Pasar al contenido principal

Introducción

Formar a quienes administrarán los municipios y departamentos de Colombia para comprender y manejar las herramientas fundamentales a través de las cuales se mide y califica su gestión, así como el cumplimiento de las metas de los diferentes planes y proyectos.

Imagen de Carlos H. Jaramillo Arango

Carlos H. Jaramillo Arango

Arquitecto Urbanista con experiencia profesional en el sector público y privado. Director del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín durante la alcaldía de Sergio Fajardo Valderrama y de Alonso Salazar Jaramillo (2007-2009). Ha trabajado además como arquitecto en empresa  privada y como docente en distintas universidades entre las que se incluyen la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad EAFIT.  

Imagen de Camilo Arango Osorno

Camilo Arango Osorno

Abogado de la Universidad EAFIT, especialista en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Estudiante de las maestrías en Derecho y estudios Políticos de la Universidad Pontificia Bolivariana. Ha sido asesor de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y la Organización Internacional del Trabajo, así como director del Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia de Medellín y Antioquia. Actualmente es Responsable de Construcción de Paz en Comfama. 

Imagen de Fabián Albeiro Pineda Marín

Fabián Albeiro Pineda Marín

Ingeniero Electrónico y Especialista en Catastro Multipropósito de la Universidad de Jaén. Cuenta con 21 años de experiencia en temas asociados con la Gestión Catastral. Se ha desempeñado en áreas como: Cartografía, Sistemas de Información Geográfica y Nomenclatura y Estratificación. Hace parte de la red de expertos Iberoamericanos de Catastro y de la red de Formadores de Formadores de Catastro en coordinación con el Gobierno de España. Profesor cátedra a nivel de pregrado y postgrado en: Universidad de Medellín, Universidad ESUMER, El Politécnico Jaime Isaza Cadavid, El Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín y La lonja de Propiedad Raíz en temas relacionados con Cartografía y Catastro. 

Imagen de Francisco López Gallego

Francisco López Gallego

Ph.D. Psicólogo, Universidad de Antioquia, Colombia. Suficiencia Investigadora (DEA), Escuela Superior de Administración – ESADE, Barcelona, España. PhD en Ciencias de la Administración, Universidad Ramón Llull, Barcelona. Director del Programa de Doctorado en Administración y de la Revista Ad-Minister, así como Profesor de Organización y Gerencia (pregrado, posgrado y Centro de Educación Continua), Universidad EAFIT, Colombia. Profesor visitante: en Maestría en Gerencia Social, Pontificia Universidad Católica del Perú; en Doctorado en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Salamanca. Sus publicaciones se concentran alrededor del desarrollo de su tesis doctoral: La fundamentación del conocimiento administrativo en Colombia. También ha publicado diferentes artículos y capítulos de libro y libros sobre el objeto y método de la administración, y acerca de la conceptualización y utilización de las nociones de sujeto y poder en las organizaciones. Fue Decano de la Escuela de Administración, Universidad EAFIT 1999-2014   

Imagen de Jaime Alberto Berrío Marín

Jaime Alberto Berrío Marín

Abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, con especialización en Derecho Comercial y Derecho Urbano.Ha sido Notario Octavo (e) de Medellín, abogado litigante y asesor de empresas. Así como Coordinador del componente jurídico en diferentes Planes de Legalización y Regularización Urbanística de la Alcaldía de Medellín.Desde el año 2010 se desempeña como Líder de Programa de la Unidad de Conservación de la Subsecretaría de Catastro del Municipio de Medellín.Subsecretario de Catastro (e) y desde el año 2011 es profesor de Catastro, en diferentes foros, simposios y diplomados.

Imagen de Jonathan Echeverri Álvarez

Jonathan Echeverri Álvarez

​Investigador en filosofía y ciencias de la decisión. Docente del Departamento de Psicología. Coordinador del Laboratorio en Ciencias de la Decisión para el Desarrollo Humano. Asesor académico del Centro de Análisis Político.Doctorando en Filosofía. Filosofía de la Ciencia. Universidad de Antioquia. Investigador científico visitante del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano en Berlín, Alemania.

Imagen de Juan Sebastián Aristizábal

Juan Sebastián Aristizábal

Politólogo y Especialista en Comunicación Política de la Universidad EAFIT, y Magíster en Política Comparada de University of Essex (Reino Unido). Ha trabajado en el sector público en temas relacionados con seguridad ciudadana, políticas públicas y planeación, y en el sector privado en el análisis de riesgo sociopolítico. Actualmente es profesor del pregrado en Ciencias Políticas de la Universidad EAFIT y Jefe del Centro de Análisis Político. 

Imagen de Maria Eugenia Ramos

Maria Eugenia Ramos

Ingeniera Civil de la Escuela de Ingeniería de Antioquia y especialista en Finanzas y en Preparación y Evaluación de Proyectos de la Universidad de Antioquia. Ha sido docente de formulación y evaluación de proyectos en la escuela de Ingeniería de Antioquia y en el sector público se ha desempeñado como Secretaria de Servicios Administrativos de la Alcaldía de Medellín; gerente general de la Empresa de Desarrollo Urbano –EDU- del Municipio de Medellín; directora del Departamento Administrativo de Planeación de la Gobernación de Antioquia y gobernadora encargada del Departamento. Actualmente trabaja como consultora en la formulación de planes de desarrollo de entidades territoriales. 

Imagen de Néstor Julián Restrepo Echavarría

Néstor Julián Restrepo Echavarría

Néstor Julián Restrepo Echavarría es doctor en Política Comunicación y Cultura de la Universidad Complutense de Madrid. Magister en Estudios Latinoamericanos mención política de la Universidad de Salamanca en España. Especialista en Estudios Políticos de la Universidad EAFIT. Politólogo de la Universidad Nacional y Comunicador Social de la Universidad Católica Luis Amigó. Coordinador de la maestría en Comunicación Política y profesor tiempo completo del Departamento de Comunicación Social de la Universidad EAFIT . Ha sido profesor de diferentes universidades de la ciudad de Medellín y profesor invitado a universidades de México y Chile. Analista político invitado a Colombia Opina de RCN, Sinergia Informativa y el periódico El Colombiano. Sus líneas de investigación se vinculan a la comunicación política, partidos políticos, movimientos sociales y geopolítica. 

Imagen de Santiago Leyva

Santiago Leyva

Doctor en Administración Pública de la Universidad de Lancaster y Master of Research de la misma institución. Sus áreas de trabajo incluyen la administración pública, las políticas públicas, el cambio institucional, la teoría del Estado, el análisis de poder local y la gobernanza en Medellín. Actualmente es profesor de tiempo completo en el Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de la Universidad EAFIT. 

Imagen icono anterior imagen
Imagen icono siguiente imagen

Dirigido a:

Equipos de gobierno electos de los municipios de Antioquia, nuevos funcionarios públicos y profesionales interesados ​​en formarse para ejercer cargos en el sector público o en alguna de las ramas del poder municipal.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Imagen de Carlos H. Jaramillo Arango

Carlos H. Jaramillo Arango

carlos

Arquitecto Urbanista con experiencia profesional en el sector público y privado. Director del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín durante la alcaldía de Sergio Fajardo Valderrama y de Alonso Salazar Jaramillo (2007-2009). Ha trabajado además como arquitecto en empresa  privada y como docente en distintas universidades entre las que se incluyen la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad EAFIT.  

Imagen de Camilo Arango Osorno

Camilo Arango Osorno

carlos

Abogado de la Universidad EAFIT, especialista en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Estudiante de las maestrías en Derecho y estudios Políticos de la Universidad Pontificia Bolivariana. Ha sido asesor de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y la Organización Internacional del Trabajo, así como director del Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia de Medellín y Antioquia. Actualmente es Responsable de Construcción de Paz en Comfama. 

Imagen de Fabián Albeiro Pineda Marín

Fabián Albeiro Pineda Marín

carlos

Ingeniero Electrónico y Especialista en Catastro Multipropósito de la Universidad de Jaén. Cuenta con 21 años de experiencia en temas asociados con la Gestión Catastral. Se ha desempeñado en áreas como: Cartografía, Sistemas de Información Geográfica y Nomenclatura y Estratificación. Hace parte de la red de expertos Iberoamericanos de Catastro y de la red de Formadores de Formadores de Catastro en coordinación con el Gobierno de España. Profesor cátedra a nivel de pregrado y postgrado en: Universidad de Medellín, Universidad ESUMER, El Politécnico Jaime Isaza Cadavid, El Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín y La lonja de Propiedad Raíz en temas relacionados con Cartografía y Catastro. 

Imagen de Francisco López Gallego

Francisco López Gallego

carlos

Ph.D. Psicólogo, Universidad de Antioquia, Colombia. Suficiencia Investigadora (DEA), Escuela Superior de Administración – ESADE, Barcelona, España. PhD en Ciencias de la Administración, Universidad Ramón Llull, Barcelona. Director del Programa de Doctorado en Administración y de la Revista Ad-Minister, así como Profesor de Organización y Gerencia (pregrado, posgrado y Centro de Educación Continua), Universidad EAFIT, Colombia. Profesor visitante: en Maestría en Gerencia Social, Pontificia Universidad Católica del Perú; en Doctorado en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Salamanca. Sus publicaciones se concentran alrededor del desarrollo de su tesis doctoral: La fundamentación del conocimiento administrativo en Colombia. También ha publicado diferentes artículos y capítulos de libro y libros sobre el objeto y método de la administración, y acerca de la conceptualización y utilización de las nociones de sujeto y poder en las organizaciones. Fue Decano de la Escuela de Administración, Universidad EAFIT 1999-2014   

Imagen de Jaime Alberto Berrío Marín

Jaime Alberto Berrío Marín

carlos

Abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, con especialización en Derecho Comercial y Derecho Urbano.Ha sido Notario Octavo (e) de Medellín, abogado litigante y asesor de empresas. Así como Coordinador del componente jurídico en diferentes Planes de Legalización y Regularización Urbanística de la Alcaldía de Medellín.Desde el año 2010 se desempeña como Líder de Programa de la Unidad de Conservación de la Subsecretaría de Catastro del Municipio de Medellín.Subsecretario de Catastro (e) y desde el año 2011 es profesor de Catastro, en diferentes foros, simposios y diplomados.

Imagen de Jonathan Echeverri Álvarez

Jonathan Echeverri Álvarez

carlos

​Investigador en filosofía y ciencias de la decisión. Docente del Departamento de Psicología. Coordinador del Laboratorio en Ciencias de la Decisión para el Desarrollo Humano. Asesor académico del Centro de Análisis Político.Doctorando en Filosofía. Filosofía de la Ciencia. Universidad de Antioquia. Investigador científico visitante del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano en Berlín, Alemania.

Imagen de Juan Sebastián Aristizábal

Juan Sebastián Aristizábal

carlos

Politólogo y Especialista en Comunicación Política de la Universidad EAFIT, y Magíster en Política Comparada de University of Essex (Reino Unido). Ha trabajado en el sector público en temas relacionados con seguridad ciudadana, políticas públicas y planeación, y en el sector privado en el análisis de riesgo sociopolítico. Actualmente es profesor del pregrado en Ciencias Políticas de la Universidad EAFIT y Jefe del Centro de Análisis Político. 

Imagen de Maria Eugenia Ramos

Maria Eugenia Ramos

carlos

Ingeniera Civil de la Escuela de Ingeniería de Antioquia y especialista en Finanzas y en Preparación y Evaluación de Proyectos de la Universidad de Antioquia. Ha sido docente de formulación y evaluación de proyectos en la escuela de Ingeniería de Antioquia y en el sector público se ha desempeñado como Secretaria de Servicios Administrativos de la Alcaldía de Medellín; gerente general de la Empresa de Desarrollo Urbano –EDU- del Municipio de Medellín; directora del Departamento Administrativo de Planeación de la Gobernación de Antioquia y gobernadora encargada del Departamento. Actualmente trabaja como consultora en la formulación de planes de desarrollo de entidades territoriales. 

Imagen de Néstor Julián Restrepo Echavarría

Néstor Julián Restrepo Echavarría

carlos

Néstor Julián Restrepo Echavarría es doctor en Política Comunicación y Cultura de la Universidad Complutense de Madrid. Magister en Estudios Latinoamericanos mención política de la Universidad de Salamanca en España. Especialista en Estudios Políticos de la Universidad EAFIT. Politólogo de la Universidad Nacional y Comunicador Social de la Universidad Católica Luis Amigó. Coordinador de la maestría en Comunicación Política y profesor tiempo completo del Departamento de Comunicación Social de la Universidad EAFIT . Ha sido profesor de diferentes universidades de la ciudad de Medellín y profesor invitado a universidades de México y Chile. Analista político invitado a Colombia Opina de RCN, Sinergia Informativa y el periódico El Colombiano. Sus líneas de investigación se vinculan a la comunicación política, partidos políticos, movimientos sociales y geopolítica. 

Imagen de Santiago Leyva

Santiago Leyva

carlos

Doctor en Administración Pública de la Universidad de Lancaster y Master of Research de la misma institución. Sus áreas de trabajo incluyen la administración pública, las políticas públicas, el cambio institucional, la teoría del Estado, el análisis de poder local y la gobernanza en Medellín. Actualmente es profesor de tiempo completo en el Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de la Universidad EAFIT. 

Imagen icono anterior imagen
Imagen icono siguiente imagen
Ver todos los profesores

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Icono duración

Duración

100 horas

Icono horario

Horario

Icono modalidad

Modalidad

Icono lugar

Lugar

Medellín

Contenidos del programa

Módulo 1: Liderazgo público
Liderazgo en la gestión pública.
Liderazgo situacional: preferencias personales respecto al uso del poder y liderazgo de equipos.
Estilos de liderazgo: ventajas y desventajas.
Modelos de empoderamiento.
Matrices de empoderamiento: competencia, motivación, ajuste a la tarea.
Dimensión política de la confianza.

Módulo 2: Comunicación gubernamental
La opinión pública como objeto de estudio y sus problemas.
Identidad e imagen.
Comunicación estratégica.
La dicotomía entre lo público y lo privado.
La persuasión y manipulación de grupos sociales: un juego de élites.
Comunicación de crisis.
Los medios de comunicación como herramientas de consenso.
Fases de la crisis.
Comunicación para afrontar y prevenir crisis.
Gestión de conflictos potenciales.

Módulo 3: Políticas públicas
Introducción.
El ciclo de las políticas públicas.
Enfoques de análisis y diseño.
Implementación de Políticas Públicas.
Evaluación.

Módulo 4: Gestión y planificación del sector público
Instrumentos de gestión y planificación de recursos públicos.
Planes de desarrollo.
Contratación pública y marco legal de la administración pública.
Evaluación de impacto y evaluación de resultados.

Módulo 5: Planificación territorial (POT)
Instrumentos de planificación para territorios urbanos y rurales.
Bases conceptuales de la planificación territorial.
Componentes del plan de ordenamiento territorial.
Etapas de elaboración del POT.
Los nuevos retos del POT en Colombia para el posconflicto.
Proyectos urbanos y ambientales.

Módulo 6: Finanzas Públicas
Hacienda y Finanzas Públicas.
Aproximación a las finanzas estatales.
Ingresos estatales.
Gasto público.
Planificación y presupuestación.
Instrumentos de financiación y planificación financiera.
Relación y gestión con organismos de control como el regulador del gasto.

Módulo 7: Planificación de la seguridad y la convivencia
Aproximación teórica y empírica a la seguridad.
Aproximación conceptual a la seguridad ciudadana.
Teorías explicativas de la inseguridad.
Prevención del crimen.
¿De qué hablamos cuando hablamos de convivencia civil?
Gestión pública local de la seguridad ciudadana.
La seguridad en el ordenamiento jurídico colombiano: actores y poderes.
Estructura general del Código Nacional de Policía y Convivencia, Ley 1801 de 2016.
Conductas contrarias a la convivencia y medidas correctivas.
Instrumentos locales para la gestión de la seguridad.
Intervenciones en seguridad territorial. Retos de seguridad local.
Dinámica de seguridad después del Acuerdo de La Habana.
Corrupción estatal.
Extorsión y secuestro.
Violencia doméstica.
Feminicidio.
Peleas, alcohol y drogas.
Poblaciones vulnerables (desplazados, víctimas de conflictos, personas reincorporadas).

Módulo 8: Movilidad
Fundamentos de la movilidad sostenible.
Antecedentes y fundamentos de la movilidad.
Movilidad y desarrollo sostenible.
Objetivos de movilidad urbana sostenible.
La ciudad y la movilidad. Fundamentos del urbanismo.
Desarrollo Orientado al Transporte (DOT). Intermodalidad y Multimodalidad.

Módulo 9: Catastro Municipal
Introducción general al catastro (orígenes, tipos y procesos).
Normativa catastral vigente.
Trámites y procedimientos catastrales.
Modelos catastrales y aplicación del catastro.

Módulo 10: Ética y transparencia
Introducción Ética y moral: una distinción relevante.
Ética pública y cultura organizacional en las entidades estatales.
Deshonestidad y corrupción.
Modelo simple de crimen racional.
Factor de tolerancia.
Confianza, cumplimiento y legalidad.

Módulo 1: Liderazgo público
Liderazgo en la gestión pública.
Liderazgo situacional: preferencias personales respecto al uso del poder y liderazgo de equipos.
Estilos de liderazgo: ventajas y desventajas.
Modelos de empoderamiento.
Matrices de empoderamiento: competencia, motivación, ajuste a la tarea.
Dimensión política de la confianza.

Módulo 2: Comunicación gubernamental
La opinión pública como objeto de estudio y sus problemas.
Identidad e imagen.
Comunicación estratégica.
La dicotomía entre lo público y lo privado.
La persuasión y manipulación de grupos sociales: un juego de élites.
Comunicación de crisis.
Los medios de comunicación como herramientas de consenso.
Fases de la crisis.
Comunicación para afrontar y prevenir crisis.
Gestión de conflictos potenciales.

Módulo 3: Políticas públicas
Introducción.
El ciclo de las políticas públicas.
Enfoques de análisis y diseño.
Implementación de Políticas Públicas.
Evaluación.

Módulo 4: Gestión y planificación del sector público
Instrumentos de gestión y planificación de recursos públicos.
Planes de desarrollo.
Contratación pública y marco legal de la administración pública.
Evaluación de impacto y evaluación de resultados.

Módulo 5: Planificación territorial (POT)
Instrumentos de planificación para territorios urbanos y rurales.
Bases conceptuales de la planificación territorial.
Componentes del plan de ordenamiento territorial.
Etapas de elaboración del POT.
Los nuevos retos del POT en Colombia para el posconflicto.
Proyectos urbanos y ambientales.

Módulo 6: Finanzas Públicas
Hacienda y Finanzas Públicas.
Aproximación a las finanzas estatales.
Ingresos estatales.
Gasto público.
Planificación y presupuestación.
Instrumentos de financiación y planificación financiera.
Relación y gestión con organismos de control como el regulador del gasto.

Módulo 7: Planificación de la seguridad y la convivencia
Aproximación teórica y empírica a la seguridad.
Aproximación conceptual a la seguridad ciudadana.
Teorías explicativas de la inseguridad.
Prevención del crimen.
¿De qué hablamos cuando hablamos de convivencia civil?
Gestión pública local de la seguridad ciudadana.
La seguridad en el ordenamiento jurídico colombiano: actores y poderes.
Estructura general del Código Nacional de Policía y Convivencia, Ley 1801 de 2016.
Conductas contrarias a la convivencia y medidas correctivas.
Instrumentos locales para la gestión de la seguridad.
Intervenciones en seguridad territorial. Retos de seguridad local.
Dinámica de seguridad después del Acuerdo de La Habana.
Corrupción estatal.
Extorsión y secuestro.
Violencia doméstica.
Feminicidio.
Peleas, alcohol y drogas.
Poblaciones vulnerables (desplazados, víctimas de conflictos, personas reincorporadas).

Módulo 8: Movilidad
Fundamentos de la movilidad sostenible.
Antecedentes y fundamentos de la movilidad.
Movilidad y desarrollo sostenible.
Objetivos de movilidad urbana sostenible.
La ciudad y la movilidad. Fundamentos del urbanismo.
Desarrollo Orientado al Transporte (DOT). Intermodalidad y Multimodalidad.

Módulo 9: Catastro Municipal
Introducción general al catastro (orígenes, tipos y procesos).
Normativa catastral vigente.
Trámites y procedimientos catastrales.
Modelos catastrales y aplicación del catastro.

Módulo 10: Ética y transparencia
Introducción Ética y moral: una distinción relevante.
Ética pública y cultura organizacional en las entidades estatales.
Deshonestidad y corrupción.
Modelo simple de crimen racional.
Factor de tolerancia.
Confianza, cumplimiento y legalidad.

¿Quieres saber más?

¡Déjanos tus datos!