Pasar al contenido principal

Introducción

Desarrollar las habilidades para gestionar procesos de capacitación empresarial.

Imagen de Olga Lucia Vanegas Arboleda

Olga Lucia Vanegas Arboleda

Trabajadora Social de la Universidad de Antioquia, especialista en Gerencia del Desarrollo Humano y magíster en Administración de la Universidad EAFIT, especialista en Formación Empresarial de la Universidad Pinar del Río, Cuba. En los últimos veinte años, ha participado en la dirección, diseño, desarrollo y evaluación de procesos relacionados con la gestión del talento humano, la formación organizacional, la docencia, el  desarrollo  comunitario y la gerencia de servicios, en organizaciones como: Formactiva Ltda., Almacenes Éxito S.A., Empresas Públicas de Medellín, Universidad de Antioquia, Cooperativa CRESER CTA., Cooperativa Recuperar CTA, Comercializadora Internacional Index S.A., Cooperativa de Trabajadores de Index,  Fundación Solidaria La Visitación, Universidad EAFIT, Universidad Tecnológica de Bolívar, Universidad San Buenaventura, Institución Universitaria CEIPA, Universidad de la Salle  y Universidad Antonio Nariño.

Imagen icono anterior imagen
Imagen icono siguiente imagen

Dirigido a:

Profesionales en áreas de gestión de recursos humanos, quienes deben asumir el rol de identificar las necesidades de capacitación en la organización y quienes deben diseñar el plan de capacitación de las empresas.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Imagen de Olga Lucia Vanegas Arboleda

Olga Lucia Vanegas Arboleda

carlos

Trabajadora Social de la Universidad de Antioquia, especialista en Gerencia del Desarrollo Humano y magíster en Administración de la Universidad EAFIT, especialista en Formación Empresarial de la Universidad Pinar del Río, Cuba. En los últimos veinte años, ha participado en la dirección, diseño, desarrollo y evaluación de procesos relacionados con la gestión del talento humano, la formación organizacional, la docencia, el  desarrollo  comunitario y la gerencia de servicios, en organizaciones como: Formactiva Ltda., Almacenes Éxito S.A., Empresas Públicas de Medellín, Universidad de Antioquia, Cooperativa CRESER CTA., Cooperativa Recuperar CTA, Comercializadora Internacional Index S.A., Cooperativa de Trabajadores de Index,  Fundación Solidaria La Visitación, Universidad EAFIT, Universidad Tecnológica de Bolívar, Universidad San Buenaventura, Institución Universitaria CEIPA, Universidad de la Salle  y Universidad Antonio Nariño.

Imagen icono anterior imagen
Imagen icono siguiente imagen
Ver todos los profesores

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Icono duración

Duración

36 horas

Icono horario

Horario

Martes, miercoles y jueves de 6:00 a 9:00 p.m.

Icono modalidad

Modalidad

Presencial

Icono lugar

Lugar

Medellín

Contenidos del programa

1. Fundamento conceptual

  • Educación, formación, desarrollo de capacidades y coaching.
  • Andragogía.
  • Aprendizaje y desarrollo.

2. Diagnóstico de necesidades de formación Identificación de necesidades de formación

  • Análisis, herramientas y fuentes de información para la evaluación de necesidades.

3. Plan de formación y desarrollo

  • Diseño y contenido del plan de formación.
  • Planes y guías de desarrollo.

4. Gestión del desempeño

  • La gestión del desempeño como proceso.
  • Ciclo de la gestión del desempeño.
  • Definición de objetivos de desempeño y desarrollo.

5. Gestión del talento potencial

  • Indicadores potenciales o factores de crecimiento.
  • Matriz de las 9 cajas.

6. Evaluación de la formación

  • Niveles de evaluación.
  • Indicadores.
  • Herramientas.


​Se partirá de la certeza de que la adquisición y construcción del conocimiento es un reto para enfrentar de manera mancomunada entre el docente o facilitador y los participantes o socios de aprendizaje, tarea en la cual es vital la participación y la apertura de los involucrados a nuevas ideas que permitan revisar lo que creemos saber y explorar nuevas posibilidades de aprendizaje. La base metodológica será la puesta en escena de vivencias o ejercicios atravesados por la reflexión, la ampliación o profundización conceptual para la puesta en práctica y uso de de lo aprendido en el día a día por parte de los participantes, asumiendo que el conocimiento generado será conocimiento en la medida que se convierta en un bien de uso individual y colectivo.​

1. Fundamento conceptual

  • Educación, formación, desarrollo de capacidades y coaching.
  • Andragogía.
  • Aprendizaje y desarrollo.

2. Diagnóstico de necesidades de formación Identificación de necesidades de formación

  • Análisis, herramientas y fuentes de información para la evaluación de necesidades.

3. Plan de formación y desarrollo

  • Diseño y contenido del plan de formación.
  • Planes y guías de desarrollo.

4. Gestión del desempeño

  • La gestión del desempeño como proceso.
  • Ciclo de la gestión del desempeño.
  • Definición de objetivos de desempeño y desarrollo.

5. Gestión del talento potencial

  • Indicadores potenciales o factores de crecimiento.
  • Matriz de las 9 cajas.

6. Evaluación de la formación

  • Niveles de evaluación.
  • Indicadores.
  • Herramientas.


​Se partirá de la certeza de que la adquisición y construcción del conocimiento es un reto para enfrentar de manera mancomunada entre el docente o facilitador y los participantes o socios de aprendizaje, tarea en la cual es vital la participación y la apertura de los involucrados a nuevas ideas que permitan revisar lo que creemos saber y explorar nuevas posibilidades de aprendizaje. La base metodológica será la puesta en escena de vivencias o ejercicios atravesados por la reflexión, la ampliación o profundización conceptual para la puesta en práctica y uso de de lo aprendido en el día a día por parte de los participantes, asumiendo que el conocimiento generado será conocimiento en la medida que se convierta en un bien de uso individual y colectivo.​

¿Quieres saber más?

¡Déjanos tus datos!