Pasar al contenido principal

Introducción

El curso tiene como objetivo presentar herramientas tecnológicas que permitan automatizar tareas y procesos que forman parte de la vida cotidiana en la administración pública y entidades descentralizadas. Para ello, utiliza instrumentos relacionados con el aprendizaje automático, el movimiento no-code, la inteligencia artificial, la programación y los sistemas embebidos.

Imagen de Juan Esteban Garro Vélez

Juan Esteban Garro Vélez

Politólogo de la Universidad EAFIT, psicólogo de la Universidad de Antioquia y magíster en Comunicación y Política de la Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México. Sus intereses académicos han girado en torno a temas que tienen que ver con la participación política, el accountability, la programación, inteligencia artificial y machine Learning y la automatización de procesos. Actualmente se desempeña como consultor del sector público y privado. 

Imagen icono anterior imagen
Imagen icono siguiente imagen

Dirigido a:

El curso está dirigido a personas que no sean especialistas en los instrumentos antes mencionados, pero que deseen mejorar y optimizar, mediante el uso de la tecnología y la informática, los diferentes flujos de trabajo, el desarrollo de acciones y la atención al ciudadano, mediante la identificación de procesos críticos de la organización que puedan ser automatizados, y las herramientas idóneas para materializar dicha automatización. Esto redunda en una mayor precisión en la ejecución de acciones y obtención de resultados, un importante ahorro de tiempo y esfuerzo, así como el aprendizaje y/o actualización en herramientas y habilidades tecnológicas de vanguardia.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Imagen de Juan Esteban Garro Vélez

Juan Esteban Garro Vélez

carlos

Politólogo de la Universidad EAFIT, psicólogo de la Universidad de Antioquia y magíster en Comunicación y Política de la Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México. Sus intereses académicos han girado en torno a temas que tienen que ver con la participación política, el accountability, la programación, inteligencia artificial y machine Learning y la automatización de procesos. Actualmente se desempeña como consultor del sector público y privado. 

Imagen icono anterior imagen
Imagen icono siguiente imagen
Ver todos los profesores

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Icono duración

Duración

28 horas

Icono horario

Horario

Icono modalidad

Modalidad

Icono lugar

Lugar

Medellín

Contenidos del programa

La transición en el funcionamiento del Estado hacia paradigmas como el que representa el Gobierno Abierto, implica no sólo la adaptación del Estado en términos normativos y en términos de interrelación con los ciudadanos, sino también el desarrollo de habilidades y competencias individuales que puedan impulsar la modernización del Estado, al tiempo que mejoran y optimizan tanto los procesos como el tiempo y los recursos invertidos en ellos.

1. Nueva Gestión Pública 

2. Gobierno electrónico, gobierno abierto y gobierno digital: evolución, similitudes y diferencias

3. Gobierno digital

4. Digitalización del Estado 

5. Identificación de procesos automatizables 

6. Herramientas de automatización
 

7. Pensamiento computacional y algoritmos básicos 

8. Aprendizaje automático 

9. Inteligencia artificial
 

10. Inteligencia artificial y chatbots: Bard, Llama y Chat GPT 

11. Lenguajes de programación y automatización de procesos: Python y scripts 

12. Arduino, sin código y desarrollo de aplicaciones para gestión interna
 

La transición en el funcionamiento del Estado hacia paradigmas como el que representa el Gobierno Abierto, implica no sólo la adaptación del Estado en términos normativos y en términos de interrelación con los ciudadanos, sino también el desarrollo de habilidades y competencias individuales que puedan impulsar la modernización del Estado, al tiempo que mejoran y optimizan tanto los procesos como el tiempo y los recursos invertidos en ellos.

1. Nueva Gestión Pública 

2. Gobierno electrónico, gobierno abierto y gobierno digital: evolución, similitudes y diferencias

3. Gobierno digital

4. Digitalización del Estado 

5. Identificación de procesos automatizables 

6. Herramientas de automatización
 

7. Pensamiento computacional y algoritmos básicos 

8. Aprendizaje automático 

9. Inteligencia artificial
 

10. Inteligencia artificial y chatbots: Bard, Llama y Chat GPT 

11. Lenguajes de programación y automatización de procesos: Python y scripts 

12. Arduino, sin código y desarrollo de aplicaciones para gestión interna
 

¿Quieres saber más?

¡Déjanos tus datos!