Pasar al contenido principal

Introducción

Abordar los principales conceptos, debates y estrategias metodológicas para la toma de decisiones en organizaciones públicas, privadas o del tercer sector para la equidad de género.

Dirigido a:

Personas profesionales de diferentes áreas de conocimiento y a cargo de la toma de decisiones en organizaciones públicas, privadas y del tercer sector, con interés en entender, formular, implementar y evaluar estrategias para promover la inclusión y equidad de género en sus entornos organizacionales.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Icono duración

Duración

120 horas

Icono horario

Horario

Icono modalidad

Modalidad

Icono lugar

Lugar

Medellín

Contenidos del programa

Marco histórico y conceptual – 18 horas

¿De qué hablamos cuando hablamos de género?

Diferencia entre el sexo y el género y la importancia de diferenciar ambos conceptos para la toma de decisiones.

Identidad de género y orientación sexual.

Feminismos y Derechos Humanos.

Desigualdad y discriminación.

Roles, estereotipos y sesgos inconscientes.

¿Por qué hablar de desigualdades de género? Análisis de género y brechas de género.

Interseccionalidad.

Panorama actual en el marco internacional, nacional y local - 12 horas


Marco internacional: Declaración DDHH, Derechos NN, CEDAW, Belem do Pará, Beijing, Consenso Montevideo, Agenda regional de género Cepal, ODS, etc.

Marco nacional: Ley 1.542 2012- Decreto 4.798 – Decreto 4.796 – Ley 1.257 – Ley 1.010 – Ley 985 – Ley 975 – Ley 1.761 – Ley 2137.

Política Pública de Mujeres Medellín y Conpes Colombia.

Articulación del sector privado en las agendas de política nacional y local.

Análisis de género: mujeres y diversidades en diferentes dimensiones del desarrollo -21 horas

Autonomía económica.

Economía del cuidado.

Sector empresarial.

Participación social y política.

Seguridad y violencias.

Salud: una aproximación de hombres, mujeres y diversidades.

Interseccionalidad: mujeres rurales, migrantes, grupos étnicos, etc.

Parte 1 proyecto integrador.

Planeación estratégica para la equidad de género - 24 horas

Levantar un diagnóstico organizacional: herramientas nacionales e internacionales.

La formulación de políticas y planes de acción con enfoque de género.

Estructuración del problema público.

Estructuración de la cadena de valor: Problema, objetivos, alternativas de solución.

Diseño de la implementación: instrumentos.

Diseño del seguimiento y la evaluación.

Teoría del cambio y estrategias de evaluación.

Operacionalización mediante un plan de acción.

Parte 2 proyecto integrador.

Buenas prácticas en el sector público y privado - 21 horas

Estrategias para la disminución de brechas de género en diferentes áreas.

Equidad de género en entornos organizacionales desde el cambio del comportamiento.

Transversalización del enfoque de género y trazadores presupuestales.

Diseño de indicadores para el seguimiento y la evaluación de la equidad de género.

Gestión de la información y el conocimiento.

Uso de la información y análisis de datos para la toma de decisiones: Violencias basadas en género, acceso al mercado laboral, metodología, Encuesta Nacional del Uso del Tiempo.

Parte 3 proyecto integrador.

Un acercamiento a los debates actuales - 24 horas

Ejercicio de la prostitución: conceptos básicos y la discusión entre el prohibidísimo, el abolicionismo y el regulacionismo.

La identidad de género y sus perspectivas jurídico-legales.

Hombres en el feminismo: crecimiento del movimiento.

Interrupción Voluntaria del Embarazo.

Subrogación de vientres.

Feminicidio: populismo punitivo o justicia penal.

Presentación proyecto integrador.

Marco histórico y conceptual – 18 horas

¿De qué hablamos cuando hablamos de género?

Diferencia entre el sexo y el género y la importancia de diferenciar ambos conceptos para la toma de decisiones.

Identidad de género y orientación sexual.

Feminismos y Derechos Humanos.

Desigualdad y discriminación.

Roles, estereotipos y sesgos inconscientes.

¿Por qué hablar de desigualdades de género? Análisis de género y brechas de género.

Interseccionalidad.

Panorama actual en el marco internacional, nacional y local - 12 horas


Marco internacional: Declaración DDHH, Derechos NN, CEDAW, Belem do Pará, Beijing, Consenso Montevideo, Agenda regional de género Cepal, ODS, etc.

Marco nacional: Ley 1.542 2012- Decreto 4.798 – Decreto 4.796 – Ley 1.257 – Ley 1.010 – Ley 985 – Ley 975 – Ley 1.761 – Ley 2137.

Política Pública de Mujeres Medellín y Conpes Colombia.

Articulación del sector privado en las agendas de política nacional y local.

Análisis de género: mujeres y diversidades en diferentes dimensiones del desarrollo -21 horas

Autonomía económica.

Economía del cuidado.

Sector empresarial.

Participación social y política.

Seguridad y violencias.

Salud: una aproximación de hombres, mujeres y diversidades.

Interseccionalidad: mujeres rurales, migrantes, grupos étnicos, etc.

Parte 1 proyecto integrador.

Planeación estratégica para la equidad de género - 24 horas

Levantar un diagnóstico organizacional: herramientas nacionales e internacionales.

La formulación de políticas y planes de acción con enfoque de género.

Estructuración del problema público.

Estructuración de la cadena de valor: Problema, objetivos, alternativas de solución.

Diseño de la implementación: instrumentos.

Diseño del seguimiento y la evaluación.

Teoría del cambio y estrategias de evaluación.

Operacionalización mediante un plan de acción.

Parte 2 proyecto integrador.

Buenas prácticas en el sector público y privado - 21 horas

Estrategias para la disminución de brechas de género en diferentes áreas.

Equidad de género en entornos organizacionales desde el cambio del comportamiento.

Transversalización del enfoque de género y trazadores presupuestales.

Diseño de indicadores para el seguimiento y la evaluación de la equidad de género.

Gestión de la información y el conocimiento.

Uso de la información y análisis de datos para la toma de decisiones: Violencias basadas en género, acceso al mercado laboral, metodología, Encuesta Nacional del Uso del Tiempo.

Parte 3 proyecto integrador.

Un acercamiento a los debates actuales - 24 horas

Ejercicio de la prostitución: conceptos básicos y la discusión entre el prohibidísimo, el abolicionismo y el regulacionismo.

La identidad de género y sus perspectivas jurídico-legales.

Hombres en el feminismo: crecimiento del movimiento.

Interrupción Voluntaria del Embarazo.

Subrogación de vientres.

Feminicidio: populismo punitivo o justicia penal.

Presentación proyecto integrador.

¿Quieres saber más?

¡Déjanos tus datos!