Pasar al contenido principal

Introducción

Este espacio de formación está diseñado para dar algunos elementos teóricos, analíticos y prácticos, que les permitan a las instituciones identificar acciones concretas para el cambio de comportamiento de cara a sus colaboradores y públicos de interés.
 

Imagen de Santiago Silva Jaramillo

Santiago Silva Jaramillo

Politólogo, especialista en estudios políticos y magíster en gobierno y políticas públicas de la Universidad EAFIT. Se desempeñó como docente, investigador y consultor del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas y el Centro de Análisis Político de la Universidad EAFIT en políticas públicas, capital social, seguridad ciudadana y cultura ciudadana. Desde su trabajo más reciente como Subsecretario de Ciudadanía Cultural de la Alcaldía Medellín, lideró la creación e implementación de estrategias de cambio comportamental y cultura ciudadana como “Medellín está llena de Ciudadanos Como Vos”, “Cultura Parque”, “Mediadores de Cultura Ciudadana” y el Laboratorio de Cultura Ciudadana. Estos programas fueron reconocidos por diferentes instituciones internacionales y nacionales, como el Banco de Buenas Prácticas de Mercociudades de Mercosur, reconocimiento especial en el premio CGLU – Ciudad de México – Cultura 21, el premio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial de Colombia a la Mejor campaña de Seguridad Vial 2018 en la categoría de capitales y experiencia destacada en el IV Encuentro Latinoamericano de Innovación Social en el Sector Público (ELIS 2018). 

Imagen icono anterior imagen
Imagen icono siguiente imagen

Dirigido a:

Personas e instituciones interesadas en asuntos relacionados con la construcción de confianza, los cambios comportamentales, la presencialidad, el mejoramiento de las relaciones sociales. Líderes de comunidades u organizaciones, jefes de proyectos, personas donde se requiera un alto nivel de relacionamiento, con la necesidad de construir procesos de relacionamiento basados en la confianza, la cooperación y el capital social.
 

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Imagen de Santiago Silva Jaramillo

Santiago Silva Jaramillo

carlos

Politólogo, especialista en estudios políticos y magíster en gobierno y políticas públicas de la Universidad EAFIT. Se desempeñó como docente, investigador y consultor del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas y el Centro de Análisis Político de la Universidad EAFIT en políticas públicas, capital social, seguridad ciudadana y cultura ciudadana. Desde su trabajo más reciente como Subsecretario de Ciudadanía Cultural de la Alcaldía Medellín, lideró la creación e implementación de estrategias de cambio comportamental y cultura ciudadana como “Medellín está llena de Ciudadanos Como Vos”, “Cultura Parque”, “Mediadores de Cultura Ciudadana” y el Laboratorio de Cultura Ciudadana. Estos programas fueron reconocidos por diferentes instituciones internacionales y nacionales, como el Banco de Buenas Prácticas de Mercociudades de Mercosur, reconocimiento especial en el premio CGLU – Ciudad de México – Cultura 21, el premio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial de Colombia a la Mejor campaña de Seguridad Vial 2018 en la categoría de capitales y experiencia destacada en el IV Encuentro Latinoamericano de Innovación Social en el Sector Público (ELIS 2018). 

Imagen icono anterior imagen
Imagen icono siguiente imagen
Ver todos los profesores

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Icono duración

Duración

24 horas

Icono horario

Horario

Icono modalidad

Modalidad

Icono lugar

Lugar

Medellín

Contenidos del programa

Módulo 1: Marcos para abordar comportamientos
Perspectiva biológica.
Perspectiva cultural.
Perspectiva institucional.
 

Módulo 2: ¿Qué es la confianza?
Algunas definiciones.
Elementos de la definición.
Confianza interpersonal.
Confianza institucional.
Confianza sistémica.
 

Módulo 3: Confianza en Colombia
Revisión de encuestas.
¿Cómo nos encontramos en relación con otros?
¿Qué tanto confían los colombianos?
En las ciudades, ¿cómo está la confianza?
 

Módulo 4: Objetivos para la construcción de confianza
Reducir asimetrías de información.
Reducir desigualdades de poder.
Mejorar las percepciones del otro.
Crear situaciones de expectativa mutua de reciprocidad (confiar).
 

Módulo 5: Herramientas comportamentales
Construcción de confianza.
EAST – Un modelo comportamental aplicado.
Taller de aplicación.
 

Al pertenecer a la Red de Constructores de Confianza, harás parte de una comunidad académica que se preocupa por ampliar y profundizar sus conocimientos sobre los estudios de confianza y sus comportamientos asociados.
Además, tendrás acceso a eventos, conversaciones, charlas y webinars con actores influyentes en el tema, desarrollados de manera especial para esta comunidad.​​
 

Módulo 1: Marcos para abordar comportamientos
Perspectiva biológica.
Perspectiva cultural.
Perspectiva institucional.
 

Módulo 2: ¿Qué es la confianza?
Algunas definiciones.
Elementos de la definición.
Confianza interpersonal.
Confianza institucional.
Confianza sistémica.
 

Módulo 3: Confianza en Colombia
Revisión de encuestas.
¿Cómo nos encontramos en relación con otros?
¿Qué tanto confían los colombianos?
En las ciudades, ¿cómo está la confianza?
 

Módulo 4: Objetivos para la construcción de confianza
Reducir asimetrías de información.
Reducir desigualdades de poder.
Mejorar las percepciones del otro.
Crear situaciones de expectativa mutua de reciprocidad (confiar).
 

Módulo 5: Herramientas comportamentales
Construcción de confianza.
EAST – Un modelo comportamental aplicado.
Taller de aplicación.
 

Al pertenecer a la Red de Constructores de Confianza, harás parte de una comunidad académica que se preocupa por ampliar y profundizar sus conocimientos sobre los estudios de confianza y sus comportamientos asociados.
Además, tendrás acceso a eventos, conversaciones, charlas y webinars con actores influyentes en el tema, desarrollados de manera especial para esta comunidad.​​
 

¿Quieres saber más?

¡Déjanos tus datos!