Pasar al contenido principal

Introducción

Explicar los aspectos jurídicos, financieros y prácticos de las normas sobre obras por impuestos en Colombia, facilitando que el estudiante entienda los beneficios, retos y oportunidades de este tipo de mecanismo para pagar tributos.

 

Imagen de Luisa de la Cuesta Zuluaga

Luisa de la Cuesta Zuluaga

Docente

Internacionalista de la Universidad de Rosario y Magister en Estudios de Globalización y Desarrollo de la Universidad de Maastricht y con estudios complementarios en estrategia y sostenibilidad. En el sector privado ha apoyado iniciativas de responsabilidad corporativa y de fundaciones empresariales. En el sector público ha trabajado en temas de relacionamiento con grupos de interés y gestión de asuntos públicos. Actualmente es investigadora del área de Construcción de Paz de la Fundación Ideas para La Paz (FIP) desde donde lidera proyectos relacionados con el aporte empresarial a la transformación territorial mediante mecanismos como Obras por Impuestos, Obras por Regalías, entre otros. 

Imagen de Juan Antonio Gaviria Gil

Juan Antonio Gaviria Gil

Docente

Profesor de tiempo completo del Departamento de Derecho Privado de la Escuela de Derecho de EAFIT. Doctor en Derecho de American University. LL.M. de la misma universidad. Magíster en Economía de EAFIT. Abogado de UPB. Más de 20 años de experiencia como docente en pregrado y posgrado y también como abogado en ejercicio en temas tributarios y afines.  

Imagen de Juan David Montoya Vásquez

Juan David Montoya Vásquez

Docente

Politólogo y magíster en Gobierno y Políticas públicas de la Universidad EAFIT. Con experiencia en consultoría en análisis, formulación y evaluación de políticas públicas, planes de desarrollo, programas y proyectos, y diseño y gestión de mecanismos de gobernanza.Actualmente lidera la Línea de Construcción de paz en PROANTIOQUIA, en la cual se incuba la Plataforma Obras por Impuestos como la primera alianza público-privada que tiene por objetivo consolidar un modelo confiable de gestión de proyectos de Obras por Impuestos para contar con más contribuyentes y más y mejores proyectos que impacten el desarrollo sostenible de los municipios PDET y ZOMAC.

Imagen de Alejandro Gómez Velásquez

Alejandro Gómez Velásquez

Docente

Ingeniero de Diseño de Producto y MagisterUniversitario en Diseño Industrial y de Producto de la Universidad. Docente de planta de Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad EAFIT. Experiencia en diseño de estrategia de innovación; generación de productos, servicios y modelos de negocio disruptivos.

Imagen icono anterior imagen
Imagen icono siguiente imagen

Dirigido a

Estudiantes de pregrado y posgrado, abogados, contadores, administradores, economistas, consultores, funcionarios públicos e interesados en temas de responsabilidad social empresarial (factores ASG) y sostenibilidad.

 

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Imagen de Luisa de la Cuesta Zuluaga

Luisa de la Cuesta Zuluaga

carlos

Docente

Internacionalista de la Universidad de Rosario y Magister en Estudios de Globalización y Desarrollo de la Universidad de Maastricht y con estudios complementarios en estrategia y sostenibilidad. En el sector privado ha apoyado iniciativas de responsabilidad corporativa y de fundaciones empresariales. En el sector público ha trabajado en temas de relacionamiento con grupos de interés y gestión de asuntos públicos. Actualmente es investigadora del área de Construcción de Paz de la Fundación Ideas para La Paz (FIP) desde donde lidera proyectos relacionados con el aporte empresarial a la transformación territorial mediante mecanismos como Obras por Impuestos, Obras por Regalías, entre otros. 

Imagen de Juan Antonio Gaviria Gil

Juan Antonio Gaviria Gil

carlos

Docente

Profesor de tiempo completo del Departamento de Derecho Privado de la Escuela de Derecho de EAFIT. Doctor en Derecho de American University. LL.M. de la misma universidad. Magíster en Economía de EAFIT. Abogado de UPB. Más de 20 años de experiencia como docente en pregrado y posgrado y también como abogado en ejercicio en temas tributarios y afines.  

Imagen de Juan David Montoya Vásquez

Juan David Montoya Vásquez

carlos

Docente

Politólogo y magíster en Gobierno y Políticas públicas de la Universidad EAFIT. Con experiencia en consultoría en análisis, formulación y evaluación de políticas públicas, planes de desarrollo, programas y proyectos, y diseño y gestión de mecanismos de gobernanza.Actualmente lidera la Línea de Construcción de paz en PROANTIOQUIA, en la cual se incuba la Plataforma Obras por Impuestos como la primera alianza público-privada que tiene por objetivo consolidar un modelo confiable de gestión de proyectos de Obras por Impuestos para contar con más contribuyentes y más y mejores proyectos que impacten el desarrollo sostenible de los municipios PDET y ZOMAC.

Imagen de Alejandro Gómez Velásquez

Alejandro Gómez Velásquez

carlos

Docente

Ingeniero de Diseño de Producto y MagisterUniversitario en Diseño Industrial y de Producto de la Universidad. Docente de planta de Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad EAFIT. Experiencia en diseño de estrategia de innovación; generación de productos, servicios y modelos de negocio disruptivos.

Imagen icono anterior imagen
Imagen icono siguiente imagen
Ver todos los profesores

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Icono duración

Duración

32 horas

Icono horario

Horario

Martes y jueves de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.

Icono modalidad

Modalidad

Presencial

Icono lugar

Lugar

Medellín

Contenidos del programa

Módulo 1: Introducción a las obras para impuestos


Temas:  Origen y desarrollo de las obras por impuestos.

Objetivo: Explicar el surgimiento de la normativa sobre obras por impuestos.

Módulo 2: Aspectos tributarios sobre obras por impuestos

Temáticas: Régimen fiscal de las obras por impuestos. Incluye explicación de opciones convenio y fiducia.

Objetivo: Explicar las normas aplicables a obras por impuestos.

 

Módulo 3: Aspectos administrativos de las obras por impuestos


Temas:  Abordar los aspectos administrativos de los proyectos de construcción con base tributaria, incluyendo temas como formulación, bancos de proyectos, ejecución y legalización de los mismos ante la autoridad fiscal. Este enfoque se basará en las experiencias de empresas constructoras con base tributaria y consultoras.  

Objetivo:  Presentar los principales hitos y desafíos que implica la ejecución de un proyecto mediante el mecanismo de obras por impuestos a la luz de la práctica actual y el desarrollo del mecanismo.

Módulo 4: Casos prácticos de la plataforma de obras por impuestos


Temas:  Presentación de proyectos realizados por obras por impuestos y su funcionalidad para el logro de objetivos sociales y de paz.

Objetivo:  Presentar, utilizando la metodología de estudio de caso, algunos proyectos que se han implementado a través del mecanismo de obras por impuestos mediante la plataforma dispuesta para tal efecto por Proantioquia. 

Módulo 5: Retos de las obras por impuestos

Temáticas: Futuro y perspectivas de las obras por impuestos  

Objetivo: Presentar algunas propuestas de reforma normativa sobre la regulación vigente de obras por impuestos.

 

El programa se ofertará de manera presencial en la Universidad, con la opción de conexión bimodal para quienes se encuentren por fuera de Medellín y el área metropolitana.

 

Módulo 1: Introducción a las obras para impuestos


Temas:  Origen y desarrollo de las obras por impuestos.

Objetivo: Explicar el surgimiento de la normativa sobre obras por impuestos.

Módulo 2: Aspectos tributarios sobre obras por impuestos

Temáticas: Régimen fiscal de las obras por impuestos. Incluye explicación de opciones convenio y fiducia.

Objetivo: Explicar las normas aplicables a obras por impuestos.

 

Módulo 3: Aspectos administrativos de las obras por impuestos


Temas:  Abordar los aspectos administrativos de los proyectos de construcción con base tributaria, incluyendo temas como formulación, bancos de proyectos, ejecución y legalización de los mismos ante la autoridad fiscal. Este enfoque se basará en las experiencias de empresas constructoras con base tributaria y consultoras.  

Objetivo:  Presentar los principales hitos y desafíos que implica la ejecución de un proyecto mediante el mecanismo de obras por impuestos a la luz de la práctica actual y el desarrollo del mecanismo.

Módulo 4: Casos prácticos de la plataforma de obras por impuestos


Temas:  Presentación de proyectos realizados por obras por impuestos y su funcionalidad para el logro de objetivos sociales y de paz.

Objetivo:  Presentar, utilizando la metodología de estudio de caso, algunos proyectos que se han implementado a través del mecanismo de obras por impuestos mediante la plataforma dispuesta para tal efecto por Proantioquia. 

Módulo 5: Retos de las obras por impuestos

Temáticas: Futuro y perspectivas de las obras por impuestos  

Objetivo: Presentar algunas propuestas de reforma normativa sobre la regulación vigente de obras por impuestos.

 

El programa se ofertará de manera presencial en la Universidad, con la opción de conexión bimodal para quienes se encuentren por fuera de Medellín y el área metropolitana.

 

¿Quieres saber más?

¡Déjanos tus datos!