Pasar al contenido principal

Introducción

Adquirir técnicas y herramientas para una adecuada gestión de los costos y los presupuestos que sirvan de apoyo para la toma de decisiones gerenciales, encaminadas a la sostenibilidad y crecimiento de las organizaciones.
 

Imagen del profesor

Juan Esteban Escalante Gómez

Doctor en Administración Estratégica de Empresas en CENTRUM – Pontificia Universidad Católica del Perú, Magister en Administración y Magister en Gerencia de Proyectos de la Universidad EAFIT e Ingeniero de Producción de la esta misma institución. Se desempeñó en el área de Ingeniería en Vestimundo S.A y de Cadena de Abastecimiento en Autotécnica Colombiana S.A.S. Actualmente es Profesor del Departamento de Organización y Gerencia de la Universidad EAFIT y Director de la Maestría en Administración-MBA. Coautor de múltiples publicaciones nacionales e internacionales.  

Imagen del profesor

Fernando Alexander Garzón

Ingeniero de Producción, Magíster en Administración (MBA) de la Universidad EAFIT  Doctor en Administración Estratégica de Empresas, profesor de la Universidad EAFIT. Con más de 12 años de experiencia en dirección, monitoreo y seguimiento de programas y proyectos, planeación estratégica, gestión del cambio, administración de operaciones y gestión del conocimiento.En su experiencia laboral ha desempeñado los cargos de Ingeniero de Servicio de Owens Illinois – Peldar, Líder de sistema de gestión en la Corporación Interuniversitaria de Servicios para el programa de lucha contra la pobreza extrema Medellín Solidaria, Subsecretario de Asistencia Social y Gerente de Gestión del Riesgo en la Alcaldía de Medellín, Director Nacional de Niñez en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Asesor del Despacho del Gobernador en el Departamento de Antioquia y consultor de evaluación, monitoreo y seguimiento para programas sociales de lucha contra el hambre adscritos a la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno Mexicano. Adicional a lo anterior, fue miembro de la junta directiva de la Corporación Amigos de EAFITEn la actualidad se desempeña como coordinador del área académica principios de dirección de la universidad EAFIT y es integrante de las juntas directivas del Ballet Folclórico de Antioquia y la Fundación Conconcreto. 

Imagen del profesor

Jhon Jairo Pino

Magister en Administración, Universidad EAFIT. Especialista en finanzas, Universidad EAFIT. Contador Público, Universidad EAFIT. Técnico en Costos y auditoría, Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Docente de planta de la Universidad EAFIT. Tiene una amplia experiencia en temas de costos y presupuesto. Se ha desempeñado como docente de pregrado, en diferentes diplomados y cursos ofrecidos por el Centro de Educación Continua y de posgrado. 

Imagen del profesor

Jorge Iván Osorio Cardona

Magíster en Administración de Negocios MBA, con énfasis en Gerencia de Proyectos – Universidad EAFIT; Especialista en Control Organizacional – Universidad EAFIT; Contador Público Titulado – Universidad Cooperativa de Colombia; Tecnólogo en Costos y Auditoría – Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Docente de Cátedra de Pregrados, Posgrados y Educación Continua de la Universidad EAFIT por más de 20 años. Líder en el desarrollo del proyecto “KRATOS” de la Universidad EAFIT, el cual ha posicionado programas de formación experiencial, con alcance internacional. Mentor de los estudiantes de Administración de Negocios de la Universidad EAFIT durante su periodo de práctica. Actualmente se desempeña como Gerente Financiera de la IPS más grande de la ciudad de Medellín. Fue el primer Gerente Regional de la Administradora Colombiana de Pensiones - Colpensiones, Gerente Administrativo y de Operaciones de la Regional Norte del Banco Caja Social; Miembro de Juntas Directivas de varios Centros Comerciales y Propiedades Horizontales. Consultor organizacional con orientación en inteligencia financiera. 

Imagen del profesor

Juan Felipe Hernández Zuluaga

Ingeniero Industrial de la Universidad Nacional con Maestría en Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes (área: Investigación de Operaciones y Estadística) y MBA con énfasis en gestión de proyectos de la Universidad EAFIT. PMP® certificado. Experiencia docente en áreas cuantitativas. Experiencia en el desarrollo e implementación de proyectos en el área logística en relación con soluciones tecnológicas. Experiencia en procesos administrativos, financieros y académicos. Se desempeña actualmente como docente de planta de la Universidad EAFIT del Departamento de Contaduría y ha trabajado con la Universidad Antonio Nariño como Director de sede, en C.I. Invesiones Libano como Director administrativo y en la Universidad de los Andes como Jefe Espacios Físicos y asistente de investigación. 

Imagen del profesor

Juan Guillermo Orozco Posada

MBA del MIU. Administrador de negocios de la Universidad EAFIT. Se ha desempeñado como Director Administrativo y financieros para Frogorífico de Medellín S.A, Gerente General para Productos Vasmor S.A y Gerente de Prodisal. Actualmente es Gerente Financiero de Alberto Cadavid R & Cía S.A. Es miembro actual para diferentes juntas directivas y tiene amplia experiencia en consultrías en temas administrativos y financieros. Cuenta con más de 20 años de experiencia como docente. 

Imagen del profesor

Luis Fernando Gómez González

Contador Público, especialista en Finanzas, Preparación y Evaluación de Proyectos y acreditado por el ICAEW en NIIF. Ha participado en diplomados de Operaciones Bursátiles, y Operaciones con Instrumentos Derivados. Actualmente se desempeña como gerente de Auditoría de la Firma Deloitte & Touche Ltda, en la ciudad de Medellín. Cuenta con más de 10 años de experiencia en trabajos de revisoría bajo normatividad local e internacional, auditoría externa y due diligence en el sector financiero, retail, manufacturero, servicios, servicios públicos, telecomunicaciones, entre otros. Ha sido profesor universitario en las áreas de auditoría y normas internacionales de contabilidad, en programas de pregrado y posgrado en las siguientes instituciones: Universidad de Antioquia - INCP, Universidad Autónoma Latinoamericana, EAFIT, CEIPA y Universidad Adventista. 

Imagen del profesor

William Oswaldo Castaño

Magíster en Administración Financiera, MBA e Ingeniero de Producción (EAFIT). Financial Analyst for the Burkenroad Reports for Latin America Program (Tulane University). Band 4 en TKT:CLIL (University of Cambridge). Certificado en ITIL (AXELOS). Certificado en Scrum Master, Product Owner, Scrum Developer y Professional Scrum with Kanban (Scrum.org). Ha sido Jefe de Producción en Laminaco, en Fájate y en Bolten. Coordinador de Recursos en IPS Punto de Salud. Profesional de Mercadeo en UNE. Consultor del CICE EAFIT y de la Corporación Interactuar, donde ha asesorado a más de una docena de empresas. Ha sido Docente en múltiples universidades, entre ellas: Corporación Universitaria Lasallista, Universidad Católica Luis Amigó, ITM, Universidad San Buenaventura de Cali, Unicomfacauca de Popayán y Corporación Universitaria Alexander von Humboldt de Armenia. También ha sido miembro de comités científicos de diversos congresos internacionales sobre consultoría gerencial, costos y desarrollo organizacional, en países como Francia y Argentina. Es coautor de los libros ""Under Construction - a book on the many facets of Innovation Management"" y ""Caminos de la escritura"". Ha publicado artículos en las revistas: Dinero.com, Costos y Gestión, Universidad EAFIT, El Empresario y EPM. Fue coautor del proyecto ""Ecoprácticas Ofimáticas"", que obtuvo el Sello de Oro (primer puesto) en el Premio Responsabilidad Ambiental 2010, auspiciado por la Embajada Británica, el PNUD y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ha sido ponente en congresos de costos en Francia, Portugal, Argentina, Brasil y Colombia. Actualmente, se desempeña como Especialista de Precios en Tigo y docente en EAFIT en el CEC, en la Maestría en Administración Financiera y en la Maestría en Administración de Riesgos. 

Dirigido a:

Gerentes, directores, jefes y profesionales que se encuentran en cargos ejecutivos, en donde una adecuada gestión de los costos y del presupuesto es fundamental para la competitividad de las organizaciones.
 

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Imagen del profesor

Juan Esteban Escalante Gómez

Doctor en Administración Estratégica de Empresas en CENTRUM – Pontificia Universidad Católica del Perú, Magister en Administración y Magister en Gerencia de Proyectos de la Universidad EAFIT e Ingeniero de Producción de la esta misma institución. Se desempeñó en el área de Ingeniería en Vestimundo S.A y de Cadena de Abastecimiento en Autotécnica Colombiana S.A.S. Actualmente es Profesor del Departamento de Organización y Gerencia de la Universidad EAFIT y Director de la Maestría en Administración-MBA. Coautor de múltiples publicaciones nacionales e internacionales.  

Imagen del profesor

Fernando Alexander Garzón

Ingeniero de Producción, Magíster en Administración (MBA) de la Universidad EAFIT  Doctor en Administración Estratégica de Empresas, profesor de la Universidad EAFIT. Con más de 12 años de experiencia en dirección, monitoreo y seguimiento de programas y proyectos, planeación estratégica, gestión del cambio, administración de operaciones y gestión del conocimiento.En su experiencia laboral ha desempeñado los cargos de Ingeniero de Servicio de Owens Illinois – Peldar, Líder de sistema de gestión en la Corporación Interuniversitaria de Servicios para el programa de lucha contra la pobreza extrema Medellín Solidaria, Subsecretario de Asistencia Social y Gerente de Gestión del Riesgo en la Alcaldía de Medellín, Director Nacional de Niñez en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Asesor del Despacho del Gobernador en el Departamento de Antioquia y consultor de evaluación, monitoreo y seguimiento para programas sociales de lucha contra el hambre adscritos a la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno Mexicano. Adicional a lo anterior, fue miembro de la junta directiva de la Corporación Amigos de EAFITEn la actualidad se desempeña como coordinador del área académica principios de dirección de la universidad EAFIT y es integrante de las juntas directivas del Ballet Folclórico de Antioquia y la Fundación Conconcreto. 

Imagen del profesor

Jhon Jairo Pino

Magister en Administración, Universidad EAFIT. Especialista en finanzas, Universidad EAFIT. Contador Público, Universidad EAFIT. Técnico en Costos y auditoría, Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Docente de planta de la Universidad EAFIT. Tiene una amplia experiencia en temas de costos y presupuesto. Se ha desempeñado como docente de pregrado, en diferentes diplomados y cursos ofrecidos por el Centro de Educación Continua y de posgrado. 

Imagen del profesor

Jorge Iván Osorio Cardona

Magíster en Administración de Negocios MBA, con énfasis en Gerencia de Proyectos – Universidad EAFIT; Especialista en Control Organizacional – Universidad EAFIT; Contador Público Titulado – Universidad Cooperativa de Colombia; Tecnólogo en Costos y Auditoría – Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Docente de Cátedra de Pregrados, Posgrados y Educación Continua de la Universidad EAFIT por más de 20 años. Líder en el desarrollo del proyecto “KRATOS” de la Universidad EAFIT, el cual ha posicionado programas de formación experiencial, con alcance internacional. Mentor de los estudiantes de Administración de Negocios de la Universidad EAFIT durante su periodo de práctica. Actualmente se desempeña como Gerente Financiera de la IPS más grande de la ciudad de Medellín. Fue el primer Gerente Regional de la Administradora Colombiana de Pensiones - Colpensiones, Gerente Administrativo y de Operaciones de la Regional Norte del Banco Caja Social; Miembro de Juntas Directivas de varios Centros Comerciales y Propiedades Horizontales. Consultor organizacional con orientación en inteligencia financiera. 

Imagen del profesor

Juan Felipe Hernández Zuluaga

Ingeniero Industrial de la Universidad Nacional con Maestría en Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes (área: Investigación de Operaciones y Estadística) y MBA con énfasis en gestión de proyectos de la Universidad EAFIT. PMP® certificado. Experiencia docente en áreas cuantitativas. Experiencia en el desarrollo e implementación de proyectos en el área logística en relación con soluciones tecnológicas. Experiencia en procesos administrativos, financieros y académicos. Se desempeña actualmente como docente de planta de la Universidad EAFIT del Departamento de Contaduría y ha trabajado con la Universidad Antonio Nariño como Director de sede, en C.I. Invesiones Libano como Director administrativo y en la Universidad de los Andes como Jefe Espacios Físicos y asistente de investigación. 

Imagen del profesor

Juan Guillermo Orozco Posada

MBA del MIU. Administrador de negocios de la Universidad EAFIT. Se ha desempeñado como Director Administrativo y financieros para Frogorífico de Medellín S.A, Gerente General para Productos Vasmor S.A y Gerente de Prodisal. Actualmente es Gerente Financiero de Alberto Cadavid R & Cía S.A. Es miembro actual para diferentes juntas directivas y tiene amplia experiencia en consultrías en temas administrativos y financieros. Cuenta con más de 20 años de experiencia como docente. 

Imagen del profesor

Luis Fernando Gómez González

Contador Público, especialista en Finanzas, Preparación y Evaluación de Proyectos y acreditado por el ICAEW en NIIF. Ha participado en diplomados de Operaciones Bursátiles, y Operaciones con Instrumentos Derivados. Actualmente se desempeña como gerente de Auditoría de la Firma Deloitte & Touche Ltda, en la ciudad de Medellín. Cuenta con más de 10 años de experiencia en trabajos de revisoría bajo normatividad local e internacional, auditoría externa y due diligence en el sector financiero, retail, manufacturero, servicios, servicios públicos, telecomunicaciones, entre otros. Ha sido profesor universitario en las áreas de auditoría y normas internacionales de contabilidad, en programas de pregrado y posgrado en las siguientes instituciones: Universidad de Antioquia - INCP, Universidad Autónoma Latinoamericana, EAFIT, CEIPA y Universidad Adventista. 

Imagen del profesor

William Oswaldo Castaño

Magíster en Administración Financiera, MBA e Ingeniero de Producción (EAFIT). Financial Analyst for the Burkenroad Reports for Latin America Program (Tulane University). Band 4 en TKT:CLIL (University of Cambridge). Certificado en ITIL (AXELOS). Certificado en Scrum Master, Product Owner, Scrum Developer y Professional Scrum with Kanban (Scrum.org). Ha sido Jefe de Producción en Laminaco, en Fájate y en Bolten. Coordinador de Recursos en IPS Punto de Salud. Profesional de Mercadeo en UNE. Consultor del CICE EAFIT y de la Corporación Interactuar, donde ha asesorado a más de una docena de empresas. Ha sido Docente en múltiples universidades, entre ellas: Corporación Universitaria Lasallista, Universidad Católica Luis Amigó, ITM, Universidad San Buenaventura de Cali, Unicomfacauca de Popayán y Corporación Universitaria Alexander von Humboldt de Armenia. También ha sido miembro de comités científicos de diversos congresos internacionales sobre consultoría gerencial, costos y desarrollo organizacional, en países como Francia y Argentina. Es coautor de los libros ""Under Construction - a book on the many facets of Innovation Management"" y ""Caminos de la escritura"". Ha publicado artículos en las revistas: Dinero.com, Costos y Gestión, Universidad EAFIT, El Empresario y EPM. Fue coautor del proyecto ""Ecoprácticas Ofimáticas"", que obtuvo el Sello de Oro (primer puesto) en el Premio Responsabilidad Ambiental 2010, auspiciado por la Embajada Británica, el PNUD y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ha sido ponente en congresos de costos en Francia, Portugal, Argentina, Brasil y Colombia. Actualmente, se desempeña como Especialista de Precios en Tigo y docente en EAFIT en el CEC, en la Maestría en Administración Financiera y en la Maestría en Administración de Riesgos. 

Ver todos los profesores

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Duración

99 horas

Horario

Modalidad

Lugar

Medellín

Contenidos del programa

Módulo 1: Entorno empresarial y competitivo
Importancia del entorno y los sistemas de información gerencial.
Estructura del entorno.
Análisis del entorno competitivo.
Diagnóstico empresarial basado en la competitividad.
Análisis del entorno socioeconómico.
El entorno económico y las variables económicas fundamentales.
Análisis del entorno tecnológico.
Análisis del entorno político-legislativo.
Fuerzas competitivas.
 

Módulo 2: Conceptos generales de costos
Objetivos de las contabilidades financiera, gerencial y de costos.
Conceptos de costo y gasto.
Clasificación de costos.
Los costos y el sistema de información gerencial.
Análisis de los elementos del costo.
Presentación y análisis del estado del costo.
Los sistemas de acumulación de costos por órdenes y por procesos.
Costeo estándar.
Ejercicios y talleres de aplicación.
 

Módulo 3: Gestión de costos y generación de valor
Costeo variable.
Costeo total.
Presentación del estado de resultados por costeo total.
Presentación del estado de resultados por costeo variable.
Comparación entre los estados de resultados por costeo total y variable.
Análisis de la relación costo volumen utilidad.
Punto de equilibrio.
Toma de decisiones de corto plazo con costos.
Eficiencia y productividad para la creación de valor.
Los costos y su relación con los generadores de valor (eva, ktno, pktno).
Cómo medir la creación de valor - EVA.
Decisiones empresariales y el EVA.
Estrategias para crear valor e incrementar el EVA.
Ejercicios y talleres de aplicación.
 

Módulo 4: control de costos de manufactura
Análisis del proceso de producción.
Control de materias primas, procesos y productos.
Gestión de operaciones.
Mediciones, análisis y mejora de los procesos.
Análisis de la cadena de valor.
Estrategias empresariales.
Manufactura de categoría mundial.
Curva de aprendizaje.
Teoría de restricciones.
Relación calidad-costos.
Ejercicios y talleres de aplicación.
 

Módulo 5: Costeo basado en actividades-ABC y administración basada en actividades-ABM.
Antecedentes.
Marco conceptual.
Fundamentación.
Actividades, cost driver y objetos de costo.
Ventajas del ABC.
Análisis comparativo, costeo ABC y costeo tradicional.
Metodología para calcular el costo ABC.
Administración basada en actividades.
Gestión de procesos.
Administración eficiente de costos.
Enfoque hacia la generación de valor.
ABM y competitividad.
ABM y calidad total.
Beneficios y usos estratégicos del ABM.
Principios fundamentales.
Ejercicios y talleres de aplicación.
 

Módulo 6: Gestión de presupuestos
Aspectos generales de la presupuestación: Objetivos, funciones, políticas e importancia.
Ventajas / Desventajas.
Metodología para la elaboración del presupuesto: Dirección de Presupuestos / Comité de Presupuestos: funciones.
Socialización, criterios, requisitos.
Variables micro y macroeconómicas utilizadas.
Etapas del proceso presupuestal.
Formatos / Manuales / Instructivos. Ejecución y control presupuestal: Técnicas tradicionales de control presupuestal.
Los presupuestos y la contabilidad por centros de responsabilidad.
Lectura, interpretación y análisis de la ejecución presupuestal.
Gestión presupuestal: El presupuesto y la función gerencial.
Relación con los planes estratégico y operativo.
Relación con el Balance Score Card.
Relación con la cadena de valor.
Indicadores de gestión.
Aspecto humano: compromiso, participación, calidad, motivación.
 

Módulo 1: Entorno empresarial y competitivo
Importancia del entorno y los sistemas de información gerencial.
Estructura del entorno.
Análisis del entorno competitivo.
Diagnóstico empresarial basado en la competitividad.
Análisis del entorno socioeconómico.
El entorno económico y las variables económicas fundamentales.
Análisis del entorno tecnológico.
Análisis del entorno político-legislativo.
Fuerzas competitivas.
 

Módulo 2: Conceptos generales de costos
Objetivos de las contabilidades financiera, gerencial y de costos.
Conceptos de costo y gasto.
Clasificación de costos.
Los costos y el sistema de información gerencial.
Análisis de los elementos del costo.
Presentación y análisis del estado del costo.
Los sistemas de acumulación de costos por órdenes y por procesos.
Costeo estándar.
Ejercicios y talleres de aplicación.
 

Módulo 3: Gestión de costos y generación de valor
Costeo variable.
Costeo total.
Presentación del estado de resultados por costeo total.
Presentación del estado de resultados por costeo variable.
Comparación entre los estados de resultados por costeo total y variable.
Análisis de la relación costo volumen utilidad.
Punto de equilibrio.
Toma de decisiones de corto plazo con costos.
Eficiencia y productividad para la creación de valor.
Los costos y su relación con los generadores de valor (eva, ktno, pktno).
Cómo medir la creación de valor - EVA.
Decisiones empresariales y el EVA.
Estrategias para crear valor e incrementar el EVA.
Ejercicios y talleres de aplicación.
 

Módulo 4: control de costos de manufactura
Análisis del proceso de producción.
Control de materias primas, procesos y productos.
Gestión de operaciones.
Mediciones, análisis y mejora de los procesos.
Análisis de la cadena de valor.
Estrategias empresariales.
Manufactura de categoría mundial.
Curva de aprendizaje.
Teoría de restricciones.
Relación calidad-costos.
Ejercicios y talleres de aplicación.
 

Módulo 5: Costeo basado en actividades-ABC y administración basada en actividades-ABM.
Antecedentes.
Marco conceptual.
Fundamentación.
Actividades, cost driver y objetos de costo.
Ventajas del ABC.
Análisis comparativo, costeo ABC y costeo tradicional.
Metodología para calcular el costo ABC.
Administración basada en actividades.
Gestión de procesos.
Administración eficiente de costos.
Enfoque hacia la generación de valor.
ABM y competitividad.
ABM y calidad total.
Beneficios y usos estratégicos del ABM.
Principios fundamentales.
Ejercicios y talleres de aplicación.
 

Módulo 6: Gestión de presupuestos
Aspectos generales de la presupuestación: Objetivos, funciones, políticas e importancia.
Ventajas / Desventajas.
Metodología para la elaboración del presupuesto: Dirección de Presupuestos / Comité de Presupuestos: funciones.
Socialización, criterios, requisitos.
Variables micro y macroeconómicas utilizadas.
Etapas del proceso presupuestal.
Formatos / Manuales / Instructivos. Ejecución y control presupuestal: Técnicas tradicionales de control presupuestal.
Los presupuestos y la contabilidad por centros de responsabilidad.
Lectura, interpretación y análisis de la ejecución presupuestal.
Gestión presupuestal: El presupuesto y la función gerencial.
Relación con los planes estratégico y operativo.
Relación con el Balance Score Card.
Relación con la cadena de valor.
Indicadores de gestión.
Aspecto humano: compromiso, participación, calidad, motivación.
 

¿Quieres saber más?

¡Déjanos tus datos!