Pasar al contenido principal

Introducción

Desarrollar habilidades técnicas en la gestión y equipos profesionales de instituciones y empresas para facilitar el desarrollo de nuevos negocios y mecanismos financieros basados ​​en el cuidado de la biodiversidad.

Dirigido a:

  • Profesionales y gestores de autoridades ambientales regionales y locales, profesionales y gestores de planificación municipal, profesionales y gestores de secretarías municipales de medio ambiente.
  • Directivos y profesionales de empresas (construcción, minería, infraestructura, transporte, etc.).
  • Consultores ambientales, abogados.
  • Arquitectos e Ingenieros.
  • Planificadores urbanos interesados ​​en ampliar sus conocimientos sobre los aspectos financieros de la biodiversidad.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Duración

38 horas

Horario

Modalidad

Lugar

Medellín

Contenidos del programa

1. Introducción a la financiación sostenible
Ecosistema de finanzas sostenibles – Materialidad ambiental y ODS.
Finanzas sostenibles: Biodiversidad y cambio climático (riesgos y oportunidades).
Medición, reporte y difusión de impactos sobre la biodiversidad (Taxonomía Verde).
Estudio de caso: Turismo sostenible, caso Biodiverciudades.

2. Estrategia corporativa sostenible
Transición hacia la dimensión ambiental – Rentabilidad y sostenibilidad.
Economía circular, huella hídrica, huella de carbono, consumo sostenible, eficiencia energética.
Tendencias en tecnología e innovación, digitalización de procesos y cadenas productivas.
Estudio de caso: Ganadería regenerativa – Hacienda El Paujil.

3. Instrumentos y mecanismos financieros I
Compensaciones bióticas e inversión del 1%, créditos de biodiversidad, CIF, Artículo 111.
Regalías, obras gravadas con impuestos, transferencias del sector eléctrico.
Mecanismos de biodiversidad: Pago por servicios ambientales, acuerdos de conservación, fondos de agua.
Estudio de caso: Bancos de hábitat.

4. Instrumentos y mecanismos financieros II
Pago por resultados, bonos temáticos: verdes, sostenibles.
Sistemas de comercio de emisiones, mercados voluntarios y regulados, impuesto al carbono (Blockchain).
Mecanismos: proyectos REDD+, forestación-reforestación, energía.
Estudio de caso: Carbono azul – Proyecto Mangrove Life.

1. Introducción a la financiación sostenible
Ecosistema de finanzas sostenibles – Materialidad ambiental y ODS.
Finanzas sostenibles: Biodiversidad y cambio climático (riesgos y oportunidades).
Medición, reporte y difusión de impactos sobre la biodiversidad (Taxonomía Verde).
Estudio de caso: Turismo sostenible, caso Biodiverciudades.

2. Estrategia corporativa sostenible
Transición hacia la dimensión ambiental – Rentabilidad y sostenibilidad.
Economía circular, huella hídrica, huella de carbono, consumo sostenible, eficiencia energética.
Tendencias en tecnología e innovación, digitalización de procesos y cadenas productivas.
Estudio de caso: Ganadería regenerativa – Hacienda El Paujil.

3. Instrumentos y mecanismos financieros I
Compensaciones bióticas e inversión del 1%, créditos de biodiversidad, CIF, Artículo 111.
Regalías, obras gravadas con impuestos, transferencias del sector eléctrico.
Mecanismos de biodiversidad: Pago por servicios ambientales, acuerdos de conservación, fondos de agua.
Estudio de caso: Bancos de hábitat.

4. Instrumentos y mecanismos financieros II
Pago por resultados, bonos temáticos: verdes, sostenibles.
Sistemas de comercio de emisiones, mercados voluntarios y regulados, impuesto al carbono (Blockchain).
Mecanismos: proyectos REDD+, forestación-reforestación, energía.
Estudio de caso: Carbono azul – Proyecto Mangrove Life.

¿Quieres saber más?

¡Déjanos tus datos!