Pasar al contenido principal

Introducción

La plasticidad hace referencia a la posibilidad que tienen algunos objetos de ser moldeados; propiedad que ha sido descubierta con relación al comportamiento de nuestro sistema nervioso. Justamente los hallazgos de la neurociencia han permitido afirmar que el sistema nervioso puede cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de su vida, como reacción a la diversidad del entorno. Aunque este término se utiliza hoy día en psicología y neurociencia, no es fácil de definir. Estos cambios pueden darse a diversos niveles en el sistema nervioso: estructuras moleculares, cambios en la expresión genética y comportamiento.

Dirigido a:

Mayores de 50 años, lectores de revistas de actualidad, interesados en el análisis crítico de la realidad. Buscamos estudiantes curiosos y con deseos de comprender la actualidad, gustosos de los temas de tecnología.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Duración

60 horas

Horario

Viernes de 9:00a.m. a 12m.

Modalidad

Presencial

Lugar

Medellín

Contenidos del programa

1. Información de contexto a la plasticidad Neuronal (4 horas)

Generalidades del sistema nervioso.


Introducción al campo de las neurociencias y evolución.

Sustancia gris y sustancia blanca.

Concepto de sinapsis. Estructura y clasificación.

Plasticidad funcional y Plasticidad estructural • Redes neuronales.

Funcionamiento de las redes neuronales.

Sinaptogénesis.

Mielina y mielinización.

Síntesis y liberación de neurotransmisores. –

Nuevas neuronas, nuevas sinapsis y muerte celular en la plasticidad cerebral.

Plasticidad, redes y circuitos.

Aprender lleva toda la vida.

2. La plasticidad cerebral nos permite cambiar y aprender hasta el final (6 horas)

La plasticidad supone que somos capaces de modificar hábitos, conocimientos y con ello incorporar nuevos, a través del aprendizaje. Los seres humanos podemos aprender hasta el final de nuestra vida, siempre que mantengamos una disciplina de exposición a cosas nuevas y cultivemos el interés por ello.


Aprender lleva toda la vida.

¿Cómo aprendemos?

La Memoria, epicentro del aprendizaje: reforzar, eliminar, construir y destruir.

El cerebro potencia algunos recuerdos y desecha otros.

¿Cómo gestiona el cerebro la cantidad de datos que recibe consciente e inconsciente cada día?

¿Recordamos todo lo que percibimos?

¿son permanentes todas las conexiones que el cerebro establece?

2 talleres de estimulación de la memoria de 60 minutos.

3. Cuando la mano escribe, el cerebro trabaja- ¿Para qué escribir? (6 horas)

Escritura creativa autobiográfica. Escribir es la mejor forma de darnos cuenta sobre lo que nos pasa en la mente, por eso se dice que el acto de escribir tiene un gran poder sanador de las heridas del pasado que vuelven a nuestro presente de una manera diferente


Los temas que abordaremos:

¿Para qué escribir la historia propia?

Modalidades de escrituras del yo: el ensayo, la crónica, la poesía, la novela: Conceptualización, ejercicios y práctica

Talleres de creatividad y escritura de 60 minutos.

4. El cerebro cambia cuando perdonamos (6 horas)

Perdonar, reduce los estados de estrés que provoca el rencor y la ira, teniendo un efecto positivo en la vida a tal punto de que pocos actos son tan saludables como el ejercicio del perdón, pues no solo proporciona bienestar mental, sino que también es capaz de modelar el cerebro.


¿Qué es perdón, reconciliación, resiliencia?

Definamos emociones como el odio, la ira o el rencor

Reformulación cognitiva (pensamientos), y regulación emocional

Esfuerzo, meditación y voluntad, orquestan una serie de cambios que reducen desde el estrés hasta emociones como la ira.

2 talleres de perdón, resiliencia 60 minutos

5. El cerebro selecciona los datos y con ellos construye la experiencia (6 horas)

Muchas veces pensamos que se trata de un olvido, o que tenemos una enfermedad relacionada con la memoria. Pero no; la atención es algo que debemos cultivar. En este punto, es importante considerar cómo podemos ejercitar la atención y por qué fallamos


¿Cómo percibimos el mundo que nos rodea?

Atención selectiva

Distorsiones en la construcción de la experiencia: el cerebro cree mentiras e incluso las fabrica

Aprendemos por experiencia

2 talleres de percepción y atención, resiliencia 60 minutos.

6. El cerebro goza con las anticipaciones y sufre con el pasado (6 horas)

La anticipación y el pasado generan ruido cerebral. Es una enfermedad silenciosa: aumenta una sustancia llamada cortisol que afecta los receptores del hipocampo, que ya no consiguen de­sarrollar su capacidad de memoria, atención y codi­ficación de cosas nuevas. ¿Cómo lo eliminas?


4 talleres de atención plena 60 minutos.

7. Plasticidad Cerebral Motivada (6 horas)

¡Una persona motivada esta lista para actuar! Salir a divertirse, generar proyectos, sentirse vital y vida. La motivación hay que comprenderla desde sus orígenes para trabajar en cultivarla y reconocer cuando esta está desapareciendo.


¿Qué es la motivación, de qué está compuesta?

La importancia de los objetivos y las metas

De la depresión a la melancolía.

2 talleres de percepción y atención, resiliencia 60 minutos.

8. Relación entre neuro plasticidad y felicidad (9 horas)

La felicidad es algo que se construye, no es un estado al que se llega por azar, sino que es el resultado de la actividad de unos circuitos cerebrales diseñados por el proceso de la evolución, para producir en estado de bienestar. Hoy se sabe que la felicidad depende de nosotros mismos. Es por la neuro plasticidad que podemos mantenernos a flote a pesar de las adversidades físicas y emocionales que nos depara el diario vivir, nunca debemos olvidar que somos seres en permanente cambio, y esto es igual de valido para nuestra psique.


Aristóteles, (384 al 322 AC), decía que “la felicidad es la consecuencia de una acción”.


John Locke, (1632 al 1704 DC), dijo, “los hombres olvidan siempre que la felicidad humana es una disposición de la mente y no una consecuencia de la circunstancia”.


¿Qué lecciones sobre la felicidad nos dejan los filósofos estoicos?

La voluntad es un músculo que se cansa

9. Lo importante es tener una actitud positiva (2 horas)

La posibilidad de tener un cerebro “en forma”, dependerá en gran parte de nuestro estilo de vida, y la elección de este, tendrá que ver con la actitud que tengamos frente a la vida. Una persona debe mantenerse activa para tener una buena reserva cognitiva y así prevenir futuras demencias como el Alzheimer.


Formación y cambio de actitudes

Reserva Cerebral y Reserva Cognitiva.

¿Cómo podemos “alimentar” nuestra Reserva Cognitiva?

1. Información de contexto a la plasticidad Neuronal (4 horas)

Generalidades del sistema nervioso.


Introducción al campo de las neurociencias y evolución.

Sustancia gris y sustancia blanca.

Concepto de sinapsis. Estructura y clasificación.

Plasticidad funcional y Plasticidad estructural • Redes neuronales.

Funcionamiento de las redes neuronales.

Sinaptogénesis.

Mielina y mielinización.

Síntesis y liberación de neurotransmisores. –

Nuevas neuronas, nuevas sinapsis y muerte celular en la plasticidad cerebral.

Plasticidad, redes y circuitos.

Aprender lleva toda la vida.

2. La plasticidad cerebral nos permite cambiar y aprender hasta el final (6 horas)

La plasticidad supone que somos capaces de modificar hábitos, conocimientos y con ello incorporar nuevos, a través del aprendizaje. Los seres humanos podemos aprender hasta el final de nuestra vida, siempre que mantengamos una disciplina de exposición a cosas nuevas y cultivemos el interés por ello.


Aprender lleva toda la vida.

¿Cómo aprendemos?

La Memoria, epicentro del aprendizaje: reforzar, eliminar, construir y destruir.

El cerebro potencia algunos recuerdos y desecha otros.

¿Cómo gestiona el cerebro la cantidad de datos que recibe consciente e inconsciente cada día?

¿Recordamos todo lo que percibimos?

¿son permanentes todas las conexiones que el cerebro establece?

2 talleres de estimulación de la memoria de 60 minutos.

3. Cuando la mano escribe, el cerebro trabaja- ¿Para qué escribir? (6 horas)

Escritura creativa autobiográfica. Escribir es la mejor forma de darnos cuenta sobre lo que nos pasa en la mente, por eso se dice que el acto de escribir tiene un gran poder sanador de las heridas del pasado que vuelven a nuestro presente de una manera diferente


Los temas que abordaremos:

¿Para qué escribir la historia propia?

Modalidades de escrituras del yo: el ensayo, la crónica, la poesía, la novela: Conceptualización, ejercicios y práctica

Talleres de creatividad y escritura de 60 minutos.

4. El cerebro cambia cuando perdonamos (6 horas)

Perdonar, reduce los estados de estrés que provoca el rencor y la ira, teniendo un efecto positivo en la vida a tal punto de que pocos actos son tan saludables como el ejercicio del perdón, pues no solo proporciona bienestar mental, sino que también es capaz de modelar el cerebro.


¿Qué es perdón, reconciliación, resiliencia?

Definamos emociones como el odio, la ira o el rencor

Reformulación cognitiva (pensamientos), y regulación emocional

Esfuerzo, meditación y voluntad, orquestan una serie de cambios que reducen desde el estrés hasta emociones como la ira.

2 talleres de perdón, resiliencia 60 minutos

5. El cerebro selecciona los datos y con ellos construye la experiencia (6 horas)

Muchas veces pensamos que se trata de un olvido, o que tenemos una enfermedad relacionada con la memoria. Pero no; la atención es algo que debemos cultivar. En este punto, es importante considerar cómo podemos ejercitar la atención y por qué fallamos


¿Cómo percibimos el mundo que nos rodea?

Atención selectiva

Distorsiones en la construcción de la experiencia: el cerebro cree mentiras e incluso las fabrica

Aprendemos por experiencia

2 talleres de percepción y atención, resiliencia 60 minutos.

6. El cerebro goza con las anticipaciones y sufre con el pasado (6 horas)

La anticipación y el pasado generan ruido cerebral. Es una enfermedad silenciosa: aumenta una sustancia llamada cortisol que afecta los receptores del hipocampo, que ya no consiguen de­sarrollar su capacidad de memoria, atención y codi­ficación de cosas nuevas. ¿Cómo lo eliminas?


4 talleres de atención plena 60 minutos.

7. Plasticidad Cerebral Motivada (6 horas)

¡Una persona motivada esta lista para actuar! Salir a divertirse, generar proyectos, sentirse vital y vida. La motivación hay que comprenderla desde sus orígenes para trabajar en cultivarla y reconocer cuando esta está desapareciendo.


¿Qué es la motivación, de qué está compuesta?

La importancia de los objetivos y las metas

De la depresión a la melancolía.

2 talleres de percepción y atención, resiliencia 60 minutos.

8. Relación entre neuro plasticidad y felicidad (9 horas)

La felicidad es algo que se construye, no es un estado al que se llega por azar, sino que es el resultado de la actividad de unos circuitos cerebrales diseñados por el proceso de la evolución, para producir en estado de bienestar. Hoy se sabe que la felicidad depende de nosotros mismos. Es por la neuro plasticidad que podemos mantenernos a flote a pesar de las adversidades físicas y emocionales que nos depara el diario vivir, nunca debemos olvidar que somos seres en permanente cambio, y esto es igual de valido para nuestra psique.


Aristóteles, (384 al 322 AC), decía que “la felicidad es la consecuencia de una acción”.


John Locke, (1632 al 1704 DC), dijo, “los hombres olvidan siempre que la felicidad humana es una disposición de la mente y no una consecuencia de la circunstancia”.


¿Qué lecciones sobre la felicidad nos dejan los filósofos estoicos?

La voluntad es un músculo que se cansa

9. Lo importante es tener una actitud positiva (2 horas)

La posibilidad de tener un cerebro “en forma”, dependerá en gran parte de nuestro estilo de vida, y la elección de este, tendrá que ver con la actitud que tengamos frente a la vida. Una persona debe mantenerse activa para tener una buena reserva cognitiva y así prevenir futuras demencias como el Alzheimer.


Formación y cambio de actitudes

Reserva Cerebral y Reserva Cognitiva.

¿Cómo podemos “alimentar” nuestra Reserva Cognitiva?

¿Quieres saber más?

¡Déjanos tus datos!