Pasar al contenido principal

Introducción

Fortalecer las habilidades técnicas de los expertos locales para comprender y abordar de manera práctica e integral los problemas de movilidad urbana inclusiva y sostenible.
 

Imagen del profesor

Diana Paola Rojas Bermeo

Magister en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad EAFIT, especialista en Evaluación Socioeconómica de Proyectos de la Universidad de Antioquia y politóloga de esta misma institución. 

Imagen del profesor

Juliana Gómez Aristizabal

Arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín y Magíster en Planeación Urbana y Diseño de Políticas Territoriales del Politécnico de Milán.Actualmente trabaja como Coordinadora de proyectos en URBAM 

Imagen del profesor

Juan Pablo Ospina Zapata

Ingeniero civil y urbanista, PhD. en Ingeniería con énfasis en planeación de transporte. Actualmente está vinculado como docente e investigador al Área de Territorios y Ciudades de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de la Universidad EAFIT. 

Dirigido a:

Tomadores de decisiones en materia de movilidad urbana inclusiva y sostenible de los gobiernos locales. Incluyendo: funcionarios en diversos cargos de secretarías de movilidad, planeación, infraestructura, cultura, u otras secretarías o unidades administrativas de entidades territoriales que lideren o estén interesadas en procesos relacionados con la movilidad urbana inclusiva y sostenible en Colombia.
 

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Imagen del profesor

Diana Paola Rojas Bermeo

Magister en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad EAFIT, especialista en Evaluación Socioeconómica de Proyectos de la Universidad de Antioquia y politóloga de esta misma institución. 

Imagen del profesor

Juliana Gómez Aristizabal

Arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín y Magíster en Planeación Urbana y Diseño de Políticas Territoriales del Politécnico de Milán.Actualmente trabaja como Coordinadora de proyectos en URBAM 

Imagen del profesor

Juan Pablo Ospina Zapata

Ingeniero civil y urbanista, PhD. en Ingeniería con énfasis en planeación de transporte. Actualmente está vinculado como docente e investigador al Área de Territorios y Ciudades de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de la Universidad EAFIT. 

Ver todos los profesores

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Duración

80 horas

Horario

Martes y jueves de 5:00 a 9:00 p. m.

Modalidad

Online

Lugar

Medellín

Contenidos del programa

1. El curso central (34 horas) lo ven todos los estudiantes

Curso central: ¿Qué es la movilidad inclusiva y sostenible?
El curso central, el cual debe ser tomado por todos los estudiantes, brinda las nociones básicas asociadas a la movilidad sostenible y enmarca un contexto general de los principales desafíos y estrategias asociadas a esta temática central del futuro de los territorios y las ciudades. Los objetivos de este primer momento normativo son:
Tener claridad sobre los conceptos básicos asociados a la movilidad sostenible.
Reconocer los desafíos que enfrentan las ciudades en relación con la movilidad sostenible.
Obtener herramientas para analizar territorios específicos e identificar los retos para la movilidad urbana sostenible.
Acercarse a las estrategias y enfoques para abordar los desafíos de la movilidad urbana sostenible.

 

1. El curso central (34 horas) lo ven todos los estudiantes

Curso central: ¿Qué es la movilidad inclusiva y sostenible?
El curso central, el cual debe ser tomado por todos los estudiantes, brinda las nociones básicas asociadas a la movilidad sostenible y enmarca un contexto general de los principales desafíos y estrategias asociadas a esta temática central del futuro de los territorios y las ciudades. Los objetivos de este primer momento normativo son:
Tener claridad sobre los conceptos básicos asociados a la movilidad sostenible.
Reconocer los desafíos que enfrentan las ciudades en relación con la movilidad sostenible.
Obtener herramientas para analizar territorios específicos e identificar los retos para la movilidad urbana sostenible.
Acercarse a las estrategias y enfoques para abordar los desafíos de la movilidad urbana sostenible.

 

Módulo 1: Conceptos básicos (4h)
Movilidad y ciudad
Transporte, movilidad y accesibilidad
Introducción a las políticas públicas para la movilidad sostenible

 

Módulo 2: Desafíos (4h)
Problemas públicos asociados a la movilidad sostenible
Movilidad, expansión urbana y segregación socioespacial
Reparto modal y cobertura, análisis socioeconómico y motivos de viajes
Ejercicio práctico (2h)
Conceptos y desafíos para la movilidad urbana sostenible
 

Módulo 3: Análisis y lectura territorial (12 h)
Metodologías para entender de manera sistémica e integral la relación entre ciudad y movilidad
Lecciones de política pública en movilidad sostenible
Análisis de datos para comprender las dinámicas de movilidad urbana
 

Análisis y lectura territorial


 

Módulo 4: Planeando para la movilidad sostenible (8h)
Desarrollo Orientado al transporte
Gestión de demanda y estrategias para la promoción de la movilidad sostenible y el transporte público
Herramientas de diseño urbano para promover la movilidad sostenible
Marcos normativos e institucionales e instrumentos de política pública para la movilidad sostenible
Fuentes de financiación


 


Planeando para la movilidad sostenible

 

El estudiante solo elige una de las 3.  
Ruta de aprendizaje 1: Métodos y análisis de datos para la implementación de estrategias de movilidad urbana sostenible (46 horas)
Ruta de aprendizaje 2: Diseño y planeación urbana para la movilidad urbana sostenible (46 horas)
Ruta de aprendizaje 3: Diseño, evaluación y análisis de políticas públicas para la movilidad urbana inclusiva y sostenible

Ruta de aprendizaje 1: Métodos y análisis de datos para la implementación de estrategias de movilidad urbana sostenible (46 horas)
Módulo 1: Introducción a la Ruta de Aprendizaje (4h)

Módulo 2: Desarrollo Orientado al Transporte (DOT) y Accesibilidad (10h)
¿Cómo comprender la interacción entre transporte y desarrollo urbano?
– Principios DOT, Accesibilidad y Gestión de datos

¿Qué métodos y herramientas existen para estudiar la interacción entre transporte y desarrollo urbano?
– Patrones de movilidad en el marco del DOT, análisis de medidas de accesibilidad, requerimientos de datos para analizar el DOT
¿Qué pueden sugerir los análisis para desarrollar estrategias MUS?
– Análisis y comunicación de resultados para la toma decisiones DOT
Laboratorio de procesos y proyectos – Ejercicio Práctico DOT (4h)
Módulo 3: Gestión de demanda (GDM) (10h)
¿Cómo comprender y qué buscan las estrategias de gestión de la demanda?
– Oferta, demanda, tarificación, restricciones ambientales y gestión de datos, ejemplos de casos aplicados.
¿Qué métodos y herramientas existen para estudiar la gestión de la demanda?
– Modelos y requerimientos de datos
¿Qué aportan los análisis de gestión de la demanda?
– Caso ZUAP – Medellín
Laboratorio de procesos y proyectos – Ejercicio Práctico GDM (4h)
Módulo 4: Promoción de la movilidad activa con enfoque diferencial y de género (MA) (10h)
¿Qué factores condicionan el hecho de caminar o pedalear?
¿Qué herramientas existen para estudiar la movilidad activa?
– Modelos econométricos, diseño de redes, requerimiento de datos
¿Qué aportan los análisis de la movilidad activa?
– Percepción, Accesibilidad y diseño de redes, casos de estudio, estrategia Nacional de Movilidad Activa.
Laboratorio de procesos y proyectos – Ejercicio Práctico MA(4h)

Ruta de aprendizaje 2: Diseño y planeación urbana para la movilidad urbana sostenible (46 horas)
Módulo 1: Introducción a la Ruta de Aprendizaje (4h)

Módulo 2: Desarrollo Orientado al Transporte y Accesibilidad (10h)
¿Por qué diseñar la ciudad para la movilidad sostenible? Capacidad de soporte urbano ambiental: límites del crecimiento
¿Cómo se integra la movilidad sostenible a la planificación urbana? Principios TOD (mezclar, densificar y compactar)
¿Cómo diseñar una ciudad próxima? Casos de estudio
Laboratorio de procesos y proyectos – Ejercicio Práctico DOT (4h)
Módulo 3: Gestión de demanda (10h)
¿Cómo mejoramos las capacidades de soporte urbano ambiental desde la movilidad?
Capacidad de soporte urbano ambiental: espacio para la movilidad

¿Cómo repensar las infraestructuras de movilidad para transformar la vida urbana?
Civilizar las calles

¿Cómo diseñar calles para el encuentro?
Casos de estudio

Laboratorio de procesos y proyectos – Ejercicio Práctico GDM (4h)
Módulo 4: Promoción de la movilidad activa con enfoque diferencial y de género (10h)
¿Cómo el diseño de la ciudad condiciona la forma en la que la recorremos y experimentamos? Movilidad y cuidado, seguridad, barreras, dinámicas socioculturales
¿Cómo planificar la ciudad para incentivar la movilidad activa con enfoque de género y diferencial? Ciudades para la gente
¿Cómo diseñar una ciudad para la movilidad activa con enfoque de género? Casos de estudio
Laboratorio de procesos y proyectos – Ejercicio Práctico MA (4h)

Ruta de aprendizaje 3: Diseño, evaluación y análisis de políticas públicas para la movilidad urbana inclusiva y sostenible
Módulo 1: Introducción a la Ruta de Aprendizaje (4h)

Módulo 2: Desarrollo Orientado al Transporte y Accesibilidad (10h)
Diagnóstico, estructuración del problema público, objetivos y metas o ¿Para qué estructurar un buen problema público?
Problema público con énfasis en TOD + Accesibilidad
Planteamiento del problema público en términos causales de fallos de Estado, mercado o redes
Herramientas para la estructuración del problema público (árbol de problemas, mapeo de actores).
Uso de evidencia para la toma de decisiones informadas
Rutas para la incorporación lecciones aprendidas (aplicado a casos)
¿Alternativas de solución, consulta y participación, adopción y legitimación o ¿Cómo se han gestionado los problemas en materia de movilidad en otros contextos nacionales y locales?
Lecciones de política pública con perspectiva comparada en TOD.
Construcción de indicadores de gestión, producto, resultado e impacto con énfasis en TOD + Accesibilidad
Implementación, seguimiento y evaluación o ¿Cómo movilizar recursos para implementar alternativas de solución TOD?
Análisis financiero para alternativas de solución
Laboratorio de procesos y proyectos – Ejercicio Práctico DOT (4 h)
Módulo 3: Gestión de demanda (10h)
Diagnóstico, estructuración del problema público, objetivos y metas o ¿Cuál es el papel de los actores en la estructuración del problema público?
Validación del diagnóstico e identificación de problemáticas específicas en ENMA
Alternativas de solución, consulta y participación, adopción y legitimación o ¿Para qué el enfoque ENMA en el proceso de formulación de alternativas?
Criterio de equidad de género para la selección de instrumentos de gestión en ENMA
Implementación, seguimiento y evaluación o ¿Qué herramientas permiten hacer seguimiento a políticas públicas en ENMA?
Monitoreo de indicadores en tiempo real con perspectiva de género ENMA
Laboratorio de procesos y proyectos – Ejercicio Práctico GDM (4h)
Módulo 4: Promoción de la movilidad activa con enfoque diferencial y de género (10h)
Diagnóstico, estructuración del problema público, objetivos y metas o ¿Cómo formular objetivos y metas para la gestión de la demanda?
Diseño de objetivos y metas basados en evidencia empírica y el establecimiento de relaciones causales
Alternativas de solución, consulta y participación, adopción y legitimación o ¿Qué tiene que ver la gestión de la demanda con instrumentos de intervención?
Identificación de instrumentos para la gestión de la demanda
Selección de criterios para la contrastación de las alternativas de solución (evaluación ex ante)
Implementación, seguimiento y evaluación o ¿Cómo hacer evaluación de instrumentos de política pública con énfasis en gestión de la demanda?
Diseño del sistema de seguimiento para instrumentos de gestión de la demanda.
Diseño del sistema de evaluación (ex post)
Laboratorio de procesos y proyectos – Ejercicio Práctico MA (4h)
 

1. El curso central (34 horas) lo ven todos los estudiantes

Curso central: ¿Qué es la movilidad inclusiva y sostenible?
El curso central, el cual debe ser tomado por todos los estudiantes, brinda las nociones básicas asociadas a la movilidad sostenible y enmarca un contexto general de los principales desafíos y estrategias asociadas a esta temática central del futuro de los territorios y las ciudades. Los objetivos de este primer momento normativo son:
Tener claridad sobre los conceptos básicos asociados a la movilidad sostenible.
Reconocer los desafíos que enfrentan las ciudades en relación con la movilidad sostenible.
Obtener herramientas para analizar territorios específicos e identificar los retos para la movilidad urbana sostenible.
Acercarse a las estrategias y enfoques para abordar los desafíos de la movilidad urbana sostenible.

 

1. El curso central (34 horas) lo ven todos los estudiantes

Curso central: ¿Qué es la movilidad inclusiva y sostenible?
El curso central, el cual debe ser tomado por todos los estudiantes, brinda las nociones básicas asociadas a la movilidad sostenible y enmarca un contexto general de los principales desafíos y estrategias asociadas a esta temática central del futuro de los territorios y las ciudades. Los objetivos de este primer momento normativo son:
Tener claridad sobre los conceptos básicos asociados a la movilidad sostenible.
Reconocer los desafíos que enfrentan las ciudades en relación con la movilidad sostenible.
Obtener herramientas para analizar territorios específicos e identificar los retos para la movilidad urbana sostenible.
Acercarse a las estrategias y enfoques para abordar los desafíos de la movilidad urbana sostenible.

 

Módulo 1: Conceptos básicos (4h)
Movilidad y ciudad
Transporte, movilidad y accesibilidad
Introducción a las políticas públicas para la movilidad sostenible

 

Módulo 2: Desafíos (4h)
Problemas públicos asociados a la movilidad sostenible
Movilidad, expansión urbana y segregación socioespacial
Reparto modal y cobertura, análisis socioeconómico y motivos de viajes
Ejercicio práctico (2h)
Conceptos y desafíos para la movilidad urbana sostenible
 

Módulo 3: Análisis y lectura territorial (12 h)
Metodologías para entender de manera sistémica e integral la relación entre ciudad y movilidad
Lecciones de política pública en movilidad sostenible
Análisis de datos para comprender las dinámicas de movilidad urbana
 

Análisis y lectura territorial


 

Módulo 4: Planeando para la movilidad sostenible (8h)
Desarrollo Orientado al transporte
Gestión de demanda y estrategias para la promoción de la movilidad sostenible y el transporte público
Herramientas de diseño urbano para promover la movilidad sostenible
Marcos normativos e institucionales e instrumentos de política pública para la movilidad sostenible
Fuentes de financiación


 


Planeando para la movilidad sostenible

 

El estudiante solo elige una de las 3.  
Ruta de aprendizaje 1: Métodos y análisis de datos para la implementación de estrategias de movilidad urbana sostenible (46 horas)
Ruta de aprendizaje 2: Diseño y planeación urbana para la movilidad urbana sostenible (46 horas)
Ruta de aprendizaje 3: Diseño, evaluación y análisis de políticas públicas para la movilidad urbana inclusiva y sostenible

Ruta de aprendizaje 1: Métodos y análisis de datos para la implementación de estrategias de movilidad urbana sostenible (46 horas)
Módulo 1: Introducción a la Ruta de Aprendizaje (4h)

Módulo 2: Desarrollo Orientado al Transporte (DOT) y Accesibilidad (10h)
¿Cómo comprender la interacción entre transporte y desarrollo urbano?
– Principios DOT, Accesibilidad y Gestión de datos

¿Qué métodos y herramientas existen para estudiar la interacción entre transporte y desarrollo urbano?
– Patrones de movilidad en el marco del DOT, análisis de medidas de accesibilidad, requerimientos de datos para analizar el DOT
¿Qué pueden sugerir los análisis para desarrollar estrategias MUS?
– Análisis y comunicación de resultados para la toma decisiones DOT
Laboratorio de procesos y proyectos – Ejercicio Práctico DOT (4h)
Módulo 3: Gestión de demanda (GDM) (10h)
¿Cómo comprender y qué buscan las estrategias de gestión de la demanda?
– Oferta, demanda, tarificación, restricciones ambientales y gestión de datos, ejemplos de casos aplicados.
¿Qué métodos y herramientas existen para estudiar la gestión de la demanda?
– Modelos y requerimientos de datos
¿Qué aportan los análisis de gestión de la demanda?
– Caso ZUAP – Medellín
Laboratorio de procesos y proyectos – Ejercicio Práctico GDM (4h)
Módulo 4: Promoción de la movilidad activa con enfoque diferencial y de género (MA) (10h)
¿Qué factores condicionan el hecho de caminar o pedalear?
¿Qué herramientas existen para estudiar la movilidad activa?
– Modelos econométricos, diseño de redes, requerimiento de datos
¿Qué aportan los análisis de la movilidad activa?
– Percepción, Accesibilidad y diseño de redes, casos de estudio, estrategia Nacional de Movilidad Activa.
Laboratorio de procesos y proyectos – Ejercicio Práctico MA(4h)

Ruta de aprendizaje 2: Diseño y planeación urbana para la movilidad urbana sostenible (46 horas)
Módulo 1: Introducción a la Ruta de Aprendizaje (4h)

Módulo 2: Desarrollo Orientado al Transporte y Accesibilidad (10h)
¿Por qué diseñar la ciudad para la movilidad sostenible? Capacidad de soporte urbano ambiental: límites del crecimiento
¿Cómo se integra la movilidad sostenible a la planificación urbana? Principios TOD (mezclar, densificar y compactar)
¿Cómo diseñar una ciudad próxima? Casos de estudio
Laboratorio de procesos y proyectos – Ejercicio Práctico DOT (4h)
Módulo 3: Gestión de demanda (10h)
¿Cómo mejoramos las capacidades de soporte urbano ambiental desde la movilidad?
Capacidad de soporte urbano ambiental: espacio para la movilidad

¿Cómo repensar las infraestructuras de movilidad para transformar la vida urbana?
Civilizar las calles

¿Cómo diseñar calles para el encuentro?
Casos de estudio

Laboratorio de procesos y proyectos – Ejercicio Práctico GDM (4h)
Módulo 4: Promoción de la movilidad activa con enfoque diferencial y de género (10h)
¿Cómo el diseño de la ciudad condiciona la forma en la que la recorremos y experimentamos? Movilidad y cuidado, seguridad, barreras, dinámicas socioculturales
¿Cómo planificar la ciudad para incentivar la movilidad activa con enfoque de género y diferencial? Ciudades para la gente
¿Cómo diseñar una ciudad para la movilidad activa con enfoque de género? Casos de estudio
Laboratorio de procesos y proyectos – Ejercicio Práctico MA (4h)

Ruta de aprendizaje 3: Diseño, evaluación y análisis de políticas públicas para la movilidad urbana inclusiva y sostenible
Módulo 1: Introducción a la Ruta de Aprendizaje (4h)

Módulo 2: Desarrollo Orientado al Transporte y Accesibilidad (10h)
Diagnóstico, estructuración del problema público, objetivos y metas o ¿Para qué estructurar un buen problema público?
Problema público con énfasis en TOD + Accesibilidad
Planteamiento del problema público en términos causales de fallos de Estado, mercado o redes
Herramientas para la estructuración del problema público (árbol de problemas, mapeo de actores).
Uso de evidencia para la toma de decisiones informadas
Rutas para la incorporación lecciones aprendidas (aplicado a casos)
¿Alternativas de solución, consulta y participación, adopción y legitimación o ¿Cómo se han gestionado los problemas en materia de movilidad en otros contextos nacionales y locales?
Lecciones de política pública con perspectiva comparada en TOD.
Construcción de indicadores de gestión, producto, resultado e impacto con énfasis en TOD + Accesibilidad
Implementación, seguimiento y evaluación o ¿Cómo movilizar recursos para implementar alternativas de solución TOD?
Análisis financiero para alternativas de solución
Laboratorio de procesos y proyectos – Ejercicio Práctico DOT (4 h)
Módulo 3: Gestión de demanda (10h)
Diagnóstico, estructuración del problema público, objetivos y metas o ¿Cuál es el papel de los actores en la estructuración del problema público?
Validación del diagnóstico e identificación de problemáticas específicas en ENMA
Alternativas de solución, consulta y participación, adopción y legitimación o ¿Para qué el enfoque ENMA en el proceso de formulación de alternativas?
Criterio de equidad de género para la selección de instrumentos de gestión en ENMA
Implementación, seguimiento y evaluación o ¿Qué herramientas permiten hacer seguimiento a políticas públicas en ENMA?
Monitoreo de indicadores en tiempo real con perspectiva de género ENMA
Laboratorio de procesos y proyectos – Ejercicio Práctico GDM (4h)
Módulo 4: Promoción de la movilidad activa con enfoque diferencial y de género (10h)
Diagnóstico, estructuración del problema público, objetivos y metas o ¿Cómo formular objetivos y metas para la gestión de la demanda?
Diseño de objetivos y metas basados en evidencia empírica y el establecimiento de relaciones causales
Alternativas de solución, consulta y participación, adopción y legitimación o ¿Qué tiene que ver la gestión de la demanda con instrumentos de intervención?
Identificación de instrumentos para la gestión de la demanda
Selección de criterios para la contrastación de las alternativas de solución (evaluación ex ante)
Implementación, seguimiento y evaluación o ¿Cómo hacer evaluación de instrumentos de política pública con énfasis en gestión de la demanda?
Diseño del sistema de seguimiento para instrumentos de gestión de la demanda.
Diseño del sistema de evaluación (ex post)
Laboratorio de procesos y proyectos – Ejercicio Práctico MA (4h)
 

¿Quieres saber más?

¡Déjanos tus datos!