Pasar al contenido principal

Introducción

El objetivo general de esta asignatura es capacitar a los estudiantes para comprender y aplicar de manera integral los conceptos de bioeconomía y Soluciones Basadas en la Naturaleza.

Dirigido a

Profesionales y líderes empresariales: Personas que trabajan en sectores relacionados con el medio ambiente, la gestión de recursos naturales, el desarrollo sostenible, la planificación territorial, la bioeconomía o la toma de decisiones empresariales que buscan incorporar aspectos relacionados con Soluciones Basadas en la Naturaleza en sus prácticas y estrategias.
Funcionarios públicos y de ONGs que trabajen temas relacionados con la gestión ambiental, el desarrollo territorial y la formulación de políticas públicas.
Profesionales del campo de la sostenibilidad, la conservación de la biodiversidad y la gestión de ecosistemas.
Emprendedores y personas interesadas en desarrollar proyectos relacionados con Soluciones Basadas en la Naturaleza y la bioeconomía en Colombia.
Cualquier persona interesada en comprender y contribuir a la sostenibilidad ambiental y económica en Colombia a través de la aplicación de Soluciones Basadas en la Naturaleza.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Icono duración

Duración

32 horas

Icono horario

Horario

Icono modalidad

Modalidad

Icono lugar

Lugar

Medellín

Contenidos del programa

Módulo 1. Introducción a la Bioeconomía y SbN
Duración: 4 horas

Contenidos:

1.1.1. Definiciones y conceptos básicos en Bioeconomía.

1.1.2. Concepto de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN).

1.1.3. Historia y evolución de la bioeconomía en Colombia.

1.1.4. Ejemplos de SbN en el mundo y sus beneficios.

Módulo 2. Bases Científicas de SbN
Duración: 4 horas

Contenidos:

1.2.1. Los servicios ecosistémicos como base de SbN.

1.2.2. Diagnóstico de la biodiversidad y los ecosistemas en Colombia.

1.2.3. Evaluación de impacto ambiental y social.

1.2.4. Proyectos SbN en Colombia: casos y experiencias.

Módulo 3. Marco Legal y Político de SbN
Duración: 4 horas

Contenidos:

1.3.1. Políticas públicas y regulaciones para SbN en Colombia.

1.3.2. Acuerdos internacionales y compromisos ambientales.

1.3.3. Casos exitosos de implementación de SbN a nivel nacional.

1.3.4. Financiamiento y recursos para proyectos SbN.

Módulo 4. Transición Hacia la Bioeconomía
Duración: 4 horas

Contenidos:

1.4.1. Economía circular y su relación con la bioeconomía.

1.4.2. Oportunidades para la transición hacia la bioeconomía en Colombia.

1.4.3. Retos y barreras en la implementación de SbN.

1.4.4. Desarrollo de un plan estratégico para la bioeconomía.

Módulo 5. SbN y Desarrollo Empresarial
Duración: 4 horas

Contenidos:

1.5.1. Emprendimiento y oportunidades de negocio en SbN.

1.5.2. Estudios de casos de empresas colombianas exitosas en SbN.

1.5.3. Innovación y tecnologías verdes para la creación de valor.

1.5.4. Desarrollo de modelos de negocio sostenibles.

Módulo 6. SbN y Desarrollo Territorial
Duración: 4 horas

Contenidos:

1.6.1. Impacto de SbN en el desarrollo territorial sostenible.

1.6.2. Planificación territorial con enfoque en SbN.

1.6.3. Experiencias de comunidades locales y su participación en proyectos SbN.

1.6.4. Evaluación de impacto y seguimiento de proyectos territoriales.

Módulo 7. Prácticas Sostenibles y Valor Agregado
Duración: 4 horas

Contenidos:

1.7.1. Agricultura sostenible y agroindustria.

1.7.2. Turismo sostenible y conservación de ecosistemas.

1.7.3. Desarrollo de estrategias de marketing sostenible.

1.7.4. Cierre de ciclo de vida y economía circular.

Módulo 8 – 10. Proyecto Final y Conclusiones
Duración: 4 horas

Contenidos:

1.8.1. Presentación y discusión de proyectos SbN por parte de los estudiantes.

1.8.2. Evaluación y retroalimentación de los proyectos.

1.8.3. Lecciones aprendidas y próximos pasos en la bioeconomía de Colombia.

1.8.4. Resumen del curso y su relevancia para el desarrollo empresarial y territorial en Colombia.

1.8.5. Desafíos futuros y tendencias en la bioeconomía y SbN.

1.8.6. Compromiso de los participantes para promover SbN en sus respectivas áreas de influencia.

Módulo 1. Introducción a la Bioeconomía y SbN
Duración: 4 horas

Contenidos:

1.1.1. Definiciones y conceptos básicos en Bioeconomía.

1.1.2. Concepto de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN).

1.1.3. Historia y evolución de la bioeconomía en Colombia.

1.1.4. Ejemplos de SbN en el mundo y sus beneficios.

Módulo 2. Bases Científicas de SbN
Duración: 4 horas

Contenidos:

1.2.1. Los servicios ecosistémicos como base de SbN.

1.2.2. Diagnóstico de la biodiversidad y los ecosistemas en Colombia.

1.2.3. Evaluación de impacto ambiental y social.

1.2.4. Proyectos SbN en Colombia: casos y experiencias.

Módulo 3. Marco Legal y Político de SbN
Duración: 4 horas

Contenidos:

1.3.1. Políticas públicas y regulaciones para SbN en Colombia.

1.3.2. Acuerdos internacionales y compromisos ambientales.

1.3.3. Casos exitosos de implementación de SbN a nivel nacional.

1.3.4. Financiamiento y recursos para proyectos SbN.

Módulo 4. Transición Hacia la Bioeconomía
Duración: 4 horas

Contenidos:

1.4.1. Economía circular y su relación con la bioeconomía.

1.4.2. Oportunidades para la transición hacia la bioeconomía en Colombia.

1.4.3. Retos y barreras en la implementación de SbN.

1.4.4. Desarrollo de un plan estratégico para la bioeconomía.

Módulo 5. SbN y Desarrollo Empresarial
Duración: 4 horas

Contenidos:

1.5.1. Emprendimiento y oportunidades de negocio en SbN.

1.5.2. Estudios de casos de empresas colombianas exitosas en SbN.

1.5.3. Innovación y tecnologías verdes para la creación de valor.

1.5.4. Desarrollo de modelos de negocio sostenibles.

Módulo 6. SbN y Desarrollo Territorial
Duración: 4 horas

Contenidos:

1.6.1. Impacto de SbN en el desarrollo territorial sostenible.

1.6.2. Planificación territorial con enfoque en SbN.

1.6.3. Experiencias de comunidades locales y su participación en proyectos SbN.

1.6.4. Evaluación de impacto y seguimiento de proyectos territoriales.

Módulo 7. Prácticas Sostenibles y Valor Agregado
Duración: 4 horas

Contenidos:

1.7.1. Agricultura sostenible y agroindustria.

1.7.2. Turismo sostenible y conservación de ecosistemas.

1.7.3. Desarrollo de estrategias de marketing sostenible.

1.7.4. Cierre de ciclo de vida y economía circular.

Módulo 8 – 10. Proyecto Final y Conclusiones
Duración: 4 horas

Contenidos:

1.8.1. Presentación y discusión de proyectos SbN por parte de los estudiantes.

1.8.2. Evaluación y retroalimentación de los proyectos.

1.8.3. Lecciones aprendidas y próximos pasos en la bioeconomía de Colombia.

1.8.4. Resumen del curso y su relevancia para el desarrollo empresarial y territorial en Colombia.

1.8.5. Desafíos futuros y tendencias en la bioeconomía y SbN.

1.8.6. Compromiso de los participantes para promover SbN en sus respectivas áreas de influencia.

¿Quieres saber más?

¡Déjanos tus datos!