Pasar al contenido principal

Introducción

Proporcionar a los participantes las habilidades y conocimientos necesarios para realizar escaneos 3D mediante fotogrametría y metodología BIM, con el propósito de preservar y conservar el patrimonio cultural. Al final del curso, los estudiantes serán capaces de capturar imágenes adecuadas, procesar datos y generar modelos 3D precisos y detallados de bienes culturales y estructuras históricas. Familiarizar a los participantes con la tecnología de impresión 3D y su aplicación en el campo de la preservación del patrimonio cultural. Los estudiantes aprenderán a preparar modelos 3D obtenidos mediante fotogrametría y BIM para su impresión 3D. Además, se explorarán las posibilidades de la impresión 3D en la creación de réplicas físicas de bienes culturales y otros elementos de divulgación para promover la apreciación y el conocimiento del patrimonio entre el público.

Dirigido a:

Comunicadores sociales, creadores de contenidos, diseñadores, docentes, arqueólogos, guardianes del patrimonio.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Icono duración

Duración

24 horas

Icono horario

Horario

Icono modalidad

Modalidad

Icono lugar

Lugar

Medellín

Contenidos del programa

Módulo 1: Introducción a la fotogrametría
Resultado del aprendizaje:

Definición de digitalización 3D y fotogrametría y su relevancia en la conservación del patrimonio.
Explicación de cómo se utiliza la fotogrametría para crear modelos 3D precisos a partir de imágenes 2D.
Importancia de la digitalización 3D en la documentación y conservación del patrimonio cultural.
Ejemplos de aplicaciones prácticas de la fotogrametría en la conservación de bienes culturales y arqueológicos.
Duración:  (2 horas).

Temas del módulo:

Introducción al escaneo 3D y la fotogrametría.
Introducción.
Formación de grupos.
Presentación del curso.
Fotogrametría para la conservación del patrimonio.
Historias de éxito.
Estudio de caso y metodología.
Aplicaciones en otros países.

Módulo 2: Procesamiento de datos y metodología BIM
Resultado del aprendizaje:

Instrucciones sobre cómo capturar imágenes adecuadas para la fotogrametría, incluidos ángulos, superposición y condiciones de iluminación.
Proceso de procesamiento de datos para generar modelos 3D a partir de imágenes capturadas.
Introducción a la metodología BIM y su importancia en la gestión de proyectos de conservación del patrimonio.
Cómo integrar la fotogrametría en un flujo de trabajo BIM para la documentación y gestión de modelos 3D.
Duración: (6 horas).

Temas del módulo:

Técnicas de fotografía y procesamiento de datos.
Taller práctico de técnicas de fotografía.
Sesión interactiva sobre procesamiento de datos en fotogrametría.
Ejemplos reales y debate sobre los retos de esta tecnología.
Aplicación de la metodología BIM en fotogrametría para conservación
La metodología BIM y su papel crucial en la gestión de proyectos de conservación.
El poder de la fotogrametría con la metodología BIM.
Gestión Inteligente 3D: BIM y Fotogrametría en Acción.

Módulo 3: Impresión 3D
Resultado del aprendizaje:

Explicación de la tecnología de impresión 3D y su relevancia en la preservación y difusión del patrimonio cultural.
Ejemplos de cómo se ha utilizado la impresión 3D para crear réplicas de bienes culturales y objetos históricos.
Técnicas para preparar modelos 3D generados por fotogrametría para impresión 3D.
Consideraciones sobre tamaño, material y resolución para impresiones de alta calidad.
Duración: (6 horas).

Temas del módulo:

Impresión 3D de modelos para conservación y difusión.
Sesión inmersiva sobre la tecnología de impresión 3D y su relevancia en la preservación y difusión.
Exploramos estudios de casos que muestran cómo la impresión 3D ha dado vida a réplicas exactas de bienes culturales y objetos históricos.
Preparando modelos 3D para imprimir.
Sesión práctica sobre técnicas de preparación de modelos 3D generados por fotogrametría.
Fundamentos de tamaño, material y resolución para impresiones 3D de alta calidad.

Módulo 4: Gestión de proyectos
Resultado del aprendizaje:

Presentación de casos de estudio reales que involucran el escaneo 3D, el uso de BIM y la impresión 3D en proyectos de preservación del patrimonio.
Trabajos prácticos en proyectos simulados donde los participantes aplican fotogrametría, BIM e impresión 3D.
Cómo gestionar y mantener modelos 3D generados durante el proceso de digitalización.
Estrategias de utilización de modelos impresos y digitales para la difusión y promoción del patrimonio cultural.
Duración: (6 horas).

Temas del módulo:

Estudios de casos y proyectos prácticos.
Estudios de casos reales que destacan la aplicación exitosa de la fotogrametría, BIM y la impresión 3D.
Trabajos prácticos donde los participantes se sumergirán en proyectos simulados, aplicando fotogrametría, BIM e impresión 3D.
Gestión y difusión de datos.
Técnicas para la gestión y mantenimiento de modelos 3D generados durante la digitalización.
Utilizando modelos 3D en la difusión del patrimonio, permitiendo que la historia cobre vida, Unreal Engine.

Módulo 5: Aspectos legales
Resultado del aprendizaje:

Debate sobre los aspectos éticos y legales relacionados con la digitalización y difusión de los bienes culturales y arqueológicos.
Importancia de respetar los derechos de autor y la propiedad intelectual.
Duración: (2 horas).

Temas del módulo:

Consideraciones éticas y legales.
Aspectos éticos y legales relacionados con la digitalización y difusión de los bienes culturales y arqueológicos, promoviendo la responsabilidad en la preservación del patrimonio.
Análisis de la importancia de respetar los derechos de autor y la propiedad intelectual en el uso de modelos 3D en proyectos de preservación del patrimonio.

Módulo 6: Cierre y Conclusiones
Resultado del aprendizaje:

Resumen de los conceptos clave aprendidos durante el taller.
Reflexiones sobre el potencial futuro de la digitalización 3D, la fotogrametría, el BIM y la impresión 3D en la preservación del patrimonio cultural.
Duración: (2 horas).

Temas del módulo:

Conclusiones y perspectivas futuras.
Sesión de resumen en la que los participantes revisarán los conceptos clave aprendidos durante el taller.
Space for reflection where the possibilities and future potential of 3D digitalization, photogrammetry, BIM and 3D printing will be explored.

Módulo 1: Introducción a la fotogrametría
Resultado del aprendizaje:

Definición de digitalización 3D y fotogrametría y su relevancia en la conservación del patrimonio.
Explicación de cómo se utiliza la fotogrametría para crear modelos 3D precisos a partir de imágenes 2D.
Importancia de la digitalización 3D en la documentación y conservación del patrimonio cultural.
Ejemplos de aplicaciones prácticas de la fotogrametría en la conservación de bienes culturales y arqueológicos.
Duración:  (2 horas).

Temas del módulo:

Introducción al escaneo 3D y la fotogrametría.
Introducción.
Formación de grupos.
Presentación del curso.
Fotogrametría para la conservación del patrimonio.
Historias de éxito.
Estudio de caso y metodología.
Aplicaciones en otros países.

Módulo 2: Procesamiento de datos y metodología BIM
Resultado del aprendizaje:

Instrucciones sobre cómo capturar imágenes adecuadas para la fotogrametría, incluidos ángulos, superposición y condiciones de iluminación.
Proceso de procesamiento de datos para generar modelos 3D a partir de imágenes capturadas.
Introducción a la metodología BIM y su importancia en la gestión de proyectos de conservación del patrimonio.
Cómo integrar la fotogrametría en un flujo de trabajo BIM para la documentación y gestión de modelos 3D.
Duración: (6 horas).

Temas del módulo:

Técnicas de fotografía y procesamiento de datos.
Taller práctico de técnicas de fotografía.
Sesión interactiva sobre procesamiento de datos en fotogrametría.
Ejemplos reales y debate sobre los retos de esta tecnología.
Aplicación de la metodología BIM en fotogrametría para conservación
La metodología BIM y su papel crucial en la gestión de proyectos de conservación.
El poder de la fotogrametría con la metodología BIM.
Gestión Inteligente 3D: BIM y Fotogrametría en Acción.

Módulo 3: Impresión 3D
Resultado del aprendizaje:

Explicación de la tecnología de impresión 3D y su relevancia en la preservación y difusión del patrimonio cultural.
Ejemplos de cómo se ha utilizado la impresión 3D para crear réplicas de bienes culturales y objetos históricos.
Técnicas para preparar modelos 3D generados por fotogrametría para impresión 3D.
Consideraciones sobre tamaño, material y resolución para impresiones de alta calidad.
Duración: (6 horas).

Temas del módulo:

Impresión 3D de modelos para conservación y difusión.
Sesión inmersiva sobre la tecnología de impresión 3D y su relevancia en la preservación y difusión.
Exploramos estudios de casos que muestran cómo la impresión 3D ha dado vida a réplicas exactas de bienes culturales y objetos históricos.
Preparando modelos 3D para imprimir.
Sesión práctica sobre técnicas de preparación de modelos 3D generados por fotogrametría.
Fundamentos de tamaño, material y resolución para impresiones 3D de alta calidad.

Módulo 4: Gestión de proyectos
Resultado del aprendizaje:

Presentación de casos de estudio reales que involucran el escaneo 3D, el uso de BIM y la impresión 3D en proyectos de preservación del patrimonio.
Trabajos prácticos en proyectos simulados donde los participantes aplican fotogrametría, BIM e impresión 3D.
Cómo gestionar y mantener modelos 3D generados durante el proceso de digitalización.
Estrategias de utilización de modelos impresos y digitales para la difusión y promoción del patrimonio cultural.
Duración: (6 horas).

Temas del módulo:

Estudios de casos y proyectos prácticos.
Estudios de casos reales que destacan la aplicación exitosa de la fotogrametría, BIM y la impresión 3D.
Trabajos prácticos donde los participantes se sumergirán en proyectos simulados, aplicando fotogrametría, BIM e impresión 3D.
Gestión y difusión de datos.
Técnicas para la gestión y mantenimiento de modelos 3D generados durante la digitalización.
Utilizando modelos 3D en la difusión del patrimonio, permitiendo que la historia cobre vida, Unreal Engine.

Módulo 5: Aspectos legales
Resultado del aprendizaje:

Debate sobre los aspectos éticos y legales relacionados con la digitalización y difusión de los bienes culturales y arqueológicos.
Importancia de respetar los derechos de autor y la propiedad intelectual.
Duración: (2 horas).

Temas del módulo:

Consideraciones éticas y legales.
Aspectos éticos y legales relacionados con la digitalización y difusión de los bienes culturales y arqueológicos, promoviendo la responsabilidad en la preservación del patrimonio.
Análisis de la importancia de respetar los derechos de autor y la propiedad intelectual en el uso de modelos 3D en proyectos de preservación del patrimonio.

Módulo 6: Cierre y Conclusiones
Resultado del aprendizaje:

Resumen de los conceptos clave aprendidos durante el taller.
Reflexiones sobre el potencial futuro de la digitalización 3D, la fotogrametría, el BIM y la impresión 3D en la preservación del patrimonio cultural.
Duración: (2 horas).

Temas del módulo:

Conclusiones y perspectivas futuras.
Sesión de resumen en la que los participantes revisarán los conceptos clave aprendidos durante el taller.
Space for reflection where the possibilities and future potential of 3D digitalization, photogrammetry, BIM and 3D printing will be explored.

¿Quieres saber más?

¡Déjanos tus datos!