Pasar al contenido principal

Dirigido a:

Gerentes Pymes, Propietarios de empresas, Tesoreros, Contadores, Directores financieros, administrativos, analistas de crédito y personal del área financiera/contable que deban analizar, aportar o tomar decisiones de cartera y otorgamientos de cupos de crédito dentro de la empresa.

Imagen del profesor

Carolina Florez

Abogada, especialista en Derecho de los Negocios y Magíster en Tributación, con más de 12 años de experiencia en sectores público y privado. Ha sido Directora Jurídica, Secretaria General y Gerente General en empresas mineras. Actualmente lidera M&NC Consultoría y Gestión. Experta en derecho minero y empresarial, saneamiento de activos y docencia en finanzas, crédito y gestión administrativa.

Imagen del profesor

Elkin Salazar Henao

Economista, especialista en Mercadeo Internacional, con más de 30 años de experiencia en el sector privado. Ha sido Jefe Regional de Control Financiero y Gerente Regional de Riesgo en el Banco de Bogotá, Gerente Financiero en Aire Ambiente S.A. Actualmente dirige Synopsys Financiera. Experto en finanzas y banca, es docente en EAFIT, U. de Antioquia y COMFAMA en programas de administración y finanzas.

Imagen del profesor

Juan Carlos Villa

Ingeniero de Producción (EAFIT), MBA y MSc. in Marketing. Experto en mercadeo, ventas y servicio al cliente, con más de 15 años de experiencia en sectores como editorial, calzado, vidrio, educación y tecnología. Ha liderado estrategias de producto, publicidad, e-marketing y gerencia comercial. Ha trabajado en empresas como El Mundo, Peldar y Suratep. Asesor y docente en mercadeo estratégico y ventas relacionales.

Imagen del profesor

Sandra Milena Valencia

Magíster en Administración (MBA) e Ingeniera Financiera, con más de 12 años de experiencia en el sector financiero. Ha sido Gerente de Oficina y Zona en el Banco de Bogotá y es Directora Regional en Bancoomeva. Miembro de juntas directivas y asesora financiera de PYMES. Docente por 10+ años en finanzas y matemáticas financieras en universidades como Medellín, Luis Amigó, ITM y EAFIT.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Imagen del profesor

Carolina Florez

Abogada, especialista en Derecho de los Negocios y Magíster en Tributación, con más de 12 años de experiencia en sectores público y privado. Ha sido Directora Jurídica, Secretaria General y Gerente General en empresas mineras. Actualmente lidera M&NC Consultoría y Gestión. Experta en derecho minero y empresarial, saneamiento de activos y docencia en finanzas, crédito y gestión administrativa.

Imagen del profesor

Elkin Salazar Henao

Economista, especialista en Mercadeo Internacional, con más de 30 años de experiencia en el sector privado. Ha sido Jefe Regional de Control Financiero y Gerente Regional de Riesgo en el Banco de Bogotá, Gerente Financiero en Aire Ambiente S.A. Actualmente dirige Synopsys Financiera. Experto en finanzas y banca, es docente en EAFIT, U. de Antioquia y COMFAMA en programas de administración y finanzas.

Imagen del profesor

Juan Carlos Villa

Ingeniero de Producción (EAFIT), MBA y MSc. in Marketing. Experto en mercadeo, ventas y servicio al cliente, con más de 15 años de experiencia en sectores como editorial, calzado, vidrio, educación y tecnología. Ha liderado estrategias de producto, publicidad, e-marketing y gerencia comercial. Ha trabajado en empresas como El Mundo, Peldar y Suratep. Asesor y docente en mercadeo estratégico y ventas relacionales.

Imagen del profesor

Sandra Milena Valencia

Magíster en Administración (MBA) e Ingeniera Financiera, con más de 12 años de experiencia en el sector financiero. Ha sido Gerente de Oficina y Zona en el Banco de Bogotá y es Directora Regional en Bancoomeva. Miembro de juntas directivas y asesora financiera de PYMES. Docente por 10+ años en finanzas y matemáticas financieras en universidades como Medellín, Luis Amigó, ITM y EAFIT.

Ver todos los profesores

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Duración

Horario

Modalidad

Lugar

Medellín

Contenidos del programa

Módulo 1: Gerencia y modelo estratégico para la administración de crédito y cartera

Definiciones e impacto del análisis estratégico en las Organizaciones MEGA.

Objetivos de la estrategia en el crédito y la cartera.

Comunicación y principios corporativos. La estructura Organizacional en la estrategia del crédito y la cartera.

Ciclos de gestión en el crédito y la cartera.

Medición Empresarial e indicadores estratégicos Balanced Scorecard. 

Módulo 2: Administración financiera en la gestión del crédito y la cartera

Introducción.

Aumento de las ventas vs. Aumento de la cartera, lo positivo- lo negativo.

Tamaño de la cartera y simuladores para la elección del tamaño óptimo.

Gestión de la cartera y el otorgamiento de créditos, su uso, costos reales y ocultos, beneficios, ventajas y desventajas.

Gestión patrimonial.

¿Se debe provisionar?

Indicadores financieros aplicados a la administración de la cartera y el crédito.

¿Qué es el capital de trabajo?, ¿qué impacto tiene en la liquidez?

Gestión de Tesorería, liquidez y cartera.

Valor del dinero en el tiempo.

Tasas de interés: efectivas, nominales y periódicas; con aplicación práctica al tema.

Planes de amortización de créditos, períodos de gracia y simuladores.

Alternativas de financiación de corto plazo.

Cómo beneficiarse de los bancos comerciales y de fomento; y cómo negociar con ellos para apalancar su cartera y el capital de trabajo que requiere. 

Módulo 3: Fundamentos del riesgo crediticio comercial

¿Qué es un proceso autónomo de crédito comercial?

Segmentación, perfilamiento y definición del mercado objetivo de sujetos de crédito.

Mercado objetivo: definición y coherencia con el mercado objetivo de la empresa.

Sujetos de crédito: definición y segmentación.

Modelos scoring y su importancia en la evaluación del riesgo.

Alertas de riesgo previas y post desembolso.

SARLAFT.

Utilización de las centrales de riesgo.

Implementación de un sistema preventivo de alertas tempranas.

Mitigantes de riesgo.

¿Cómo administrar el riesgo crediticio?

SARC – Sistema de Administración del Riesgo Crediticio.

Estructura de otorgamiento de crédito.

Organización y características funcionales.

Proceso de otorgamiento.

Marco de la Política de Crédito.

Requerimientos de Información y documentación.

Evaluación y análisis de Información obtenida.

Decisión, otorgamiento y fijación de cupos.

Relacionamiento con el área comercial y con el área de gestión de cartera. 

Módulo 4: Administración de la cartera

Seguimiento técnico.

Calificación de cartera.

Análisis de la cartera.

Matriz de gestión de cartera (cosechas).

Provisión de cartera.

Alertas de insolvencia.

Rastreo de riesgos.

Factores claves de éxito en la gestión de cartera. 

Módulo 5: Fundamentos jurídicos para la gestión del crédito y el recaudo de cartera

Conceptos básicos y marco legal para la gestión del crédito y de la cartera.

Títulos valores y contratos fuente de crediticia.

Garantías y estudio de bienes para un acuerdo respaldo del crédito.

Cobro de cartera en sede pre-jurídica y su ejecución judicial.

Presentación del marco legal de la prelación de créditos.

Las obligaciones tributarias en la administración de la cartera. 

Módulo 6: Servicio al cliente como aliado de la relación con el cliente para la gestión del crédito y cartera

Concepto de servicio.

Las dimensiones del servicio.

Proceso de decisión del cliente.

Expectativas del cliente.

Satisfacción del cliente.

Momentos de verdad.

Elementos claves. Cobro telefónico.

Lidiar con el cliente elusivo.

Entendiendo la perspectiva del cliente.

La relación con ventas.

Manejo de objeciones.

Definir el plan de comunicaciones persistentes. 

Módulo 1: Gerencia y modelo estratégico para la administración de crédito y cartera

Definiciones e impacto del análisis estratégico en las Organizaciones MEGA.

Objetivos de la estrategia en el crédito y la cartera.

Comunicación y principios corporativos. La estructura Organizacional en la estrategia del crédito y la cartera.

Ciclos de gestión en el crédito y la cartera.

Medición Empresarial e indicadores estratégicos Balanced Scorecard. 

Módulo 2: Administración financiera en la gestión del crédito y la cartera

Introducción.

Aumento de las ventas vs. Aumento de la cartera, lo positivo- lo negativo.

Tamaño de la cartera y simuladores para la elección del tamaño óptimo.

Gestión de la cartera y el otorgamiento de créditos, su uso, costos reales y ocultos, beneficios, ventajas y desventajas.

Gestión patrimonial.

¿Se debe provisionar?

Indicadores financieros aplicados a la administración de la cartera y el crédito.

¿Qué es el capital de trabajo?, ¿qué impacto tiene en la liquidez?

Gestión de Tesorería, liquidez y cartera.

Valor del dinero en el tiempo.

Tasas de interés: efectivas, nominales y periódicas; con aplicación práctica al tema.

Planes de amortización de créditos, períodos de gracia y simuladores.

Alternativas de financiación de corto plazo.

Cómo beneficiarse de los bancos comerciales y de fomento; y cómo negociar con ellos para apalancar su cartera y el capital de trabajo que requiere. 

Módulo 3: Fundamentos del riesgo crediticio comercial

¿Qué es un proceso autónomo de crédito comercial?

Segmentación, perfilamiento y definición del mercado objetivo de sujetos de crédito.

Mercado objetivo: definición y coherencia con el mercado objetivo de la empresa.

Sujetos de crédito: definición y segmentación.

Modelos scoring y su importancia en la evaluación del riesgo.

Alertas de riesgo previas y post desembolso.

SARLAFT.

Utilización de las centrales de riesgo.

Implementación de un sistema preventivo de alertas tempranas.

Mitigantes de riesgo.

¿Cómo administrar el riesgo crediticio?

SARC – Sistema de Administración del Riesgo Crediticio.

Estructura de otorgamiento de crédito.

Organización y características funcionales.

Proceso de otorgamiento.

Marco de la Política de Crédito.

Requerimientos de Información y documentación.

Evaluación y análisis de Información obtenida.

Decisión, otorgamiento y fijación de cupos.

Relacionamiento con el área comercial y con el área de gestión de cartera. 

Módulo 4: Administración de la cartera

Seguimiento técnico.

Calificación de cartera.

Análisis de la cartera.

Matriz de gestión de cartera (cosechas).

Provisión de cartera.

Alertas de insolvencia.

Rastreo de riesgos.

Factores claves de éxito en la gestión de cartera. 

Módulo 5: Fundamentos jurídicos para la gestión del crédito y el recaudo de cartera

Conceptos básicos y marco legal para la gestión del crédito y de la cartera.

Títulos valores y contratos fuente de crediticia.

Garantías y estudio de bienes para un acuerdo respaldo del crédito.

Cobro de cartera en sede pre-jurídica y su ejecución judicial.

Presentación del marco legal de la prelación de créditos.

Las obligaciones tributarias en la administración de la cartera. 

Módulo 6: Servicio al cliente como aliado de la relación con el cliente para la gestión del crédito y cartera

Concepto de servicio.

Las dimensiones del servicio.

Proceso de decisión del cliente.

Expectativas del cliente.

Satisfacción del cliente.

Momentos de verdad.

Elementos claves. Cobro telefónico.

Lidiar con el cliente elusivo.

Entendiendo la perspectiva del cliente.

La relación con ventas.

Manejo de objeciones.

Definir el plan de comunicaciones persistentes. 

¿Quieres saber más?

¡Déjanos tus datos!