Pasar al contenido principal

Introducción

Contribuir al desarrollo de las competencias en escritura académica de diferentes géneros discursivos propios del ámbito universitario, así como la adecuada citación en estilo APA, evaluación, edición y corrección desde un enfoque retórico-funcional.
 

Dirigido a:

Docentes, investigadores, estudiantes de pregrado de todas las disciplinas, miembros de semilleros de investigación y estudiantes de posgrado.
Investigadores y científicos de empresas privadas que quieran dar a conocer los resultados de su trabajo y contribuir desde la publicación a la generación de conocimientos.
 

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Icono duración

Duración

48 horas

Icono horario

Horario

Icono modalidad

Modalidad

Icono lugar

Lugar

Medellín

Contenidos del programa

Módulo 1. Aspectos generales sobre escritura académico-investigativa y productividad científica: una aproximación retórica
Para comenzar: sentimientos y actitudes frente a la escritura académico-investigativa.
Bloqueos a la hora de escribir.
Dificultades en la escritura de artículos y tesis.
Sobre lenguaje y ciencia.
Retórica en la escritura científica.
Investigar, escribir y publicar: coocurrencia y consecuencia.
Características del discurso especializado académico e investigativo.
Dificultades durante el proceso de escritura: reflexiones y recomendaciones.
El proceso de composición.
Textualidad y marcadores discursivos.
Criterios lingüístico textuales para la corrección de textos académico-investigativos.
Recomendaciones generales para la escritura académico-investigativa.
Productividad científica: conceptos, preguntas y discusión.
Planes/cronograma de escritura.
 

Módulo 2. Alfabetización académica: leer, evaluar y escribir textos desde las disciplinas y la investigación
Antecedentes sobre alfabetización académica: prácticas contextualizadas y guiadas de lectura y escritura en diferentes niveles.
Alfabetizaciones y literacidades: el debate sigue abierto.
Alfabetización académica en el proceso editorial: un reto para autores, evaluadores y editores universitarios.
Evaluación formativa y con base en la lingüística textual de textos de investigación: una estrategia para fortalecer la alfabetización académica.
 

Módulo 3. La argumentación en la escritura académico-investigativa
La retórica y la nueva retórica argumentativa.
Estrategias retóricas para la argumentación en textos académico-investigativos.
Pautas para argumentar de manera crítica.
El ethos, el phatos y el logos como categorías argumentales.
La configuración retórica del problema científico, la formulación de objetivos de investigación y de acción, y la justificación del trabajo investigativo con base en categorías argumentales del modelo de Toulmin (y otros), como elementos potenciales de la introducción del artículo científico y la tesis.
 

Módulo 4. Intertextualidad: el conocimiento propio y el de otros en la escritura académico-investigativa
El concepto de intertextualidad.
Tipos de citas:

Cita directa breve.
Cita indirecta.
Cita integrada.
Cita referencial no integrada.
Citas referenciales de apoyo no integradas.
Cita semi integrada.
Cita de cita.
Cita directa en bloque.
 

Expresión citativa.
Verbos introductores de las citas: discursivos, cognitivos, investigativos.
Funciones retóricas de la citación (moves):

Función comunicativa de la citación con mayor foco en la atribución- reproducción.
Función comunicativa de la citación de tipo conceptual/procedimental.
Función comunicativa de la citación de carácter polifónico.
Función comunicativa de la citación de carácter valorativo.
Función comunicativa de la citación orientada a explicitar la revisión de antecedentes, estado del arte y/o literatura.
Función comunicativa de la citación orientada a identificarse y adherirse a comunidades discursivas específicas.
Función comunicativa de la citación en relación con la revisión de la literatura.
Función comunicativa de la citación relacionada con el listado de fuentes consultadas y citadas: referencias .
Aspectos básicos sobre citación y referenciación: APA e Icontec.
Fichas bibliográficas, bases de datos, criterios de búsqueda de información.
 

Módulo 5. El posicionamiento en la escritura académico-investigativa
El posicionamiento como un haz de estrategias retóricas que le permiten al escritor académico-investigativo inscribirse discursivamente en su texto.
Los modalizadores.
Los aproximadores.
Los enfatizadores.
Los marcadores de actitud.
La voz propia y la impersonalización.
 

Módulo 6. Géneros discursivos y movidas retóricas
El concepto de género discursivo.
El análisis de género discursivo: la noción de movida retórica, propósitos comunicativos y/o funciones comunicativas.
Colonia o sistema de géneros investigativos.
 

Módulo 7. La formulación del problema de investigación con enfoque retórico-funcional La noción problema de investigación en el contexto del discurso científico
Dificultades en la escritura de la problemática de investigación.
La escritura de la problemática e investigación con enfoque retórico funcional: una estrategia organizada en once pasos.
 

Módulo 8. El artículo científico original y las tesis de posgrado (RIMRDyC)
Perspectiva retórico-funcional.
El artículo científico: aproximación teórica y perspectiva de Colciencias.
Las tesis de posgrado.
La titulación.
El resumen.
Palabras clave.
Introducción.
Revisión de antecedentes/estado de la cuestión/revisión de la literatura.
Consideraciones conceptuales/teóricas.
Metodología.
Resultados.
Discusión.
Conclusiones.
Referencias.
Anexos.
Recomendaciones generales sobre aspectos ortotipográficos, presentación de tablas y figuras.
 

Módulo 1. Aspectos generales sobre escritura académico-investigativa y productividad científica: una aproximación retórica
Para comenzar: sentimientos y actitudes frente a la escritura académico-investigativa.
Bloqueos a la hora de escribir.
Dificultades en la escritura de artículos y tesis.
Sobre lenguaje y ciencia.
Retórica en la escritura científica.
Investigar, escribir y publicar: coocurrencia y consecuencia.
Características del discurso especializado académico e investigativo.
Dificultades durante el proceso de escritura: reflexiones y recomendaciones.
El proceso de composición.
Textualidad y marcadores discursivos.
Criterios lingüístico textuales para la corrección de textos académico-investigativos.
Recomendaciones generales para la escritura académico-investigativa.
Productividad científica: conceptos, preguntas y discusión.
Planes/cronograma de escritura.
 

Módulo 2. Alfabetización académica: leer, evaluar y escribir textos desde las disciplinas y la investigación
Antecedentes sobre alfabetización académica: prácticas contextualizadas y guiadas de lectura y escritura en diferentes niveles.
Alfabetizaciones y literacidades: el debate sigue abierto.
Alfabetización académica en el proceso editorial: un reto para autores, evaluadores y editores universitarios.
Evaluación formativa y con base en la lingüística textual de textos de investigación: una estrategia para fortalecer la alfabetización académica.
 

Módulo 3. La argumentación en la escritura académico-investigativa
La retórica y la nueva retórica argumentativa.
Estrategias retóricas para la argumentación en textos académico-investigativos.
Pautas para argumentar de manera crítica.
El ethos, el phatos y el logos como categorías argumentales.
La configuración retórica del problema científico, la formulación de objetivos de investigación y de acción, y la justificación del trabajo investigativo con base en categorías argumentales del modelo de Toulmin (y otros), como elementos potenciales de la introducción del artículo científico y la tesis.
 

Módulo 4. Intertextualidad: el conocimiento propio y el de otros en la escritura académico-investigativa
El concepto de intertextualidad.
Tipos de citas:

Cita directa breve.
Cita indirecta.
Cita integrada.
Cita referencial no integrada.
Citas referenciales de apoyo no integradas.
Cita semi integrada.
Cita de cita.
Cita directa en bloque.
 

Expresión citativa.
Verbos introductores de las citas: discursivos, cognitivos, investigativos.
Funciones retóricas de la citación (moves):

Función comunicativa de la citación con mayor foco en la atribución- reproducción.
Función comunicativa de la citación de tipo conceptual/procedimental.
Función comunicativa de la citación de carácter polifónico.
Función comunicativa de la citación de carácter valorativo.
Función comunicativa de la citación orientada a explicitar la revisión de antecedentes, estado del arte y/o literatura.
Función comunicativa de la citación orientada a identificarse y adherirse a comunidades discursivas específicas.
Función comunicativa de la citación en relación con la revisión de la literatura.
Función comunicativa de la citación relacionada con el listado de fuentes consultadas y citadas: referencias .
Aspectos básicos sobre citación y referenciación: APA e Icontec.
Fichas bibliográficas, bases de datos, criterios de búsqueda de información.
 

Módulo 5. El posicionamiento en la escritura académico-investigativa
El posicionamiento como un haz de estrategias retóricas que le permiten al escritor académico-investigativo inscribirse discursivamente en su texto.
Los modalizadores.
Los aproximadores.
Los enfatizadores.
Los marcadores de actitud.
La voz propia y la impersonalización.
 

Módulo 6. Géneros discursivos y movidas retóricas
El concepto de género discursivo.
El análisis de género discursivo: la noción de movida retórica, propósitos comunicativos y/o funciones comunicativas.
Colonia o sistema de géneros investigativos.
 

Módulo 7. La formulación del problema de investigación con enfoque retórico-funcional La noción problema de investigación en el contexto del discurso científico
Dificultades en la escritura de la problemática de investigación.
La escritura de la problemática e investigación con enfoque retórico funcional: una estrategia organizada en once pasos.
 

Módulo 8. El artículo científico original y las tesis de posgrado (RIMRDyC)
Perspectiva retórico-funcional.
El artículo científico: aproximación teórica y perspectiva de Colciencias.
Las tesis de posgrado.
La titulación.
El resumen.
Palabras clave.
Introducción.
Revisión de antecedentes/estado de la cuestión/revisión de la literatura.
Consideraciones conceptuales/teóricas.
Metodología.
Resultados.
Discusión.
Conclusiones.
Referencias.
Anexos.
Recomendaciones generales sobre aspectos ortotipográficos, presentación de tablas y figuras.
 

¿Quieres saber más?

¡Déjanos tus datos!