Pasar al contenido principal

Introducción

Aplicar conceptos financieros a la realidad económica y financiera de las empresas, que les permita a los ejecutivos tomar decisiones que afecten la rentabilidad del negocio.
 

Imagen del profesor

Luisa Fernanda Correa Lafaurie

Administradora de Negocios y Magister en Administración Financiera. Se desempeñó hasta noviembre de 2017 y durante 6 años en ISAGEN manejando los excedentes de tesorería y las coberturas financieras, trabajó en Valores Bancolombia como Gerente Comercial durante 6 años, asesorando a los clientes según el perfil de riesgo en la mejor forma de inventir. En la actualidad es docente de Finanzas en la Universidad EAFIT, en la Universidad Católica de Oriente y en el Ceipa. 

Imagen del profesor

Sandra Milena Valencia

Magíster en Administración (MBA) de EAFIT e Ingeniera Financiera de la Universidad de Medellín. Con más de 12 años en el sector financiero, ha sido Gerente de Oficina, Gerente de Zona y es Directora Regional en Bancoomeva. Ha participado en juntas directivas y asesorado empresas. Además, con más de 10 años como docente en finanzas y matemáticas financieras en varias universidades. 

Imagen del profesor

Jhon Alexander Ateorthua

Magíster en Finanzas y Economista Industrial de la Universidad de Medellín, con especialización en Finanzas y Administración Pública. Docente en EAFIT y otras universidades en pregrado y posgrado. Ha sido gestor financiero, asesor en Supertransporte y la Fundación Colombia en Acción. Autor de “Mercado de Capitales” (2011) y coautor de “Empresarismo” (2005). 

Imagen del profesor

Felipe Mejía Mejía

Economista con énfasis en Finanzas, Negociador Internacional de EAFIT y MBA de Thunderbird. Docente en Educación Continua EAFIT desde 2009 en análisis financiero, valoración y finanzas corporativas. Con 12 años de experiencia, ha sido analista en Celsia y Bancolombia, consultor en valoración y planeación. Cuenta con estudios en modelaje financiero (Los Andes), bienes raíces (Harvard) y valoración avanzada (NYU). 

Imagen del profesor

Sebastián Pérez Arango

Sebastián Pérez Arango inició su carrera en Cdiscount, filial del Grupo Casino en Francia, en analítica web. Al regresar a Colombia, se unió al Grupo Éxito, donde actualmente es Director de Operaciones de comercio electrónico. Lidera mercadeo, compras, operaciones, Marketplace, finanzas e inteligencia de negocios (BI) para éxito.com, Carulla.com, domicilios y catálogos digitales.

Imagen del profesor

José Fernando Restrepo

Ingeniero Administrador, especialista en Finanzas Corporativas de la Universidad EIA y CFA Charterholder. Con 15 años de experiencia en análisis económico y financiero, ha sido analista y director de Investigaciones Económicas en Bancolombia, Valores Bancolombia, InterBolsa y Ultraserfinco. Docente en Educación Continua en EAFIT y actualmente consultor en finanzas e inversiones. 

Imagen del profesor

Juan Esteban Escalante Gómez.

Doctor en Administración Estratégica de Empresas (CENTRUM-PUCP), Magíster en Administración y en Gerencia de Proyectos de EAFIT, e Ingeniero de Producción de la misma institución. Trabajó en ingeniería en Vestimundo S.A. y en Cadena de Abastecimiento en Autotécnica Colombiana S.A.S. Actualmente es profesor del Departamento de Negocios Internacionales.

Imagen del profesor

Juan Camilo Roldán Arango

Ingeniero Administrador de la EIA con estudios en negocios y Maestría en Administración Empresarial del ITESM. Cuenta con 15 años de experiencia en dirección de procesos administrativos y financieros, con énfasis en planeación financiera, tesorería e inversiones en empresas líderes del sector financiero y de servicios. Actualmente es Director Administrativo y Financiero del ICIPC.

Imagen del profesor

Nestor Calle

MBA - Magister en administración de empresas, Universidad de Medellín. Especialista en mercadeo gerencial, Universidad de Medellín. Profesional en Ingeniería Financiera, Institución Universitaria ITM. Su experiencia docente la ha aplicado en la Universidad de Medellín, Institución Universitaria ITM y Universidad de Antioquia en las áreas de finanzas, evaluación de proyectos y mercadeo. Ha sido coordinador regional de ventas para la compañía Johnson & Johnson en el canal de comercialización Ronelly S.A. mediana empresa del sector salud en Colombia, Gerente especialista de producto para región andina (Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) en la compañía multinacional Boston Scientific Inc. Actualmente se desempeña como Representante de ventas II para la compañía global Medtronic Latin America Inc y consultor financiero de la firma Solidex. Finalmente, ha consolidado en compañías nacionales, multinacionales y globales con más de 12 de años experiencia en el sector real, liderando equipos de ventas con capacidad de análisis estratégica, visión de futuro para crear e innovar y una posición proactiva para responder a los desafíos y retos empresariales en un contexto moderno.  

Imagen del profesor

León Dario Giraldo

Abogado de la Universidad de Medellín, con especialización en Derecho Privado y también en Legislación Tributaria de la Universidad Pontificia Bolivariana. Actualmente cursando maestría en tecnologías digitales aplicadas a la educación. Docente de tiempo completo en la Fundación Universitaria CEIPA y de cátedra en la Escuela de Derecho de la Universidad Eafit en los cursos de Derecho Empresarial Comercial y Derecho Empresarial Laboral.  Se ha desempeñado como abogado asesor y litigante en asuntos civiles, comerciales y laborales; abogado en el Departamento Jurídico de la Caja de Compensación Familiar de Antioquia, COMFAMA. 

Dirigido a:

Profesionales del área financiera, planeación, administrativa que toman decisiones.
 

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Imagen del profesor

Luisa Fernanda Correa Lafaurie

Administradora de Negocios y Magister en Administración Financiera. Se desempeñó hasta noviembre de 2017 y durante 6 años en ISAGEN manejando los excedentes de tesorería y las coberturas financieras, trabajó en Valores Bancolombia como Gerente Comercial durante 6 años, asesorando a los clientes según el perfil de riesgo en la mejor forma de inventir. En la actualidad es docente de Finanzas en la Universidad EAFIT, en la Universidad Católica de Oriente y en el Ceipa. 

Imagen del profesor

Sandra Milena Valencia

Magíster en Administración (MBA) de EAFIT e Ingeniera Financiera de la Universidad de Medellín. Con más de 12 años en el sector financiero, ha sido Gerente de Oficina, Gerente de Zona y es Directora Regional en Bancoomeva. Ha participado en juntas directivas y asesorado empresas. Además, con más de 10 años como docente en finanzas y matemáticas financieras en varias universidades. 

Imagen del profesor

Jhon Alexander Ateorthua

Magíster en Finanzas y Economista Industrial de la Universidad de Medellín, con especialización en Finanzas y Administración Pública. Docente en EAFIT y otras universidades en pregrado y posgrado. Ha sido gestor financiero, asesor en Supertransporte y la Fundación Colombia en Acción. Autor de “Mercado de Capitales” (2011) y coautor de “Empresarismo” (2005). 

Imagen del profesor

Felipe Mejía Mejía

Economista con énfasis en Finanzas, Negociador Internacional de EAFIT y MBA de Thunderbird. Docente en Educación Continua EAFIT desde 2009 en análisis financiero, valoración y finanzas corporativas. Con 12 años de experiencia, ha sido analista en Celsia y Bancolombia, consultor en valoración y planeación. Cuenta con estudios en modelaje financiero (Los Andes), bienes raíces (Harvard) y valoración avanzada (NYU). 

Imagen del profesor

Sebastián Pérez Arango

Sebastián Pérez Arango inició su carrera en Cdiscount, filial del Grupo Casino en Francia, en analítica web. Al regresar a Colombia, se unió al Grupo Éxito, donde actualmente es Director de Operaciones de comercio electrónico. Lidera mercadeo, compras, operaciones, Marketplace, finanzas e inteligencia de negocios (BI) para éxito.com, Carulla.com, domicilios y catálogos digitales.

Imagen del profesor

José Fernando Restrepo

Ingeniero Administrador, especialista en Finanzas Corporativas de la Universidad EIA y CFA Charterholder. Con 15 años de experiencia en análisis económico y financiero, ha sido analista y director de Investigaciones Económicas en Bancolombia, Valores Bancolombia, InterBolsa y Ultraserfinco. Docente en Educación Continua en EAFIT y actualmente consultor en finanzas e inversiones. 

Imagen del profesor

Juan Esteban Escalante Gómez.

Doctor en Administración Estratégica de Empresas (CENTRUM-PUCP), Magíster en Administración y en Gerencia de Proyectos de EAFIT, e Ingeniero de Producción de la misma institución. Trabajó en ingeniería en Vestimundo S.A. y en Cadena de Abastecimiento en Autotécnica Colombiana S.A.S. Actualmente es profesor del Departamento de Negocios Internacionales.

Imagen del profesor

Juan Camilo Roldán Arango

Ingeniero Administrador de la EIA con estudios en negocios y Maestría en Administración Empresarial del ITESM. Cuenta con 15 años de experiencia en dirección de procesos administrativos y financieros, con énfasis en planeación financiera, tesorería e inversiones en empresas líderes del sector financiero y de servicios. Actualmente es Director Administrativo y Financiero del ICIPC.

Imagen del profesor

Nestor Calle

MBA - Magister en administración de empresas, Universidad de Medellín. Especialista en mercadeo gerencial, Universidad de Medellín. Profesional en Ingeniería Financiera, Institución Universitaria ITM. Su experiencia docente la ha aplicado en la Universidad de Medellín, Institución Universitaria ITM y Universidad de Antioquia en las áreas de finanzas, evaluación de proyectos y mercadeo. Ha sido coordinador regional de ventas para la compañía Johnson & Johnson en el canal de comercialización Ronelly S.A. mediana empresa del sector salud en Colombia, Gerente especialista de producto para región andina (Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) en la compañía multinacional Boston Scientific Inc. Actualmente se desempeña como Representante de ventas II para la compañía global Medtronic Latin America Inc y consultor financiero de la firma Solidex. Finalmente, ha consolidado en compañías nacionales, multinacionales y globales con más de 12 de años experiencia en el sector real, liderando equipos de ventas con capacidad de análisis estratégica, visión de futuro para crear e innovar y una posición proactiva para responder a los desafíos y retos empresariales en un contexto moderno.  

Imagen del profesor

León Dario Giraldo

Abogado de la Universidad de Medellín, con especialización en Derecho Privado y también en Legislación Tributaria de la Universidad Pontificia Bolivariana. Actualmente cursando maestría en tecnologías digitales aplicadas a la educación. Docente de tiempo completo en la Fundación Universitaria CEIPA y de cátedra en la Escuela de Derecho de la Universidad Eafit en los cursos de Derecho Empresarial Comercial y Derecho Empresarial Laboral.  Se ha desempeñado como abogado asesor y litigante en asuntos civiles, comerciales y laborales; abogado en el Departamento Jurídico de la Caja de Compensación Familiar de Antioquia, COMFAMA. 

Ver todos los profesores

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Duración

136 horas

Horario

Modalidad

Lugar

Medellín

Contenidos del programa

Módulo 1: Economía y la empresa Entendiendo el entorno competitivo: posicionamiento estratégico de la empresa
Colombia y el mundo en un contexto globalizado.
Clima de los negocios: la política versus la economía.
Estructura y dinámica económica, nacional e internacional.
 

Módulo 2: Legislación comercial, laboral y tributaria
La actividad empresarial dentro del contexto legal colombiano.
Esquema societario, capital y dividendos.
Modalidades de contratos y pagos, prestaciones y aportes parafiscales.
Tercerización laboral.
Planeación tributaria: ingresos no constitutivos de renta, ganancia ocasional, rentas líquidas especiales, deducciones especiales, descuentos tributarios y beneficios fiscales.
Régimen legal de los intereses en Colombia.​
 

Módulo 3: Costos para la toma de decisiones Sistemas de costeo: costeo variable vs costeo total
Sistemas de información de costos para la toma de decisiones.
Punto de equilibrio.
Mezcla de costos.
 

Módulo 4: Análisis financiero
Los estados financieros básicos.
Reformulación de estados financieros.
Indicadores de rentabilidad.
EVA.
Indicadores de liquidez y endeudamiento.
 

Módulo 5: Administración del capital de trabajo
Políticas de inversión y financiación de capital de trabajo.
Impacto de las políticas de crédito sobre la liquidez y la rentabilidad.
Gestión de la cartera.
Gestión del inventario.
 

Módulo 6: Gestión de liquidez y alternativas de financiación
Administración de liquidez y costo del efectivo.
Evaluación de tasas de referencia y benchmark.
Inversiones en el mercado monetario.
Leasing, renting y factoring.
Alternativas de financiación de corto plazo.
Impacto en el costo de financiación de servicios complementarios.
 

Módulo 7: Introducción a gestión de riesgos
Conceptos básicos de riesgo: operacional, crédito, liquidez y ​financieros.
Sistemas de administración de riesgo: identificación, medición y control.
Cobertura, aseguramiento y transferencia.
 

Módulo 8: Evaluación de proyectos
Los proyectos y su relación con la planeación financiera y el presupuesto de capital.
La formulación de proyectos.
Inversiones requeridas de los proyectos.
Indicadores de evaluación financiera.​
 

Módulo 1: Economía y la empresa Entendiendo el entorno competitivo: posicionamiento estratégico de la empresa
Colombia y el mundo en un contexto globalizado.
Clima de los negocios: la política versus la economía.
Estructura y dinámica económica, nacional e internacional.
 

Módulo 2: Legislación comercial, laboral y tributaria
La actividad empresarial dentro del contexto legal colombiano.
Esquema societario, capital y dividendos.
Modalidades de contratos y pagos, prestaciones y aportes parafiscales.
Tercerización laboral.
Planeación tributaria: ingresos no constitutivos de renta, ganancia ocasional, rentas líquidas especiales, deducciones especiales, descuentos tributarios y beneficios fiscales.
Régimen legal de los intereses en Colombia.​
 

Módulo 3: Costos para la toma de decisiones Sistemas de costeo: costeo variable vs costeo total
Sistemas de información de costos para la toma de decisiones.
Punto de equilibrio.
Mezcla de costos.
 

Módulo 4: Análisis financiero
Los estados financieros básicos.
Reformulación de estados financieros.
Indicadores de rentabilidad.
EVA.
Indicadores de liquidez y endeudamiento.
 

Módulo 5: Administración del capital de trabajo
Políticas de inversión y financiación de capital de trabajo.
Impacto de las políticas de crédito sobre la liquidez y la rentabilidad.
Gestión de la cartera.
Gestión del inventario.
 

Módulo 6: Gestión de liquidez y alternativas de financiación
Administración de liquidez y costo del efectivo.
Evaluación de tasas de referencia y benchmark.
Inversiones en el mercado monetario.
Leasing, renting y factoring.
Alternativas de financiación de corto plazo.
Impacto en el costo de financiación de servicios complementarios.
 

Módulo 7: Introducción a gestión de riesgos
Conceptos básicos de riesgo: operacional, crédito, liquidez y ​financieros.
Sistemas de administración de riesgo: identificación, medición y control.
Cobertura, aseguramiento y transferencia.
 

Módulo 8: Evaluación de proyectos
Los proyectos y su relación con la planeación financiera y el presupuesto de capital.
La formulación de proyectos.
Inversiones requeridas de los proyectos.
Indicadores de evaluación financiera.​
 

¿Quieres saber más?

¡Déjanos tus datos!