Pasar al contenido principal

Introducción

Mejorar las habilidades narrativas de los participantes poniéndolos en contacto con formas textuales contemporáneas y fomentando la conversación sobre cómo estas nuevas formas pueden interactuar con sus proyectos de escritura personales.

Dirigido a:

Personas interesadas en escribir: Periodistas, comunicadores sociales, aficionados.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Icono duración

Duración

123 horas

Icono horario

Horario

Icono modalidad

Modalidad

Icono lugar

Lugar

Medellín

Contenidos del programa

1. La vida como insumo: Aproximaciones a la autoficción (30 horas)
El espacio biográfico

En este primer módulo se reflexionará sobre el concepto de espacio biográfico, permitiendo a partir de allí una aproximación al giro subjetivo y su importancia dentro de la producción literaria. Se rastrearán los orígenes de la biografía y la autobiografía, los diarios personales y los ejercicios de escritura sobre la vida y la experiencia.

Yo soy otro

En este módulo pondremos en cuestión lo visto en el módulo anterior, jugando con las categorías de memoria y narrativa. Hablaremos del género testimonial y de las variaciones entre narradores que nos permiten ampliar nuestro conocimiento de las narrativas biográficas alejándonos del pacto biográfico y acercándonos al pacto ambiguo.

La anécdota aumentada

En este módulo estudiaremos una de las técnicas de la autoficción latinoamericana, proponiendo la lectura y comentario cuidadoso de textos que la utilizan y practicando la creación desde la oralidad antes de la escritura.

Basado en hechos reales

Finalmente, en este módulo de cierre del tema, veremos la posibilidad que ofrecen las anécdotas personales para la creación de historias donde el input inicial se desdibuja y se reinterpreta para llegar a un pacto ficcional.

2. Material de archivo: creación de ficción de archivo a partir de hallazgos (30 horas)
Enfermedad de archivo

En este módulo introductorio abordaremos el concepto de archivo y rastrearemos su relación con la literatura, especialmente con la literatura latinoamericana. Trabajaremos desde la reflexión del concepto fundacional en Derrida hasta sus reapropiaciones en la contemporaneidad.

El archivo personal

En este módulo trabajaremos sobre archivos y álbumes fotográficos personales, estableciendo allí una posibilidad de exploración para la creación ficcional que comienza antes del proceso de escritura con los procesos de selección y organización del material. Exploraremos cómo estas técnicas pueden brindar horizontes creativos a los participantes.

Ficción de archivo

En este módulo tomaremos los elementos aprendidos en el módulo anterior para aplicarlos a una escala más amplia, trabajando con archivos extensos y aprendiendo a aprovechar sus características como insumo para el trabajo creativo ficcional tanto en prosa (cuento, novela) como en verso (poesía documental).

Poesía documental

En este último módulo profundizaremos en el concepto y la práctica de la poesía documental. Recorreremos su historia, buscaremos referentes y plantearemos la posibilidad de realizar un proyecto breve que utilice este género.

3. Crítica ficcional: imaginar ficciones a partir de la reflexión sobre las creaciones de otros (20 horas)
The text as palimpsest

En este módulo, partiendo de la teoría de los palimpsestos, examinaremos los textos desde la perspectiva de la relación entre sus partes, la relación con su entorno de producción y la relación con otros textos. Exploraremos las posibilidades creativas que estos puentes permiten y propondremos un horizonte de lectura y análisis que parta de estos componentes para aproximarnos a la contemporaneidad.

Fictocrítica

Reflexionaremos y abordaremos el género de la crítica de ficción como posibilidad de vincular el ensayo, la crónica y la crítica de arte, con el fin de ampliar la noción de lo que entendemos por crítica literaria y permitir el juego de géneros entre la difusión y la investigación académica.

4. Laboratorio de consultoría y creación (40 horas)
A lo largo del curso se dedicarán horas a trabajar con los participantes su proyecto personal, desde la formulación, si no cuentan con uno en el momento de la inscripción, hasta la revisión de algunos fragmentos del mismo si ya han avanzado en su redacción. El trabajo se realizará con una metodología de lectura, asesoramiento, lectura en público, comentario y recomendación de referencias.

1. La vida como insumo: Aproximaciones a la autoficción (30 horas)
El espacio biográfico

En este primer módulo se reflexionará sobre el concepto de espacio biográfico, permitiendo a partir de allí una aproximación al giro subjetivo y su importancia dentro de la producción literaria. Se rastrearán los orígenes de la biografía y la autobiografía, los diarios personales y los ejercicios de escritura sobre la vida y la experiencia.

Yo soy otro

En este módulo pondremos en cuestión lo visto en el módulo anterior, jugando con las categorías de memoria y narrativa. Hablaremos del género testimonial y de las variaciones entre narradores que nos permiten ampliar nuestro conocimiento de las narrativas biográficas alejándonos del pacto biográfico y acercándonos al pacto ambiguo.

La anécdota aumentada

En este módulo estudiaremos una de las técnicas de la autoficción latinoamericana, proponiendo la lectura y comentario cuidadoso de textos que la utilizan y practicando la creación desde la oralidad antes de la escritura.

Basado en hechos reales

Finalmente, en este módulo de cierre del tema, veremos la posibilidad que ofrecen las anécdotas personales para la creación de historias donde el input inicial se desdibuja y se reinterpreta para llegar a un pacto ficcional.

2. Material de archivo: creación de ficción de archivo a partir de hallazgos (30 horas)
Enfermedad de archivo

En este módulo introductorio abordaremos el concepto de archivo y rastrearemos su relación con la literatura, especialmente con la literatura latinoamericana. Trabajaremos desde la reflexión del concepto fundacional en Derrida hasta sus reapropiaciones en la contemporaneidad.

El archivo personal

En este módulo trabajaremos sobre archivos y álbumes fotográficos personales, estableciendo allí una posibilidad de exploración para la creación ficcional que comienza antes del proceso de escritura con los procesos de selección y organización del material. Exploraremos cómo estas técnicas pueden brindar horizontes creativos a los participantes.

Ficción de archivo

En este módulo tomaremos los elementos aprendidos en el módulo anterior para aplicarlos a una escala más amplia, trabajando con archivos extensos y aprendiendo a aprovechar sus características como insumo para el trabajo creativo ficcional tanto en prosa (cuento, novela) como en verso (poesía documental).

Poesía documental

En este último módulo profundizaremos en el concepto y la práctica de la poesía documental. Recorreremos su historia, buscaremos referentes y plantearemos la posibilidad de realizar un proyecto breve que utilice este género.

3. Crítica ficcional: imaginar ficciones a partir de la reflexión sobre las creaciones de otros (20 horas)
The text as palimpsest

En este módulo, partiendo de la teoría de los palimpsestos, examinaremos los textos desde la perspectiva de la relación entre sus partes, la relación con su entorno de producción y la relación con otros textos. Exploraremos las posibilidades creativas que estos puentes permiten y propondremos un horizonte de lectura y análisis que parta de estos componentes para aproximarnos a la contemporaneidad.

Fictocrítica

Reflexionaremos y abordaremos el género de la crítica de ficción como posibilidad de vincular el ensayo, la crónica y la crítica de arte, con el fin de ampliar la noción de lo que entendemos por crítica literaria y permitir el juego de géneros entre la difusión y la investigación académica.

4. Laboratorio de consultoría y creación (40 horas)
A lo largo del curso se dedicarán horas a trabajar con los participantes su proyecto personal, desde la formulación, si no cuentan con uno en el momento de la inscripción, hasta la revisión de algunos fragmentos del mismo si ya han avanzado en su redacción. El trabajo se realizará con una metodología de lectura, asesoramiento, lectura en público, comentario y recomendación de referencias.

¿Quieres saber más?

¡Déjanos tus datos!