Pasar al contenido principal

Introducción

El diplomado está estructurado para que los estudiantes puedan comprender el contexto normativo vigente en términos de catastro multipropósito en Colombia, además estará en la capacidad de liderar y comprender la importancia estratégica de la gestión catastral en los procesos de planeación territorial local, los cuales agregan valor a la gestión pública.

Imagen de David Díaz

David Díaz

Administrador de empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia, especialista en gerencia pública y magister en administración de la Universidad Pontificia Bolivariana. Fue coordinador de Proyecto de Actualización Catastral para el municipio de Medellín, contralor auxiliar para la Contraloría General de Antioquia y actualmente se desempeña como líder de operaciones de Valor + S.A.S para la coordinación de actividades relacionadas con la implementación del catastro multipropósito y el ordenamiento social de la propiedad rural en Antioquia. Ha sido docente de formulación, evaluación y gestión de proyectos en Institución Universitaria Pascual Bravo, Universidad Libre de Cartagena y Universidad Pontificia Bolivariana. 

Imagen de Fabián Albeiro Pineda Marín

Fabián Albeiro Pineda Marín

Ingeniero Electrónico y Especialista en Catastro Multipropósito de la Universidad de Jaén. Cuenta con 21 años de experiencia en temas asociados con la Gestión Catastral. Se ha desempeñado en áreas como: Cartografía, Sistemas de Información Geográfica y Nomenclatura y Estratificación. Hace parte de la red de expertos Iberoamericanos de Catastro y de la red de Formadores de Formadores de Catastro en coordinación con el Gobierno de España. Profesor cátedra a nivel de pregrado y postgrado en: Universidad de Medellín, Universidad ESUMER, El Politécnico Jaime Isaza Cadavid, El Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín y La lonja de Propiedad Raíz en temas relacionados con Cartografía y Catastro. 

Imagen de Jaime Alberto Berrío Marín

Jaime Alberto Berrío Marín

Abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, con especialización en Derecho Comercial y Derecho Urbano.Ha sido Notario Octavo (e) de Medellín, abogado litigante y asesor de empresas. Así como Coordinador del componente jurídico en diferentes Planes de Legalización y Regularización Urbanística de la Alcaldía de Medellín.Desde el año 2010 se desempeña como Líder de Programa de la Unidad de Conservación de la Subsecretaría de Catastro del Municipio de Medellín.Subsecretario de Catastro (e) y desde el año 2011 es profesor de Catastro, en diferentes foros, simposios y diplomados.

Imagen de Juan Pablo Barrero Vélez

Juan Pablo Barrero Vélez

Ingeniero Catastral y Geodesta, especialista en Sistemas Información Geográfica. Me desempeño actualmente como Coordinador del proyecto de Conservación Catastral y del Observatorio Inmobiliario de Medellín en la Subsecretaría de Catastro de la Alcaldía de Medellín, he trabajado como asesor y estructurador de proyectos de temática catastral en entidades como el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el Municipio de Rionegro. Me he desempeñado como docente de Valoración masiva de inmuebles, Sistemas de Información Geográfica y Catastro en entidades como ESUMER, Universidad de Antioquía, Universidad de San Buenaventura y la Lonja de Propiedad de Raíz de Medellín y Antioquia.

Imagen de Lina Victoria Barón Cabrera

Lina Victoria Barón Cabrera

Abogada, especialista en derecho administrativo y en derecho tributario, máster en planificación territorial y gestión ambiental; con experiencia en derecho ambiental, urbanístico, inmobiliario, agrario y administración de tierras. Ha trabajado en entidades públicas y privadas tales como el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, la firma de abogados Pinilla, González y Prieto PGP abogados, y actualmente labora en la Superintendencia de Notariado y Registro en el grupo de interoperabilidad Registro y Catastro Multipropósito.  

Imagen de Nancy Dávila Vides

Nancy Dávila Vides

Ingeniera de Sistemas de la Universidad EAFIT. Especialista en Gerencia de la Universidad CEIPA. Certificada en PMP y FI-SAP. Líder de Integración durante la implementación del proyecto de Rentas – SAP en la Gobernación de Antioquia. Se ha desempeñado como docente universitario de pregrado en la Universidad Pontificia Bolivariana y en la Universidad Cooperativa de Colombia.Actualmente es Profesional Especializado en la Gerencia de Catastro y coordina el equipo técnico que soporta el Sistema Catastral del Departamento de Antioquia. 

Imagen de Susana Berrío Montoya

Susana Berrío Montoya

Economista y Magister en Economía Aplicada de la Universidad de EAFIT. Con experiencia en sistemas de seguimiento, monitoreo y evaluación de proyectos y estrategias para entidades del sector público e investigación en economía del desarrollo, educación, corrupción, conflicto, desarrollo territorial y desigualdad. Ha sido consultora analista para proyectos desarrollados por la Alcaldía de Medellín, Gobernación de Antioquia, Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación de Bogotá y el Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional (IDRC). 

Imagen icono anterior imagen
Imagen icono siguiente imagen

Dirigido a:

Profesionales interesados en adquirir o incrementar sus conocimientos y habilidades en la gerencia de los procesos de gestión catastral en un contexto de catastro multifinalitario, basado en el conocimiento de la normatividad y otros casos exitosos internacionales.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Imagen de David Díaz

David Díaz

carlos

Administrador de empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia, especialista en gerencia pública y magister en administración de la Universidad Pontificia Bolivariana. Fue coordinador de Proyecto de Actualización Catastral para el municipio de Medellín, contralor auxiliar para la Contraloría General de Antioquia y actualmente se desempeña como líder de operaciones de Valor + S.A.S para la coordinación de actividades relacionadas con la implementación del catastro multipropósito y el ordenamiento social de la propiedad rural en Antioquia. Ha sido docente de formulación, evaluación y gestión de proyectos en Institución Universitaria Pascual Bravo, Universidad Libre de Cartagena y Universidad Pontificia Bolivariana. 

Imagen de Fabián Albeiro Pineda Marín

Fabián Albeiro Pineda Marín

carlos

Ingeniero Electrónico y Especialista en Catastro Multipropósito de la Universidad de Jaén. Cuenta con 21 años de experiencia en temas asociados con la Gestión Catastral. Se ha desempeñado en áreas como: Cartografía, Sistemas de Información Geográfica y Nomenclatura y Estratificación. Hace parte de la red de expertos Iberoamericanos de Catastro y de la red de Formadores de Formadores de Catastro en coordinación con el Gobierno de España. Profesor cátedra a nivel de pregrado y postgrado en: Universidad de Medellín, Universidad ESUMER, El Politécnico Jaime Isaza Cadavid, El Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín y La lonja de Propiedad Raíz en temas relacionados con Cartografía y Catastro. 

Imagen de Jaime Alberto Berrío Marín

Jaime Alberto Berrío Marín

carlos

Abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, con especialización en Derecho Comercial y Derecho Urbano.Ha sido Notario Octavo (e) de Medellín, abogado litigante y asesor de empresas. Así como Coordinador del componente jurídico en diferentes Planes de Legalización y Regularización Urbanística de la Alcaldía de Medellín.Desde el año 2010 se desempeña como Líder de Programa de la Unidad de Conservación de la Subsecretaría de Catastro del Municipio de Medellín.Subsecretario de Catastro (e) y desde el año 2011 es profesor de Catastro, en diferentes foros, simposios y diplomados.

Imagen de Juan Pablo Barrero Vélez

Juan Pablo Barrero Vélez

carlos

Ingeniero Catastral y Geodesta, especialista en Sistemas Información Geográfica. Me desempeño actualmente como Coordinador del proyecto de Conservación Catastral y del Observatorio Inmobiliario de Medellín en la Subsecretaría de Catastro de la Alcaldía de Medellín, he trabajado como asesor y estructurador de proyectos de temática catastral en entidades como el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el Municipio de Rionegro. Me he desempeñado como docente de Valoración masiva de inmuebles, Sistemas de Información Geográfica y Catastro en entidades como ESUMER, Universidad de Antioquía, Universidad de San Buenaventura y la Lonja de Propiedad de Raíz de Medellín y Antioquia.

Imagen de Lina Victoria Barón Cabrera

Lina Victoria Barón Cabrera

carlos

Abogada, especialista en derecho administrativo y en derecho tributario, máster en planificación territorial y gestión ambiental; con experiencia en derecho ambiental, urbanístico, inmobiliario, agrario y administración de tierras. Ha trabajado en entidades públicas y privadas tales como el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, la firma de abogados Pinilla, González y Prieto PGP abogados, y actualmente labora en la Superintendencia de Notariado y Registro en el grupo de interoperabilidad Registro y Catastro Multipropósito.  

Imagen de Nancy Dávila Vides

Nancy Dávila Vides

carlos

Ingeniera de Sistemas de la Universidad EAFIT. Especialista en Gerencia de la Universidad CEIPA. Certificada en PMP y FI-SAP. Líder de Integración durante la implementación del proyecto de Rentas – SAP en la Gobernación de Antioquia. Se ha desempeñado como docente universitario de pregrado en la Universidad Pontificia Bolivariana y en la Universidad Cooperativa de Colombia.Actualmente es Profesional Especializado en la Gerencia de Catastro y coordina el equipo técnico que soporta el Sistema Catastral del Departamento de Antioquia. 

Imagen de Susana Berrío Montoya

Susana Berrío Montoya

carlos

Economista y Magister en Economía Aplicada de la Universidad de EAFIT. Con experiencia en sistemas de seguimiento, monitoreo y evaluación de proyectos y estrategias para entidades del sector público e investigación en economía del desarrollo, educación, corrupción, conflicto, desarrollo territorial y desigualdad. Ha sido consultora analista para proyectos desarrollados por la Alcaldía de Medellín, Gobernación de Antioquia, Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación de Bogotá y el Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional (IDRC). 

Imagen icono anterior imagen
Imagen icono siguiente imagen
Ver todos los profesores

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Icono duración

Duración

120 horas

Icono horario

Horario

Icono modalidad

Modalidad

Icono lugar

Lugar

Medellín

Contenidos del programa

Superintendencia de Notariado y Registro (SNR).
Autoridades catastrales descentralizadas.
Gerencia de Catastro de Antioquia adscrita al Departamento Administrativo de Planeación del Departamento de Antioquia.
Subsecretaría de Catastro adscrita a la Secretaría de Gestión y Control Territorial del Municipio de Medellín.

Módulo 1: introducción general al catastro
¿Qué es catastro?
Orígenes del catastro.
Tipos de catastro.
El catastro en el mundo y en Colombia.
Procesos asociados a la gestión catastral.

Módulo 2: aspecto jurídico del catastro en Colombia
Contexto normativo histórico del catastro en Colombia.
Normatividad catastral actual y generada en el marco del catastro multipropósito.
Mutaciones catastrales.
Conceptos jurídicos asociados a la tenencia y al dominio.
Actos administrativos: resoluciones, circulares, informes técnicos y su notificación.
Recursos: reposición, apelación, queja, entre otros.
Pilotos del Catastro Multipropósito en Colombia.

Módulo 3: Sistema de Información Geográfica catastral – SIG
Definiciones generales de un SIG.
Capas del SIG Catastral.
Edición geográfica de levantamientos catastrales.
Aplicaciones geográficas de la información catastral.

Módulo 4: procesos y procedimientos catastrales
Procesos y procedimientos catastrales en Colombia.
Procesos y procedimientos catastrales en España.

Módulo 5: valoración
Procesos y procedimientos de valoración catastral en Colombia.
Procesos y procedimientos de valoración catastral en España.

Módulo 6: modelos catastrales, aplicación de catastro y calidad de la información catastral
Modelo tradicional. LADM 19152 – COL.
Integración catastro – registro.
Plan de Ordenamiento.
Fit for Purpose.

Módulo 7: acceso y difusión de la información catastral
Oficinas virtuales.
Aplicaciones catastrales en la WEB.
Aplicaciones móviles de catastro.
Datos abiertos.

Módulo 8: formulación y gestión de proyectos públicos
Formulación de proyectos.
Seguimiento, monitoreo y evaluación de proyectos públicos.
Introducción a las herramientas de gestión y de proyectos.

Superintendencia de Notariado y Registro (SNR).
Autoridades catastrales descentralizadas.
Gerencia de Catastro de Antioquia adscrita al Departamento Administrativo de Planeación del Departamento de Antioquia.
Subsecretaría de Catastro adscrita a la Secretaría de Gestión y Control Territorial del Municipio de Medellín.

Módulo 1: introducción general al catastro
¿Qué es catastro?
Orígenes del catastro.
Tipos de catastro.
El catastro en el mundo y en Colombia.
Procesos asociados a la gestión catastral.

Módulo 2: aspecto jurídico del catastro en Colombia
Contexto normativo histórico del catastro en Colombia.
Normatividad catastral actual y generada en el marco del catastro multipropósito.
Mutaciones catastrales.
Conceptos jurídicos asociados a la tenencia y al dominio.
Actos administrativos: resoluciones, circulares, informes técnicos y su notificación.
Recursos: reposición, apelación, queja, entre otros.
Pilotos del Catastro Multipropósito en Colombia.

Módulo 3: Sistema de Información Geográfica catastral – SIG
Definiciones generales de un SIG.
Capas del SIG Catastral.
Edición geográfica de levantamientos catastrales.
Aplicaciones geográficas de la información catastral.

Módulo 4: procesos y procedimientos catastrales
Procesos y procedimientos catastrales en Colombia.
Procesos y procedimientos catastrales en España.

Módulo 5: valoración
Procesos y procedimientos de valoración catastral en Colombia.
Procesos y procedimientos de valoración catastral en España.

Módulo 6: modelos catastrales, aplicación de catastro y calidad de la información catastral
Modelo tradicional. LADM 19152 – COL.
Integración catastro – registro.
Plan de Ordenamiento.
Fit for Purpose.

Módulo 7: acceso y difusión de la información catastral
Oficinas virtuales.
Aplicaciones catastrales en la WEB.
Aplicaciones móviles de catastro.
Datos abiertos.

Módulo 8: formulación y gestión de proyectos públicos
Formulación de proyectos.
Seguimiento, monitoreo y evaluación de proyectos públicos.
Introducción a las herramientas de gestión y de proyectos.

¿Quieres saber más?

¡Déjanos tus datos!