Pasar al contenido principal

Introducción

Introducir el diseño y desarrollo de aplicaciones gráficas interactivas, realidad mixta y videojuegos desde un contexto práctico para ser aplicados en diferentes tipos de aplicaciones como entretenimiento, educación, publicidad, entre otras.

Imagen de Christian Andrés Diaz León

Christian Andrés Diaz León

Es Ingeniero Biomédico de la Escuela de Ingeniería de Antioquia (actualmente Universidad EIA) en convenio con el Instituto de Ciencias de la Salud (actualmente Universidad CES). También es magíster en Ingeniería Informática y Doctor en Ingeniería de la Universidad EAFIT. En el 2011 fue investigador visitante del laboratorio de Anatomía Clínica de la Universidad de Stanford y fellow del programa SimDesign. En el 2016 fue elegido por el MIT Technology Review como uno de los innovadores menores de 35 años en Colombia. Actualmente es el director de la alianza SimDesign conformada por el Hospital Pablo Tobón Uribe, la Universidad CES, EAFIT y Stanford. Desde el 2005 está vinculado al Laboratorio de Realidad Virtual desarrollando diversas aplicaciones que usan realidad virtual, realidad aumentada y videojuegos para entrenamiento, educación y entretenimiento.  

Imagen de Daniel Escore Muñóz

Daniel Escore Muñóz

Estudió Diseño Gráfico Digital, con una beca de excelencia y grado honorífico, luego una Maestría en Creación de Vídeojuegos en la Universidad Autónoma de Barcelona con una beca de Colfuturo. Trabaja como docente desde 2012 y en 2013 co-fundó la empresa Amazing Soul Games Studio, en la que trabaja como diseñador y artista digital. Actualmente es también docente de la Universidad Pontificia Bolivariana y docente del tiempo completo de la Universidad de Medellín y es director de Interaction Foro de Desarrollo de Videojuegos de Medellín. 

Imagen de Jorge Castaño Henao

Jorge Castaño Henao

Ingeniero Electrónico de la Universidad Pontificia Bolivariana. Magister en negocios de la Universidad de East Anglia en Inglaterra. Desde 2013 ha trabajado como co-fundador, productor y Game Designer de Amazing Soul Games Studio. Ha sido ponente en eventos internacionales como Unite Singapore 2015 y Pocket Gamer Connect London 2019. Co-fundador de InterAction Foro de desarrollo de videojuegos Medellín. Profesor de cátedra en la Universidad de Medellín y la UPB.  

Imagen de Juan Gonzalo Cárcamo

Juan Gonzalo Cárcamo

Ingeniero de sistemas con maestría en informática educativa en la Universidad EAFIT. Su trabajo de grado gira en torno a la realidad virtual colaborativa para las áreas de arquitectura, ingeniería y construcción. También tiene una maestría en sistemas de información computacionales en Grand Valley State University, donde realizó dos publicaciones (generación de población sintética a partir de registros de llamadas de celular y aprendizaje por refuerzo para operaciones de búsqueda y rescate utilizando vehículos aéreos no tripulados) y obtuvo el reconocimiento del decano de ingenierías (Dean's citation award) por su excelente desempeño académico. A nivel profesional inició su carrera como administrador de sistemas. Trabajó en un proyecto de entrenamiento en programación para profesionales de ciencia en Chennai, India. Ha trabajado como contratista en proyectos de captura de audio en redes de teléfono IP, visión por computador para reconocimiento de emociones, recolección de datos de máquinas de anestesia. También se ha desempeñado como desarrollador de Java en empresas del sector TI. 

Imagen de Luis Eduardo Gómez Vallejo

Luis Eduardo Gómez Vallejo

Comunicador Social y Periodista de la Universidad de Antioquia, con maestría en Comunicación Transmedia de la Universidad EAFIT.Se ha desempeñado como productor, director, asistente de dirección y guionista de diferentes programas y documentales para Teleatioquia y Telemedellín como Altavoz Tv, Trochas y Arrieros somos.Ha sido periodista de los noticieros Telemedellín Noticias y Teleantioquia Noticias y del periódico El Mundo

Imagen icono anterior imagen
Imagen icono siguiente imagen

Dirigido a:

Estudiantes de programas de la Escuela de Ciencias e Ingenierías, comunicadores, gestores de información, periodistas, egresados ​​de cualquier sector, docentes o profesionales que deseen aprender herramientas para comunicar mejor su especialidad.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Imagen de Christian Andrés Diaz León

Christian Andrés Diaz León

carlos

Es Ingeniero Biomédico de la Escuela de Ingeniería de Antioquia (actualmente Universidad EIA) en convenio con el Instituto de Ciencias de la Salud (actualmente Universidad CES). También es magíster en Ingeniería Informática y Doctor en Ingeniería de la Universidad EAFIT. En el 2011 fue investigador visitante del laboratorio de Anatomía Clínica de la Universidad de Stanford y fellow del programa SimDesign. En el 2016 fue elegido por el MIT Technology Review como uno de los innovadores menores de 35 años en Colombia. Actualmente es el director de la alianza SimDesign conformada por el Hospital Pablo Tobón Uribe, la Universidad CES, EAFIT y Stanford. Desde el 2005 está vinculado al Laboratorio de Realidad Virtual desarrollando diversas aplicaciones que usan realidad virtual, realidad aumentada y videojuegos para entrenamiento, educación y entretenimiento.  

Imagen de Daniel Escore Muñóz

Daniel Escore Muñóz

carlos

Estudió Diseño Gráfico Digital, con una beca de excelencia y grado honorífico, luego una Maestría en Creación de Vídeojuegos en la Universidad Autónoma de Barcelona con una beca de Colfuturo. Trabaja como docente desde 2012 y en 2013 co-fundó la empresa Amazing Soul Games Studio, en la que trabaja como diseñador y artista digital. Actualmente es también docente de la Universidad Pontificia Bolivariana y docente del tiempo completo de la Universidad de Medellín y es director de Interaction Foro de Desarrollo de Videojuegos de Medellín. 

Imagen de Jorge Castaño Henao

Jorge Castaño Henao

carlos

Ingeniero Electrónico de la Universidad Pontificia Bolivariana. Magister en negocios de la Universidad de East Anglia en Inglaterra. Desde 2013 ha trabajado como co-fundador, productor y Game Designer de Amazing Soul Games Studio. Ha sido ponente en eventos internacionales como Unite Singapore 2015 y Pocket Gamer Connect London 2019. Co-fundador de InterAction Foro de desarrollo de videojuegos Medellín. Profesor de cátedra en la Universidad de Medellín y la UPB.  

Imagen de Juan Gonzalo Cárcamo

Juan Gonzalo Cárcamo

carlos

Ingeniero de sistemas con maestría en informática educativa en la Universidad EAFIT. Su trabajo de grado gira en torno a la realidad virtual colaborativa para las áreas de arquitectura, ingeniería y construcción. También tiene una maestría en sistemas de información computacionales en Grand Valley State University, donde realizó dos publicaciones (generación de población sintética a partir de registros de llamadas de celular y aprendizaje por refuerzo para operaciones de búsqueda y rescate utilizando vehículos aéreos no tripulados) y obtuvo el reconocimiento del decano de ingenierías (Dean's citation award) por su excelente desempeño académico. A nivel profesional inició su carrera como administrador de sistemas. Trabajó en un proyecto de entrenamiento en programación para profesionales de ciencia en Chennai, India. Ha trabajado como contratista en proyectos de captura de audio en redes de teléfono IP, visión por computador para reconocimiento de emociones, recolección de datos de máquinas de anestesia. También se ha desempeñado como desarrollador de Java en empresas del sector TI. 

Imagen de Luis Eduardo Gómez Vallejo

Luis Eduardo Gómez Vallejo

carlos

Comunicador Social y Periodista de la Universidad de Antioquia, con maestría en Comunicación Transmedia de la Universidad EAFIT.Se ha desempeñado como productor, director, asistente de dirección y guionista de diferentes programas y documentales para Teleatioquia y Telemedellín como Altavoz Tv, Trochas y Arrieros somos.Ha sido periodista de los noticieros Telemedellín Noticias y Teleantioquia Noticias y del periódico El Mundo

Imagen icono anterior imagen
Imagen icono siguiente imagen
Ver todos los profesores

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Icono duración

Duración

156 horas

Icono horario

Horario

Icono modalidad

Modalidad

Icono lugar

Lugar

Medellín

Contenidos del programa

Módulo 1: Desarrollo de aplicaciones gráficas e interactivas en Unity
Unidad 1: Fundamentos de gráficos por computadora. Geometría y modelos 3D.

Iluminación y materiales.
Textura y animaciones.
Canalización gráfica. Scenegraph.
Unidad 2: Conceptos básicos de Unity.

Interfaz gráfica.
GameObjects y componentes.
Ventanas y vistas.
Compilación y despliegue de proyectos.
Unidad 3: Manejo de elementos estéticos en Unity.

Cámaras virtuales.
Iluminación.
Materiales y texturas.
Aplicación de Skybox.
Manejo de sombreadores.
Construcción de terrenos.
Modelos 3D y animaciones.
Iluminación precalculada.
Efectos utilizando sistema de partículas.
Unidad 4: Fundamentos de programación para Unity.

¿Qué es un programa?
¿Qué es un lenguaje de programación?
Variables y tipos de datos.
Operadores de cálculo y asignación.
Preparativos.
Funciones.
Condicionales.
Ciclos.
Unidad 5: Motor de física en Unity.

Colisiones y detonantes.
Física del cuerpo rígido.
Añadiendo fuerzas y torques.
Física deformable.
Materiales y cuerpos articulados.
Unidad 6: Programación en Unity.

Programación de scripts.
Estructura básica de un guion.
Modificar GameObjects.
Modificación de conducta.
Creando eventos en Unity.
Lectura de interfaces de usuario.
Unidad 7: Modelos 3D y animaciones en Unity.

Cargando y configurando animaciones.
Componente “Animador” y controlador.
Modificar animaciones.
Animaciones de programación.
Manejo de avatares y humanoides.
Unidad 8: Sonido y audio en Unity.

Fundamentos de sonido en Unity: oyentes y fuentes.
Modificar fuentes de audio.
Creando espacialidad sonora en Unity.
Mezcla de audio.
Efectos sonoros.
Unidad 9: Interfaz gráfica en Unity.

Gestión de lienzo.
Controles básicos en Unity: botones, editores de texto, entre otros.
Creación de controles personalizados.
Menús, paneles y ventanas.
Interfaz táctil para dispositivos móviles.
Gestión del acelerómetro.

Módulo 2: Introducción a la realidad virtual y realidad aumentada.
Unidad 10: Fundamentos de la realidad virtual y aumentada.

Definición.
Inmersión y presencia.
Seguimiento, renderizado y ciclo de visualización.
Tecnologías para retroalimentar los sentidos.
Tecnologías de seguimiento.
Tecnologías de nube de puntos, mapas SLAM y Jido en realidad aumentada.
Elementos de diseño de sistemas de realidad virtual y aumentada.
Criterios para evaluar sistemas de realidad virtual y aumentada.
Unidad 11: Implementación de sistemas de realidad virtual y aumentada.

Implementando realidad virtual con GoogleVR, Daydream y HTC Vive en Unity.
Implementación de realidad aumentada con Vuforia, ARkit y ARCore en Unity.
Diseño y desarrollo de una aplicación utilizando realidad virtual y realidad aumentada.
Presentación y sustentación del proyecto de aula.
Unidad 12: Fundamentos en entornos virtuales distribuidos.

Definición.
Coherencia y espacio compartido.
Componentes principales.
Fundamentos de conectividad.
Network architectures.
Escalabilidad y rendimiento.
Unidad 13: Implementación de entornos virtuales distribuidos.

Fundamentos del modo multijugador en Unity.
Configuración del componente “Administrador de red”.
Manejo de espacio compartido en Unity.
Configuración de servidores para implementar entornos virtuales distribuidos.
Implementando arquitecturas de red en Unity.

Módulo 3: Diseño y desarrollo de videojuegos
Unidad 14: Introducción al diseño de videojuegos.

¿Qué son los juegos y los videojuegos?
Evolución histórica.
Perfiles de jugadores.
Análisis de la mente del jugador.
Curva de experiencia y concepto de “flujo”.
Unidad 15: Mecánica y jugabilidad.

Definición.
Categorización de la mecánica.
Mecánica: Espacio.
Objetos, atributos y estados.
Comportamiento.
Capacidad.
Posibilidad.
Mecánica de equilibrio.
Manejar la información del juego como mecánica.
Análisis de mecánicas en videojuegos.
Unidad 16: Diseño narrativo.

Problemática de la dualidad narrativa-jugabilidad.
Estrategias para implementar narrativas: Collar de perlas.
Máquinas de historias.
El viaje del héroe como estrategia de creación.
Los arquetipos de Carl Jung como estrategia de creación.
Elementos para mejorar la integración de la narrativa y la jugabilidad.
Análisis de narrativas en videojuegos.
Unidad 17: Tecnologías y audio.

Definición.
Tipos de interfaces físicas.
Visuales.
Plataforma específica.
Específico del género del videojuego.
Integración de interfaces y características del juego (jugabilidad, narrativa, personajes, audio).
Usabilidad.
Experiencia del jugador (interfaz y jugabilidad).
Fundamentos de audio en los videojuegos: la importancia de la atmósfera auditiva.
Efectos sonoros.
Sonido de fondo.
El audio como complemento a la mecánica y la narrativa.
Unidad 18: Diseño estético en videojuegos.

Definición.
Estrategias para la gestión estética en videojuegos: Marco MDA.
Composición dinámica.
Diseño de elementos y props en el videojuego.
Diseño de personajes.
Diseño ambiental.
Diseño de niveles: creación de los niveles del mundo.
Diseño de pantalla de visualización frontal.
Unidad 19: Diseño de juegos avanzado.

Economía freemium.
Diseño de metajuego.
Monetización de juegos y modelos económicos.
Diseño de KPI (Key Performance Indicators) en juegos de F2P Balance y Economía.
Emprendimiento y businessismo en la industria de los videojuegos.
Unidad 20: Implementando videojuegos en Unity.

Implementación de mecánica, estética y narrativa en Unity.
Integración de interfaces de usuario no convencionales en Unity.
Desarrollo del Head-up display y la interfaz de usuario para el videojuego.
Integración de la atmósfera auditiva en el videojuego.
Proceso de producción y desarrollo de videojuegos.
Marketing y desarrollo comunitario.
Pruebas de juego y evaluación de la experiencia, diseño e implementación mediante pruebas con jugadores.

Módulo 1: Desarrollo de aplicaciones gráficas e interactivas en Unity
Unidad 1: Fundamentos de gráficos por computadora. Geometría y modelos 3D.

Iluminación y materiales.
Textura y animaciones.
Canalización gráfica. Scenegraph.
Unidad 2: Conceptos básicos de Unity.

Interfaz gráfica.
GameObjects y componentes.
Ventanas y vistas.
Compilación y despliegue de proyectos.
Unidad 3: Manejo de elementos estéticos en Unity.

Cámaras virtuales.
Iluminación.
Materiales y texturas.
Aplicación de Skybox.
Manejo de sombreadores.
Construcción de terrenos.
Modelos 3D y animaciones.
Iluminación precalculada.
Efectos utilizando sistema de partículas.
Unidad 4: Fundamentos de programación para Unity.

¿Qué es un programa?
¿Qué es un lenguaje de programación?
Variables y tipos de datos.
Operadores de cálculo y asignación.
Preparativos.
Funciones.
Condicionales.
Ciclos.
Unidad 5: Motor de física en Unity.

Colisiones y detonantes.
Física del cuerpo rígido.
Añadiendo fuerzas y torques.
Física deformable.
Materiales y cuerpos articulados.
Unidad 6: Programación en Unity.

Programación de scripts.
Estructura básica de un guion.
Modificar GameObjects.
Modificación de conducta.
Creando eventos en Unity.
Lectura de interfaces de usuario.
Unidad 7: Modelos 3D y animaciones en Unity.

Cargando y configurando animaciones.
Componente “Animador” y controlador.
Modificar animaciones.
Animaciones de programación.
Manejo de avatares y humanoides.
Unidad 8: Sonido y audio en Unity.

Fundamentos de sonido en Unity: oyentes y fuentes.
Modificar fuentes de audio.
Creando espacialidad sonora en Unity.
Mezcla de audio.
Efectos sonoros.
Unidad 9: Interfaz gráfica en Unity.

Gestión de lienzo.
Controles básicos en Unity: botones, editores de texto, entre otros.
Creación de controles personalizados.
Menús, paneles y ventanas.
Interfaz táctil para dispositivos móviles.
Gestión del acelerómetro.

Módulo 2: Introducción a la realidad virtual y realidad aumentada.
Unidad 10: Fundamentos de la realidad virtual y aumentada.

Definición.
Inmersión y presencia.
Seguimiento, renderizado y ciclo de visualización.
Tecnologías para retroalimentar los sentidos.
Tecnologías de seguimiento.
Tecnologías de nube de puntos, mapas SLAM y Jido en realidad aumentada.
Elementos de diseño de sistemas de realidad virtual y aumentada.
Criterios para evaluar sistemas de realidad virtual y aumentada.
Unidad 11: Implementación de sistemas de realidad virtual y aumentada.

Implementando realidad virtual con GoogleVR, Daydream y HTC Vive en Unity.
Implementación de realidad aumentada con Vuforia, ARkit y ARCore en Unity.
Diseño y desarrollo de una aplicación utilizando realidad virtual y realidad aumentada.
Presentación y sustentación del proyecto de aula.
Unidad 12: Fundamentos en entornos virtuales distribuidos.

Definición.
Coherencia y espacio compartido.
Componentes principales.
Fundamentos de conectividad.
Network architectures.
Escalabilidad y rendimiento.
Unidad 13: Implementación de entornos virtuales distribuidos.

Fundamentos del modo multijugador en Unity.
Configuración del componente “Administrador de red”.
Manejo de espacio compartido en Unity.
Configuración de servidores para implementar entornos virtuales distribuidos.
Implementando arquitecturas de red en Unity.

Módulo 3: Diseño y desarrollo de videojuegos
Unidad 14: Introducción al diseño de videojuegos.

¿Qué son los juegos y los videojuegos?
Evolución histórica.
Perfiles de jugadores.
Análisis de la mente del jugador.
Curva de experiencia y concepto de “flujo”.
Unidad 15: Mecánica y jugabilidad.

Definición.
Categorización de la mecánica.
Mecánica: Espacio.
Objetos, atributos y estados.
Comportamiento.
Capacidad.
Posibilidad.
Mecánica de equilibrio.
Manejar la información del juego como mecánica.
Análisis de mecánicas en videojuegos.
Unidad 16: Diseño narrativo.

Problemática de la dualidad narrativa-jugabilidad.
Estrategias para implementar narrativas: Collar de perlas.
Máquinas de historias.
El viaje del héroe como estrategia de creación.
Los arquetipos de Carl Jung como estrategia de creación.
Elementos para mejorar la integración de la narrativa y la jugabilidad.
Análisis de narrativas en videojuegos.
Unidad 17: Tecnologías y audio.

Definición.
Tipos de interfaces físicas.
Visuales.
Plataforma específica.
Específico del género del videojuego.
Integración de interfaces y características del juego (jugabilidad, narrativa, personajes, audio).
Usabilidad.
Experiencia del jugador (interfaz y jugabilidad).
Fundamentos de audio en los videojuegos: la importancia de la atmósfera auditiva.
Efectos sonoros.
Sonido de fondo.
El audio como complemento a la mecánica y la narrativa.
Unidad 18: Diseño estético en videojuegos.

Definición.
Estrategias para la gestión estética en videojuegos: Marco MDA.
Composición dinámica.
Diseño de elementos y props en el videojuego.
Diseño de personajes.
Diseño ambiental.
Diseño de niveles: creación de los niveles del mundo.
Diseño de pantalla de visualización frontal.
Unidad 19: Diseño de juegos avanzado.

Economía freemium.
Diseño de metajuego.
Monetización de juegos y modelos económicos.
Diseño de KPI (Key Performance Indicators) en juegos de F2P Balance y Economía.
Emprendimiento y businessismo en la industria de los videojuegos.
Unidad 20: Implementando videojuegos en Unity.

Implementación de mecánica, estética y narrativa en Unity.
Integración de interfaces de usuario no convencionales en Unity.
Desarrollo del Head-up display y la interfaz de usuario para el videojuego.
Integración de la atmósfera auditiva en el videojuego.
Proceso de producción y desarrollo de videojuegos.
Marketing y desarrollo comunitario.
Pruebas de juego y evaluación de la experiencia, diseño e implementación mediante pruebas con jugadores.

¿Quieres saber más?

¡Déjanos tus datos!