Pasar al contenido principal

Introducción

En este diplomado se busca que el participante tenga capacidades y herramientas para proponer nuevas estrategias para el direccionamiento estratégico de su negocio, teniendo en cuenta variables del entorno económico, financiero, del mundo del marketing y la gestión del talento humano.
 

Imagen del profesor

Sebastián Peláez Castaño

Ingeniero de Diseño de Producto con más de 8 años de experiencia docente, con un enfoque pedagógico en la enseñanza y desarrollo de habilidades profesionales para la ideación y conceptualización de productos dentro del marco del diseño y medios audiovisuales cómo la animación y el Motion Design.  

Imagen del profesor

José Fernando Restrepo

Ingeniero Administrador y especialista en Finanzas Corporativas de la Universidad EIA, y CFA Charterholder. Cuenta con 15 años de experiencia en análisis económico y financiero, se ha desempeñado como analista y director de departamento de Investigaciones Económicas, en empresas como Bancolombia, Valores Bancolombia, InterBolsa y Ultraserfinco. Profesor de Educación Continua en la Universidad EAFIT. Actualmente es consultor en finanzas e inversiones. 

Imagen del profesor

Juan Sebastián Arango Vélez

Administrador de Negocios con énfasis en negocios internacionales de Universidad EAFIT, Especialista en Mercadeo de la Universidad EAFIT y Diplomado en Gerencia de Ventas y Mercadeo Relacional de esta misma Universidad. Diecinueve años de experiencia, tres de ellos en el sector bancario trabajando en Lloyds Bank y diecisiete laborando en el sector farmacéutico, tanto privado como público, enfocado al área comercial (Mercadeo, ventas y servicio), con énfasis en el desarrollo de estrategias competitivas para el posicionamiento y el crecimiento de las empresas en las cuales se ha desempeñado dentro del sector. En COHAN (Cooperativa de Hospitales de Antioquia) fue el lugar donde aprendió del sector institucional. Docente de Mercadeo Farmacéutico, en el Diplomado de Visita Médica Dictado por la Facultad de Química Farmacéutica de la Universidad de Antioquia, desde el 2014, y profesor en Educación Continua EAFIT desde 2017. Arango Vélez es creador del blog www.sateliteinvestigaciones.blogspot.com  donde se genera investigación de mercados y contenido para el marketing pharma.  

Imagen del profesor

Luz María Rivas Montoya

Es Ph.D. en Administración de la Universidad EAFIT, con tesis doctoral Magna Cum Laude. Profesora titular de la Escuela de Administración de la misma universidad; actualmente se desempeña como coordinadora y docente del área de Estrategia en pregrado y posgrado. Se ha desempeñado en cargos gerenciales en empresas como Suratep (hoy ARL Sura) y Universidad Autónoma de Manizales. Además ha participado como miembro de juntas directivas seccionales de la ANDI y Cámara de Comercio. Temas de interés en investigación y docencia: estrategia corporativa, estrategia como práctica, decisiones estratégicas, complejidad e investigación cualitativa. Es autora de dos libros sobre estrategia corporativa: Decisiones Corporativas: ilusiones de la sinergia y horizontes de la complejidad, publicado por la Editorial Universidad del Rosario en el año 2013 y Conocimiento Gerencial, El caso de una empresa multinegocios: Suramericana S.A. escrito en coautoría con Silvia Ponce, Ph.D. y publicado por el Fondo Editorial Universidad EAFIT. Además ha publicado artículos en revistas académicas nacionales como Estudios Gerenciales e internacionales como The International Society for the Systems Science Journal. Además es miembro de la Strategic Management Society. 

Imagen del profesor

Martha Mery Gallego Franco

Trabajadora Social, de la Universidad Pontificia Bolivariana, con Especialización en Gerencia del Desarrollo Humano, Universidad  EAFIT y estudios de Alta Gerencia Internacional convenio Eafit – Icesi Tec. de Monterrey ,Maestria en Desarrollo Humano Organizacional de la Universidad.Se  ha desempeñado como Coordinadora de Desarrollo Social  de COLTEJER, Coordinadora Nacional de Bienestar Social, COLTABACO y Jefe de Desarrollo Social, SUMICOL. (Grupo Corona). Actualmente Vicedecana de la Escuela  de Administración de la  Universidad EAFIT, es directora de la Especialización en Gerencia del Desarrollo Humano  tanto en modalidad  presencial como virtual, y de la Maestria en Desarrollo Humano Organizacional, de la misma Universidad .   

Dirigido a:

Profesionales que ocupen cargos estratégicos de distintas áreas en organizaciones públicas o privadas, interesados en actualizarse frente a temas claves en una organización como lo son la planeación, estrategia, economía, finanzas, mercadeo y gestión humana.
 

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Imagen del profesor

Sebastián Peláez Castaño

Ingeniero de Diseño de Producto con más de 8 años de experiencia docente, con un enfoque pedagógico en la enseñanza y desarrollo de habilidades profesionales para la ideación y conceptualización de productos dentro del marco del diseño y medios audiovisuales cómo la animación y el Motion Design.  

Imagen del profesor

José Fernando Restrepo

Ingeniero Administrador y especialista en Finanzas Corporativas de la Universidad EIA, y CFA Charterholder. Cuenta con 15 años de experiencia en análisis económico y financiero, se ha desempeñado como analista y director de departamento de Investigaciones Económicas, en empresas como Bancolombia, Valores Bancolombia, InterBolsa y Ultraserfinco. Profesor de Educación Continua en la Universidad EAFIT. Actualmente es consultor en finanzas e inversiones. 

Imagen del profesor

Juan Sebastián Arango Vélez

Administrador de Negocios con énfasis en negocios internacionales de Universidad EAFIT, Especialista en Mercadeo de la Universidad EAFIT y Diplomado en Gerencia de Ventas y Mercadeo Relacional de esta misma Universidad. Diecinueve años de experiencia, tres de ellos en el sector bancario trabajando en Lloyds Bank y diecisiete laborando en el sector farmacéutico, tanto privado como público, enfocado al área comercial (Mercadeo, ventas y servicio), con énfasis en el desarrollo de estrategias competitivas para el posicionamiento y el crecimiento de las empresas en las cuales se ha desempeñado dentro del sector. En COHAN (Cooperativa de Hospitales de Antioquia) fue el lugar donde aprendió del sector institucional. Docente de Mercadeo Farmacéutico, en el Diplomado de Visita Médica Dictado por la Facultad de Química Farmacéutica de la Universidad de Antioquia, desde el 2014, y profesor en Educación Continua EAFIT desde 2017. Arango Vélez es creador del blog www.sateliteinvestigaciones.blogspot.com  donde se genera investigación de mercados y contenido para el marketing pharma.  

Imagen del profesor

Luz María Rivas Montoya

Es Ph.D. en Administración de la Universidad EAFIT, con tesis doctoral Magna Cum Laude. Profesora titular de la Escuela de Administración de la misma universidad; actualmente se desempeña como coordinadora y docente del área de Estrategia en pregrado y posgrado. Se ha desempeñado en cargos gerenciales en empresas como Suratep (hoy ARL Sura) y Universidad Autónoma de Manizales. Además ha participado como miembro de juntas directivas seccionales de la ANDI y Cámara de Comercio. Temas de interés en investigación y docencia: estrategia corporativa, estrategia como práctica, decisiones estratégicas, complejidad e investigación cualitativa. Es autora de dos libros sobre estrategia corporativa: Decisiones Corporativas: ilusiones de la sinergia y horizontes de la complejidad, publicado por la Editorial Universidad del Rosario en el año 2013 y Conocimiento Gerencial, El caso de una empresa multinegocios: Suramericana S.A. escrito en coautoría con Silvia Ponce, Ph.D. y publicado por el Fondo Editorial Universidad EAFIT. Además ha publicado artículos en revistas académicas nacionales como Estudios Gerenciales e internacionales como The International Society for the Systems Science Journal. Además es miembro de la Strategic Management Society. 

Imagen del profesor

Martha Mery Gallego Franco

Trabajadora Social, de la Universidad Pontificia Bolivariana, con Especialización en Gerencia del Desarrollo Humano, Universidad  EAFIT y estudios de Alta Gerencia Internacional convenio Eafit – Icesi Tec. de Monterrey ,Maestria en Desarrollo Humano Organizacional de la Universidad.Se  ha desempeñado como Coordinadora de Desarrollo Social  de COLTEJER, Coordinadora Nacional de Bienestar Social, COLTABACO y Jefe de Desarrollo Social, SUMICOL. (Grupo Corona). Actualmente Vicedecana de la Escuela  de Administración de la  Universidad EAFIT, es directora de la Especialización en Gerencia del Desarrollo Humano  tanto en modalidad  presencial como virtual, y de la Maestria en Desarrollo Humano Organizacional, de la misma Universidad .   

Ver todos los profesores

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Duración

80 horas

Horario

Modalidad

Lugar

Medellín

Contenidos del programa

Módulo 1: Direccionamiento estratégico
¿Qué es estrategia?
Niveles de la estrategia.
Análisis de mega tendencias.
Análisis de la industria.
Análisis interno.
Nuevos modelos de negocio.
Propuesta de valor.
Metodología CANVAS.
Reloj estratégico de Bowman.
Aspectos claves en la ejecución de la estrategia.
 

Módulo 2: Entorno económico y financiero Conceptos básicos de economía
PIB.
Inflación.
Tasas de interés y tasa de cambio.
Política económica: monetaria, fiscal, cambiaria y comercial.
Indicadores financieros básicos.
Coyuntura económica y perspectivas 2019 a 2021: Mundial y Estados Unidos.
Coyuntura económica y perspectivas 2019 a 2021: Colombia. Diagnóstico y análisis financiero.
Los estados financieros y su análisis económico.
Limitaciones de los estados financieros para toma de decisiones.
Indicadores financieros tradicionales: rentabilidad, liquidez, actividad, endeudamiento y de valor.
 

Módulo 3: Gerencia de marketing
Integración de marketing a la planeación estratégica.
Información para la acción (variables externas).
Investigación cualitativa y cuantitativa, ¿en qué momento usarlas?
Definición de la estrategia.
Definición de objetivos.
Plan de acción.
Indicadores de marketing.
De plan de mercadeo a plan de ventas.
 

Módulo 4. Gestión humana. El entorno de la gestión humana
Antecedentes e importancia de lo humano en las organizaciones.
Nuevo contexto organizacional.
Teoría de competencias.
Tendencias de la gestión humana.
La gestión humana como generadora de valor.
Redefinición del área.
Otras prácticas.
 

Módulo 1: Direccionamiento estratégico
¿Qué es estrategia?
Niveles de la estrategia.
Análisis de mega tendencias.
Análisis de la industria.
Análisis interno.
Nuevos modelos de negocio.
Propuesta de valor.
Metodología CANVAS.
Reloj estratégico de Bowman.
Aspectos claves en la ejecución de la estrategia.
 

Módulo 2: Entorno económico y financiero Conceptos básicos de economía
PIB.
Inflación.
Tasas de interés y tasa de cambio.
Política económica: monetaria, fiscal, cambiaria y comercial.
Indicadores financieros básicos.
Coyuntura económica y perspectivas 2019 a 2021: Mundial y Estados Unidos.
Coyuntura económica y perspectivas 2019 a 2021: Colombia. Diagnóstico y análisis financiero.
Los estados financieros y su análisis económico.
Limitaciones de los estados financieros para toma de decisiones.
Indicadores financieros tradicionales: rentabilidad, liquidez, actividad, endeudamiento y de valor.
 

Módulo 3: Gerencia de marketing
Integración de marketing a la planeación estratégica.
Información para la acción (variables externas).
Investigación cualitativa y cuantitativa, ¿en qué momento usarlas?
Definición de la estrategia.
Definición de objetivos.
Plan de acción.
Indicadores de marketing.
De plan de mercadeo a plan de ventas.
 

Módulo 4. Gestión humana. El entorno de la gestión humana
Antecedentes e importancia de lo humano en las organizaciones.
Nuevo contexto organizacional.
Teoría de competencias.
Tendencias de la gestión humana.
La gestión humana como generadora de valor.
Redefinición del área.
Otras prácticas.
 

¿Quieres saber más?

¡Déjanos tus datos!