Pasar al contenido principal

Introducción

Al finalizar el diplomado, el participante estará en capacidad de aplicar herramientas para una gestión integral de los riesgos del negocio, teniendo en cuenta las tendencias desarrolladas a nivel mundial en gestión de riesgos, las cuales podrán ser aplicadas en grandes, medianas y pequeñas empresas del sector público o privado.

Imagen del profesor

Isabel Cristina Jaraba Otálvaro

Magíster en Administración de Riesgos, Especialista en Control Organizacional y Contadora Pública de la Universidad EAFIT, Certificación Implementadora Líder Gestión de Continuidad del Negocio, norma 22301:2019 The Icor. Actualmente gerencia una empresa de consultoría basada en riesgos, se ha desempeñado como consultora en Administración de Riesgos Estratégicos, Operativos y en Continuidad del Negocio en diferentes industrias. Igualmente, ha participado en diferentes investigaciones relacionadas con la Administración de riesgos.  Coautora de artículos académicos y libros.  Docente de pregrado, posgrado y educación permanente en la Universidad EAFIT.  

Imagen del profesor

Freddy Gustavo Vela

Magíster en Administración de Riesgos de la Universidad EAFIT, Especialista en Aseguramiento y Control Interno de la Pontificia Universidad Javeriana, Estudios en riesgos  y seguros de la Universidad de la Sabana, cuenta con amplia experiencia laboral en diferentes sectores económicos, desarrollando y direccionando áreas de Gestión de riesgos, Control interno y Cumplimiento, así como la ejecución y definición de programas de auditoría, gobierno corporativo y programas de transparencia (SARLAFT, ética, antifraude y anticorrupción). Ha sido responsable de la implementación y administración de Sistemas Integrales de Gestión de Riesgos en empresas como: Caja de Compensación Familiar de Antioquia COMFAMA, TIGO–UNE, Generali Colombia, Seguros Colpatria, entre otras. Experiencia como Director de Riesgos y Oficial de Cumplimento, Catedrático de varias universidades del país y Consultor organizacional. 

Imagen del profesor

Paula Cristina Cataño Arcila.

Profesional con experiencia en formulación de Direccionamientos Estratégicos Corporativos y de Negocio. (Plan Estratégico y Portafolio de Proyectos), asesoría metodológica en la implementación de proyectos estratégicos y operativos, estructuración de Modelos de Seguimiento Organizacional basados en la Metodología BSC. (Cuadro de Mando Integral Corporativo), acompañamiento en la implementación de diversas estrategias corporativas según análisis de brechas, diseño y gestión de metodología, para realizar la planificación corporativa: entregable final: Lineamientos Estratégicos Corporativos y prioridades por gerencia y formulación y evaluación de proyectos (Proyectos de transformación interna y de expansión y crecimiento). 

Imagen del profesor

Eduart Humberto Villanueva Herrera

Administrador de empresas de la Universidad la Gran Colombia Armenia, Magíster en Administración con énfasis en Gerencia de Proyecto de la Universidad EAFIT, estudiante del Doctorado en Administración Estratégica de Empresas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Docente de pregrado, posgrado y educación continua en los temas de administración de riesgos. Hace parte del Grupo de Investigación en Información y Gestión de la Universidad EAFIT. Ponente nacional e internacional sobre riesgos estratégicos. 

Imagen del profesor

Maria Antonia Núñez Patiño.

Contador Público con énfasis en Auditoría y Control, especialista en Control Organizacional de la Universidad EAFIT. y magíster en Seguros y Gerencia de Riesgos de la Universidad Pontificia de Salamanca (España).Experiencia en compañías del sector real (manufactura y de servicios) y Gobernación de Antioquia, especialmente en el área de Revisoría Fiscal (Auditoría Financiera) y Auditoria Externa. Conocimientos y experiencia en programas de Microsoft (Excel, Word, Power Point, Internet), paquetes contables 

Dirigido a:

Contadores, administradores, auditores internos, auditores de calidad, directores de control interno, responsables de procesos, integrantes de comités de control y de auditoría, gerentes y en general, administradores y profesionales de riesgos y seguros.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Imagen del profesor

Isabel Cristina Jaraba Otálvaro

Magíster en Administración de Riesgos, Especialista en Control Organizacional y Contadora Pública de la Universidad EAFIT, Certificación Implementadora Líder Gestión de Continuidad del Negocio, norma 22301:2019 The Icor. Actualmente gerencia una empresa de consultoría basada en riesgos, se ha desempeñado como consultora en Administración de Riesgos Estratégicos, Operativos y en Continuidad del Negocio en diferentes industrias. Igualmente, ha participado en diferentes investigaciones relacionadas con la Administración de riesgos.  Coautora de artículos académicos y libros.  Docente de pregrado, posgrado y educación permanente en la Universidad EAFIT.  

Imagen del profesor

Freddy Gustavo Vela

Magíster en Administración de Riesgos de la Universidad EAFIT, Especialista en Aseguramiento y Control Interno de la Pontificia Universidad Javeriana, Estudios en riesgos  y seguros de la Universidad de la Sabana, cuenta con amplia experiencia laboral en diferentes sectores económicos, desarrollando y direccionando áreas de Gestión de riesgos, Control interno y Cumplimiento, así como la ejecución y definición de programas de auditoría, gobierno corporativo y programas de transparencia (SARLAFT, ética, antifraude y anticorrupción). Ha sido responsable de la implementación y administración de Sistemas Integrales de Gestión de Riesgos en empresas como: Caja de Compensación Familiar de Antioquia COMFAMA, TIGO–UNE, Generali Colombia, Seguros Colpatria, entre otras. Experiencia como Director de Riesgos y Oficial de Cumplimento, Catedrático de varias universidades del país y Consultor organizacional. 

Imagen del profesor

Paula Cristina Cataño Arcila.

Profesional con experiencia en formulación de Direccionamientos Estratégicos Corporativos y de Negocio. (Plan Estratégico y Portafolio de Proyectos), asesoría metodológica en la implementación de proyectos estratégicos y operativos, estructuración de Modelos de Seguimiento Organizacional basados en la Metodología BSC. (Cuadro de Mando Integral Corporativo), acompañamiento en la implementación de diversas estrategias corporativas según análisis de brechas, diseño y gestión de metodología, para realizar la planificación corporativa: entregable final: Lineamientos Estratégicos Corporativos y prioridades por gerencia y formulación y evaluación de proyectos (Proyectos de transformación interna y de expansión y crecimiento). 

Imagen del profesor

Eduart Humberto Villanueva Herrera

Administrador de empresas de la Universidad la Gran Colombia Armenia, Magíster en Administración con énfasis en Gerencia de Proyecto de la Universidad EAFIT, estudiante del Doctorado en Administración Estratégica de Empresas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Docente de pregrado, posgrado y educación continua en los temas de administración de riesgos. Hace parte del Grupo de Investigación en Información y Gestión de la Universidad EAFIT. Ponente nacional e internacional sobre riesgos estratégicos. 

Imagen del profesor

Maria Antonia Núñez Patiño.

Contador Público con énfasis en Auditoría y Control, especialista en Control Organizacional de la Universidad EAFIT. y magíster en Seguros y Gerencia de Riesgos de la Universidad Pontificia de Salamanca (España).Experiencia en compañías del sector real (manufactura y de servicios) y Gobernación de Antioquia, especialmente en el área de Revisoría Fiscal (Auditoría Financiera) y Auditoria Externa. Conocimientos y experiencia en programas de Microsoft (Excel, Word, Power Point, Internet), paquetes contables 

Ver todos los profesores

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Duración

86 horas

Horario

Modalidad

Lugar

Medellín

Contenidos del programa

1. Direccionamiento organizacional como base de la administración de los riesgos
Lineamientos estratégicos basados en riesgos.
Direccionamiento estratégico.
La estructura funcional vs la estructura por procesos.
El mapa de procesos como componente de riesgos.

2. Gestión estratégica de riesgos
Conceptos relacionados con el riesgo.
Clasificación de tipos de riesgos (estratégicos, emergentes, financieros, operativos etc.)
Marco de referencia del sistema de administración de riesgos.
Lineamientos y directrices alrededor de la administración de riesgos
Gobierno del riesgo.
Cultura, comunicación y rendición de cuentas de riesgos
Tendencias de la gestión de riesgos a nivel mundial.

3. Identificación de riesgos
Modelos y estándares de identificación de riesgos a nivel internacional y nacional.
Herramientas y metodologías para identificar riesgos.
Metodología PREST.
Metodología Delphi.
Metodología RISICAR.

4. Valoración y tratamiento de riesgos
Actitud y apetito de riesgos.
Definición de las variables para calificar riesgos.
Modelación y cuantificación de riesgos.
Matriz de evaluación de riesgos.
Análisis de controles existentes y propuestos.
Medición de efectividad de tratamientos.

5. Prospectiva y analítica de riesgos
Agrupación automática de riesgo
Evolución y proyección del riesgo
Árboles de decisión desde las variables determinantes de riesgos

1. Direccionamiento organizacional como base de la administración de los riesgos
Lineamientos estratégicos basados en riesgos.
Direccionamiento estratégico.
La estructura funcional vs la estructura por procesos.
El mapa de procesos como componente de riesgos.

2. Gestión estratégica de riesgos
Conceptos relacionados con el riesgo.
Clasificación de tipos de riesgos (estratégicos, emergentes, financieros, operativos etc.)
Marco de referencia del sistema de administración de riesgos.
Lineamientos y directrices alrededor de la administración de riesgos
Gobierno del riesgo.
Cultura, comunicación y rendición de cuentas de riesgos
Tendencias de la gestión de riesgos a nivel mundial.

3. Identificación de riesgos
Modelos y estándares de identificación de riesgos a nivel internacional y nacional.
Herramientas y metodologías para identificar riesgos.
Metodología PREST.
Metodología Delphi.
Metodología RISICAR.

4. Valoración y tratamiento de riesgos
Actitud y apetito de riesgos.
Definición de las variables para calificar riesgos.
Modelación y cuantificación de riesgos.
Matriz de evaluación de riesgos.
Análisis de controles existentes y propuestos.
Medición de efectividad de tratamientos.

5. Prospectiva y analítica de riesgos
Agrupación automática de riesgo
Evolución y proyección del riesgo
Árboles de decisión desde las variables determinantes de riesgos

¿Quieres saber más?

¡Déjanos tus datos!