Pasar al contenido principal

Introducción

Este curso pretende abordar de manera práctica los conceptos centrales del Urbanismo Social y profundizar en herramientas de gestión, metodologías proyectuales, estrategias de participación desde una perspectiva de ciudad y su relación con las comunidades locales, desde una dimensión técnica, institucional y política.

Imagen de Natalia Castaño Cárdenas

Natalia Castaño Cárdenas

Arquitecta de la Universidad Nacional, magister en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad, de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Ha trabajado en la Empresa de Desarrollo Urbano 2004 -2007 en el diseño de proyectos de espacio público y el desarrollo de los proyectos urbanos estratégicos. Trabajó en Quito con la Fundación Ciclópolis, en Portoviejo (Ecuador), con Cooperación Internacional Belga como apoyo técnico al Municipio, en Lima en el desarrollo de un proyecto de espacio público para el Distrito de Comas y en Pisco (Perú) en el desarrollo de propuestas para la reconstrucción de la ciudad. Durante 2011 hizo parte del equipo técnico del Plan Director BIO 2030 para el Valle de Aburrá.  

Imagen de Juan Sebastian Bustamante Fernandez

Juan Sebastian Bustamante Fernandez

Desde una visión del diseño urbano y del paisaje como acción transformadora, Juan Sebastián ha participado en procesos de transformación territorial, promoviendo el espacio público como motor de equidad, inclusión, paz y justicia social y ambiental. Como Coordinador en Urbam -Centro de Estudios Urbanos y Ambientales- de la Universidad EAFIT, ha gestionado proyectos en Medellín, Urabá-Atrato, Suroeste y Valles de San Nicolás. Recientemente publicó el libro “El Edén al parque público”. 

Imagen de Alejandro Echeverri

Alejandro Echeverri

Es Cofundador y consultor principal de urbam, el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de la Universidad de EAFIT en Medellín. Su experiencia combina los campos de la arquitectura, el urbanismo, proyectos ambientales y el planeamiento territorial. Es Loeb Fellow del GSD de la Universidad de Harvard y fue galardonado con el premio Obayashi 2016 y es profesor distinguido en Urbanismo del TEC Monterrey. Entre los años 2004 y 2008 como director de la EDU. Es miembro del comité asesor internacional The RELIEF, centro para la investigación y la acción en la búsqueda de prosperidad para los retos de desplazamientos masivos en el Líbano y miembro del comité asesor internacional de CIGIDEN, CentroNacional de Investigación para la gestión integrada del riesgo de desastres en Chile.

Imagen de Jorge Blandón

Jorge Blandón

Ha hecho parte de procesos de transformación del territorio a partir de una concepción del espacio público como lugar para la equidad, la inclusión, la construcción de paz y la justicia social y ambiental. Ha sido Coordinador de Proyectos en urbam -Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, ha gestionado de procesos de proyectos estratégicos en el territorio, tanto en contextos urbanos en los barrios de las laderas de Medellín, como en la periferia del país en Urabá y el Atrato.

Imagen de Juan Fernando Zapata

Juan Fernando Zapata

Politólogo con maestría en procesos urbanos y ambientales, con experiencia en trabajo investigativo, formativo, social, comunitario y en derechos humanos, que promueve la participación ciudadana desde el ámbito local. Con experiencia en investigación de temas urbanos, trabajo con juventud y educación popular. Experiencia de trabajo con equipos multidisciplinarios, y coordinación de planes de trabajo. Coordinador general de Escuela Territorial de Barrios de Ladera. Corporación Convivamos, Mesa de Vivienda Comuna 8, Corporación Montanoa-A. Medellín, 2018. Coordinador del programa Defensa y Transformación Social del Territorio, en la Corporación Convivamos. 2018-2019.

Imagen icono anterior imagen
Imagen icono siguiente imagen

Dirigido a:

Personas interesadas en procesos urbanísticos, personas con intereses en arquitectura, ingeniería civil, trabajadores sociales, antropólogos y afines.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Imagen de Natalia Castaño Cárdenas

Natalia Castaño Cárdenas

carlos

Arquitecta de la Universidad Nacional, magister en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad, de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Ha trabajado en la Empresa de Desarrollo Urbano 2004 -2007 en el diseño de proyectos de espacio público y el desarrollo de los proyectos urbanos estratégicos. Trabajó en Quito con la Fundación Ciclópolis, en Portoviejo (Ecuador), con Cooperación Internacional Belga como apoyo técnico al Municipio, en Lima en el desarrollo de un proyecto de espacio público para el Distrito de Comas y en Pisco (Perú) en el desarrollo de propuestas para la reconstrucción de la ciudad. Durante 2011 hizo parte del equipo técnico del Plan Director BIO 2030 para el Valle de Aburrá.  

Imagen de Juan Sebastian Bustamante Fernandez

Juan Sebastian Bustamante Fernandez

carlos

Desde una visión del diseño urbano y del paisaje como acción transformadora, Juan Sebastián ha participado en procesos de transformación territorial, promoviendo el espacio público como motor de equidad, inclusión, paz y justicia social y ambiental. Como Coordinador en Urbam -Centro de Estudios Urbanos y Ambientales- de la Universidad EAFIT, ha gestionado proyectos en Medellín, Urabá-Atrato, Suroeste y Valles de San Nicolás. Recientemente publicó el libro “El Edén al parque público”. 

Imagen de Alejandro Echeverri

Alejandro Echeverri

carlos

Es Cofundador y consultor principal de urbam, el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de la Universidad de EAFIT en Medellín. Su experiencia combina los campos de la arquitectura, el urbanismo, proyectos ambientales y el planeamiento territorial. Es Loeb Fellow del GSD de la Universidad de Harvard y fue galardonado con el premio Obayashi 2016 y es profesor distinguido en Urbanismo del TEC Monterrey. Entre los años 2004 y 2008 como director de la EDU. Es miembro del comité asesor internacional The RELIEF, centro para la investigación y la acción en la búsqueda de prosperidad para los retos de desplazamientos masivos en el Líbano y miembro del comité asesor internacional de CIGIDEN, CentroNacional de Investigación para la gestión integrada del riesgo de desastres en Chile.

Imagen de Jorge Blandón

Jorge Blandón

carlos

Ha hecho parte de procesos de transformación del territorio a partir de una concepción del espacio público como lugar para la equidad, la inclusión, la construcción de paz y la justicia social y ambiental. Ha sido Coordinador de Proyectos en urbam -Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, ha gestionado de procesos de proyectos estratégicos en el territorio, tanto en contextos urbanos en los barrios de las laderas de Medellín, como en la periferia del país en Urabá y el Atrato.

Imagen de Juan Fernando Zapata

Juan Fernando Zapata

carlos

Politólogo con maestría en procesos urbanos y ambientales, con experiencia en trabajo investigativo, formativo, social, comunitario y en derechos humanos, que promueve la participación ciudadana desde el ámbito local. Con experiencia en investigación de temas urbanos, trabajo con juventud y educación popular. Experiencia de trabajo con equipos multidisciplinarios, y coordinación de planes de trabajo. Coordinador general de Escuela Territorial de Barrios de Ladera. Corporación Convivamos, Mesa de Vivienda Comuna 8, Corporación Montanoa-A. Medellín, 2018. Coordinador del programa Defensa y Transformación Social del Territorio, en la Corporación Convivamos. 2018-2019.

Imagen icono anterior imagen
Imagen icono siguiente imagen
Ver todos los profesores

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Icono duración

Duración

40 horas

Icono horario

Horario

Icono modalidad

Modalidad

Icono lugar

Lugar

Medellín

Contenidos del programa

1. Lectura comprensiva del territorio: elementos para la construcción de un relato de ciudad
La lectura integral y el reconocimiento de los procesos existentes en los territorios fueron elementos claves en la formulación de los proyectos y programas que se enmarcaron en la estrategia de urbanismo social en Medellín. Se dará una breve introducción al curso, los estudiantes y, finalmente, se le introducirá a la lectura integral del territorio, la construcción de una narrativa de ciudad en el marco de la estrategia de Urbanismo Social y a los elementos que configuran la realidad social, política y física de Medellín.

2. De la vivienda al hábitat
La vivienda es el aglutinante esencial de la ciudad y un escenario fértil para lograr innovaciones urbanas que permitan migrar de la vivienda como producto a un eje integrador del hábitat que articula la dimensión social (familia y comunidad) y la dimensión físico-espacial (vivienda, espacio público, equipamientos, medio ambiente, conectividad y movilidad).

3. Procesos y convergencias: gobernanza e innovación en la gestión
La articulación de los actores, las alianzas con actores estratégicos y la construcción de convergencias son mecanismos esenciales para garantizar la integralidad y sostenibilidad de los proyectos. El contenido de este día se desarrollará a partir de la experiencia en la construcción de alianzas y convergencias alrededor de proyectos estratégicos del Urbanismo Social en Medellín.

4. La calle: proximidad, encuentro, convivencia y seguridad ciudadana
Las calles son los escenarios de encuentro y donde se desarrolla en mayor medida la cotidianidad urbana. En este sentido, la transformación integral de una calle más allá de redefinir la movilidad y recualificar un espacio, es una acción que permite conectar las historias cotidianas de los ciudadanos y mejorar en gran medida su calidad de vida. Se realizarán recorridos por proyectos de transformación integral de algunas calles de Medellín y se mostrará cómo fueron el resultado de diversas innovaciones tanto en el diseño como en la gestión. Adicionalmente, se hablará de los retos de las calles de nuestras ciudades hoy: la búsqueda de la proximidad y de generar espacios de encuentro (para dialogar, para salir, para manifestarse).

5. Barrio y vecindad: entornos de solidaridad e impactos por el turismo en los itinerarios de la cotidianidad
El rol de la cultura y de los procesos comunitarios en la ciudad es un elemento clave para comprender la transformación de Medellín bajo la estrategia de Urbanismo Social.

6. Urbanismo social sensible al cambio climático
Uno de los retos del urbanismo social hoy es la comprensión y la integración de los sistemas naturales en los procesos de transformación de la ciudad. En una ciudad como Medellín, la geografía y el sistema hídrico son importantes atributos y elementos determinantes de la ocupación, así como escenarios fundamentales para la construcción de una ciudad más justa y equitativa. Se retomará el tema del hábitat desde los retos que este representa para los barrios informales de alta ladera de la ciudad: la interacción entre las dinámicas urbanas y rurales, la presencia de recursos naturales y servicios ecosistémicos, las dinámicas de ocupación informalidad y la gestión del riesgo.

Herramientas para comprender las lógicas de la ciudad informal.​
Análisis de las dinámicas y relaciones entre los territorios informales, su historia de conformación y consolidación.
Aprendizaje de estrategias de intervención social y urbana realizadas en Medellín. ​
Conexión con líderes y organizaciones de base comunitarias que promueven el desarrollo de las comunidades y territorios.
Comprensión la gestión social que se realiza en esa ciudad informal.​
Entendimiento de las metodologías para el abordaje de problemas y la promoción de procesos de transformación integral de la ciudad.​

1. Lectura comprensiva del territorio: elementos para la construcción de un relato de ciudad
La lectura integral y el reconocimiento de los procesos existentes en los territorios fueron elementos claves en la formulación de los proyectos y programas que se enmarcaron en la estrategia de urbanismo social en Medellín. Se dará una breve introducción al curso, los estudiantes y, finalmente, se le introducirá a la lectura integral del territorio, la construcción de una narrativa de ciudad en el marco de la estrategia de Urbanismo Social y a los elementos que configuran la realidad social, política y física de Medellín.

2. De la vivienda al hábitat
La vivienda es el aglutinante esencial de la ciudad y un escenario fértil para lograr innovaciones urbanas que permitan migrar de la vivienda como producto a un eje integrador del hábitat que articula la dimensión social (familia y comunidad) y la dimensión físico-espacial (vivienda, espacio público, equipamientos, medio ambiente, conectividad y movilidad).

3. Procesos y convergencias: gobernanza e innovación en la gestión
La articulación de los actores, las alianzas con actores estratégicos y la construcción de convergencias son mecanismos esenciales para garantizar la integralidad y sostenibilidad de los proyectos. El contenido de este día se desarrollará a partir de la experiencia en la construcción de alianzas y convergencias alrededor de proyectos estratégicos del Urbanismo Social en Medellín.

4. La calle: proximidad, encuentro, convivencia y seguridad ciudadana
Las calles son los escenarios de encuentro y donde se desarrolla en mayor medida la cotidianidad urbana. En este sentido, la transformación integral de una calle más allá de redefinir la movilidad y recualificar un espacio, es una acción que permite conectar las historias cotidianas de los ciudadanos y mejorar en gran medida su calidad de vida. Se realizarán recorridos por proyectos de transformación integral de algunas calles de Medellín y se mostrará cómo fueron el resultado de diversas innovaciones tanto en el diseño como en la gestión. Adicionalmente, se hablará de los retos de las calles de nuestras ciudades hoy: la búsqueda de la proximidad y de generar espacios de encuentro (para dialogar, para salir, para manifestarse).

5. Barrio y vecindad: entornos de solidaridad e impactos por el turismo en los itinerarios de la cotidianidad
El rol de la cultura y de los procesos comunitarios en la ciudad es un elemento clave para comprender la transformación de Medellín bajo la estrategia de Urbanismo Social.

6. Urbanismo social sensible al cambio climático
Uno de los retos del urbanismo social hoy es la comprensión y la integración de los sistemas naturales en los procesos de transformación de la ciudad. En una ciudad como Medellín, la geografía y el sistema hídrico son importantes atributos y elementos determinantes de la ocupación, así como escenarios fundamentales para la construcción de una ciudad más justa y equitativa. Se retomará el tema del hábitat desde los retos que este representa para los barrios informales de alta ladera de la ciudad: la interacción entre las dinámicas urbanas y rurales, la presencia de recursos naturales y servicios ecosistémicos, las dinámicas de ocupación informalidad y la gestión del riesgo.

Herramientas para comprender las lógicas de la ciudad informal.​
Análisis de las dinámicas y relaciones entre los territorios informales, su historia de conformación y consolidación.
Aprendizaje de estrategias de intervención social y urbana realizadas en Medellín. ​
Conexión con líderes y organizaciones de base comunitarias que promueven el desarrollo de las comunidades y territorios.
Comprensión la gestión social que se realiza en esa ciudad informal.​
Entendimiento de las metodologías para el abordaje de problemas y la promoción de procesos de transformación integral de la ciudad.​

¿Quieres saber más?

¡Déjanos tus datos!