Pasar al contenido principal

Introducción

Identificar nuevas tendencias, metodologías y herramientas para la adecuada formulación y gestión de los proyectos, teniendo en cuenta el acelerado desarrollo tecnológico al que se enfrentan las organizaciones actualmente.
 

Imagen del profesor

Carlos Andrés Cano Gamboa

Economista, con énfasis en integración económica, Magister de Economía y Especialista en Habilidades Directivas. La experiencia laboral la inicié en el Ministerio de Comercio Exterior, en el Consejo Superior de Comercio Exterior. Luego como profesor de Economía y como investigador económico de la Universidad Eafit y como Asistente de la Dirección de Planeación de la Universidad Eafit.  Luego laboré como Coordinador de Competitividad y Productividad de Proantioquia, como el Director de Desarrollo Sectorial y de Proyectos Productivos de la Gobernación de Antioquia y como Secretario de Productividad y Competitividad de Antioquia. El cargo más reciente fue como Gerente Corporativo de ISolutions, CEIPA, en donde tenía a cargo el direccionamiento estratégico, la gestión comercial y la asesoría en procesos de formación corporativa. La empresa tiene sedes en Bogotá, Cali, Barranquilla y Lima (Perú).  Actualmente, Gerente de Nativos, una empresa de bebidas, con 86 franquicias a nivel nacional, en 16 departamentos y 26 ciudades de Colombia.Tengo experiencia en la elaboración de planes de negocio, planes estratégicos, evaluación de proyectos, diagnósticos estratégicos y control integrado de gestión, gerencia de proyectos y análisis de capital de riesgo. Diseño e implementación de la Estrategia Corporativa y la creación y puesta en marcha de nuevas unidades estratégicas de negocio. Desempeño en el aspecto investigativo, con énfasis en los aspectos sectoriales, análisis microeconómico, macroeconómico, de competitividad regional y análisis econométrico.    

Imagen del profesor

Laura Olarte Mejía

Magíster en Gerencia de proyectos de la Universidad EAFIT. PMP ® Project Management Professional del PMI (Project Management Institute). Especialista en Gerencia de proyectos de la Universidad EAFIT. Ingeniera de Producción de la Universidad EAFIT. Asesora en gestión de proyectos en varias empresas del sector privado de la ciudad de Medellín. 

Imagen del profesor

Ricardo Andrés López Restrepo

Ingeniero de Producción, Universidad EAFIT, Magister en Ingeniería Industrial con Especialización en Dirección y Gestión de Organizaciones, Universidad de los Andes. Actualmente se desempeña como Service Delivery Manager - EA (Enterprise Application)  en IBM.  

Dirigido a:

Egresados de la especialización en gerencia de proyectos de la Universidad EAFIT y personas que quieran actualizarse en los últimos conocimientos y metodologías relacionadas con la gerencia de proyectos.

 

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Imagen del profesor

Carlos Andrés Cano Gamboa

Economista, con énfasis en integración económica, Magister de Economía y Especialista en Habilidades Directivas. La experiencia laboral la inicié en el Ministerio de Comercio Exterior, en el Consejo Superior de Comercio Exterior. Luego como profesor de Economía y como investigador económico de la Universidad Eafit y como Asistente de la Dirección de Planeación de la Universidad Eafit.  Luego laboré como Coordinador de Competitividad y Productividad de Proantioquia, como el Director de Desarrollo Sectorial y de Proyectos Productivos de la Gobernación de Antioquia y como Secretario de Productividad y Competitividad de Antioquia. El cargo más reciente fue como Gerente Corporativo de ISolutions, CEIPA, en donde tenía a cargo el direccionamiento estratégico, la gestión comercial y la asesoría en procesos de formación corporativa. La empresa tiene sedes en Bogotá, Cali, Barranquilla y Lima (Perú).  Actualmente, Gerente de Nativos, una empresa de bebidas, con 86 franquicias a nivel nacional, en 16 departamentos y 26 ciudades de Colombia.Tengo experiencia en la elaboración de planes de negocio, planes estratégicos, evaluación de proyectos, diagnósticos estratégicos y control integrado de gestión, gerencia de proyectos y análisis de capital de riesgo. Diseño e implementación de la Estrategia Corporativa y la creación y puesta en marcha de nuevas unidades estratégicas de negocio. Desempeño en el aspecto investigativo, con énfasis en los aspectos sectoriales, análisis microeconómico, macroeconómico, de competitividad regional y análisis econométrico.    

Imagen del profesor

Laura Olarte Mejía

Magíster en Gerencia de proyectos de la Universidad EAFIT. PMP ® Project Management Professional del PMI (Project Management Institute). Especialista en Gerencia de proyectos de la Universidad EAFIT. Ingeniera de Producción de la Universidad EAFIT. Asesora en gestión de proyectos en varias empresas del sector privado de la ciudad de Medellín. 

Imagen del profesor

Ricardo Andrés López Restrepo

Ingeniero de Producción, Universidad EAFIT, Magister en Ingeniería Industrial con Especialización en Dirección y Gestión de Organizaciones, Universidad de los Andes. Actualmente se desempeña como Service Delivery Manager - EA (Enterprise Application)  en IBM.  

Ver todos los profesores

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Duración

48 horas

Horario

Lunes, martes y miercoles de 6:00 a 10:00 p.m.

Modalidad

Online

Lugar

Medellín

Contenidos del programa

Módulo 1: Análisis sectorial
Objetivos:

Entender y llevar a la practica los conceptos más importantes en el ámbito macro-económico con el fin de ser aplicados en el entorno empresarial.
Contextualizar las variables macro-económicas tanto del entorno internacional como local en lo que respecta a los presupuestos de los diversos proyectos.
Temáticas:

Análisis PESTEL
Entorno económico
 

Módulo 2: Formulación, evaluación y gestión
Objetivos:

Desarrollar una metodología para la preparación de proyectos de inversión adaptados al entorno en el que le corresponderá llevar a cabo las actividades del proyecto, utilizando la información necesaria de índole teórico-practica.
Comprender los diferentes elementos y herramientas relacionadas con las metodologías agiles dando cuenta de su buena gestión a través de la adición de valor al quehacer profesional.
Temáticas:

ONUDI
Marco Lógico
Design Thinking
Actualización PMI
Metodologías Ágiles
 

Módulo 3: Evaluación financiera
Objetivo:

Presentar los conceptos básicos y desarrollar una metodología necesaria para la evaluación de los proyectos de inversión desde el punto de vista financiero, con todas sus implicaciones, análisis respectivos, a través del desarrollo de habilidades y técnicas en las distintas oportunidades de inversión y financiación.
Temáticas:

Concepto de flujos de caja Indicadores de evaluación financiera
 

Módulo 1: Análisis sectorial
Objetivos:

Entender y llevar a la practica los conceptos más importantes en el ámbito macro-económico con el fin de ser aplicados en el entorno empresarial.
Contextualizar las variables macro-económicas tanto del entorno internacional como local en lo que respecta a los presupuestos de los diversos proyectos.
Temáticas:

Análisis PESTEL
Entorno económico
 

Módulo 2: Formulación, evaluación y gestión
Objetivos:

Desarrollar una metodología para la preparación de proyectos de inversión adaptados al entorno en el que le corresponderá llevar a cabo las actividades del proyecto, utilizando la información necesaria de índole teórico-practica.
Comprender los diferentes elementos y herramientas relacionadas con las metodologías agiles dando cuenta de su buena gestión a través de la adición de valor al quehacer profesional.
Temáticas:

ONUDI
Marco Lógico
Design Thinking
Actualización PMI
Metodologías Ágiles
 

Módulo 3: Evaluación financiera
Objetivo:

Presentar los conceptos básicos y desarrollar una metodología necesaria para la evaluación de los proyectos de inversión desde el punto de vista financiero, con todas sus implicaciones, análisis respectivos, a través del desarrollo de habilidades y técnicas en las distintas oportunidades de inversión y financiación.
Temáticas:

Concepto de flujos de caja Indicadores de evaluación financiera
 

¿Quieres saber más?

¡Déjanos tus datos!