante la ejecución de los negocios

a. Gestión del riesgo (cambiario, contractual, relacional).

b. Manejo de conflictos.

Este módulo aborda cambios en los ecosistemas de negocios en países como Japón, Corea y China, afianzando en los participantes la capacidad de aprovechar oportunidades comerciales con empresas de la región asiática. Además, se propone una visión especializada sobre la gestión y el manejo de diferentes tipos de contratos en Asia.

Módulo final: panel de expertos
Este módulo de cierre se realiza un panel con un grupo diverso de empresarios que tienen o han tenido negocios con Asia, para conversar desde su experiencia sobre el proceso de búsqueda y materialización de oportunidades de negocios con Asia en diferentes industrias y países, así como sobre sus experiencias en el relacionamiento, negociación y superación de obstáculos en el relacionamiento con sus contrapartes asiáticas.

Módulo introductorio: ¿Por qué hacer negocios con Asia y por qué ahora?
Transformaciones económicas y sociales en Asia Pacífico en los últimos 30 años.
Tendencias de negocios en Asia (nuevas demandas de la clase media en Asia).
Asia como destino de inversiones y como inversionista global.
Este módulo ofrece un contexto económico del Asia Pacífico desde la década de los 90s y de su actualidad, haciendo énfasis en los cambios en las tendencias de consumo, las nuevas demandas de bienes y servicios de la clase media asiática y de las empresas asiáticas.

Módulo 1: Cultura y etiqueta en negocios
Elementos claves de la cultura de negocios de Japón, Corea y China.
Etiqueta en negocios en Japón, Corea y China.
Dificultades de hacer negocios en Asia y cómo superarlas.
Casos de empresas latinoamericanas que han tenido navegando las culturas asiáticas y cómo lo lograron.
Este módulo proporciona a los estudiantes conocimientos, tanto teóricos como prácticos, sobre el impacto de las tradiciones y los sistemas de negocios en la región asiática, desarrollando en los participantes la capacidad de adaptar estrategias de trabajo, logrando resultados empresariales satisfactorios.

Módulo 2: Inteligencia de negocios para llegar al mercado asiático
Herramientas de inteligencia de mercados con Asia.
Asuntos prácticos para generar conexiones de valor con Asia.
Este módulo permite a los estudiantes adaptar distintas herramientas a la búsqueda y el uso de información trascendental sobre las industrias en Asia. Se abordan conceptos desde la inteligencia de mercados y se proponen estrategias para la generación de valor en las relaciones comerciales.

Módulo 3: Entorno de negocios ¿Cómo materializar las oportunidades de negocios con Asia?
Preparación para los negocios.
Estrategias para la negociación con Asia.
Modos de entrada a los mercados asiáticos: exportaciones, manufactura, licencias, alianzas estratégicas, joint ventures o inversión directa.
Elementos a tener en cuenta para hacer contratos con Asia (colaboración/ manufactura/ licenciamiento alianza con Asia).
Elementos arancelarios y tributarios a tener en cuenta.
2. Durante la ejecución de los negocios

a. Gestión del riesgo (cambiario, contractual, relacional).

b. Manejo de conflictos.

Este módulo aborda cambios en los ecosistemas de negocios en países como Japón, Corea y China, afianzando en los participantes la capacidad de aprovechar oportunidades comerciales con empresas de la región asiática. Además, se propone una visión especializada sobre la gestión y el manejo de diferentes tipos de contratos en Asia.

Módulo final: panel de expertos
Este módulo de cierre se realiza un panel con un grupo diverso de empresarios que tienen o han tenido negocios con Asia, para conversar desde su experiencia sobre el proceso de búsqueda y materialización de oportunidades de negocios con Asia en diferentes industrias y países, así como sobre sus experiencias en el relacionamiento, negociación y superación de obstáculos en el relacionamiento con sus contrapartes asiáticas.

¿Quieres saber más?

¡Déjanos tus datos!