Pasar al contenido principal

Introducción

Asegurar que los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades cuantitativos y cualitativos necesarios para gestionar eficazmente los riesgos crediticios financieros.

Imagen de Jaime Alberto Ospina Mejia.

Jaime Alberto Ospina Mejia.

Asistente de Proyectos  de la Maestría Administración  Financiera y docente de tiempo completo del Departamento de Finanzas de la Universidad EAFIT. Economista, Especialista en Política Económica, Universidad de Antioquia. Especialista en Finanzas, Maestría en Administración Financiera de la Universidad EAFIT. Profesor en pregrado, posgrado en la Especialización en Finanzas, Maestría en Administración Financiera, Maestría en Economía y Especialización en Gestión de Pyme.  Se ha desempeñado como Gerente de Riesgo Crédito en el Grupo Bancolombia y Analista de Riesgos Financieros en la comisionista de bolsa Valores Bancolombia (antes Suvalor) y Analista Económico en la CFC Dann Regional. 

Imagen icono anterior imagen
Imagen icono siguiente imagen

Dirigido a:

Profesionales pertenecientes al área de riesgos, profesionales del área financiera de empresas industriales y de servicios, interesados ​​en adquirir e incrementar sus conocimientos y habilidades en el análisis de un sistema de gestión de riesgos financieros.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Imagen de Jaime Alberto Ospina Mejia.

Jaime Alberto Ospina Mejia.

carlos

Asistente de Proyectos  de la Maestría Administración  Financiera y docente de tiempo completo del Departamento de Finanzas de la Universidad EAFIT. Economista, Especialista en Política Económica, Universidad de Antioquia. Especialista en Finanzas, Maestría en Administración Financiera de la Universidad EAFIT. Profesor en pregrado, posgrado en la Especialización en Finanzas, Maestría en Administración Financiera, Maestría en Economía y Especialización en Gestión de Pyme.  Se ha desempeñado como Gerente de Riesgo Crédito en el Grupo Bancolombia y Analista de Riesgos Financieros en la comisionista de bolsa Valores Bancolombia (antes Suvalor) y Analista Económico en la CFC Dann Regional. 

Imagen icono anterior imagen
Imagen icono siguiente imagen
Ver todos los profesores

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Icono duración

Duración

20 horas

Icono horario

Horario

Icono modalidad

Modalidad

Icono lugar

Lugar

Medellín

Contenidos del programa

Proceso de crédito y ciclo de vida del cliente, scoring crediticio, calificaciones crediticias, modelo de rating, modelo de cartera, marco regulatorio de Basilea para la gestión del riesgo crediticio y pruebas de estrés.
Fundamentos y generalidades del riesgo de crédito.
Estimación de la pérdida esperada.
Estimación de probabilidades de incumplimiento Modelos LOGIT para cálculos de pérdidas esperadas.
Riesgo país vs. riesgo crediticio.
Uso de Metodologías para Medir el Riesgo de Crédito.
Riesgo de crédito en carteras.
Matrices de transición.
Puntuación crediticia.
Calificaciones crediticias.
Talleres de aplicación (minería de datos).
Rendimiento ajustado al riesgo (Sharpe-Treynor-RAROC).
Toma de decisiones en diferentes escenarios de riesgo.
Importancia de implementar un SARC.
Normativa de Basilea para la gestión del riesgo de crédito.

Proceso de crédito y ciclo de vida del cliente, scoring crediticio, calificaciones crediticias, modelo de rating, modelo de cartera, marco regulatorio de Basilea para la gestión del riesgo crediticio y pruebas de estrés.
Fundamentos y generalidades del riesgo de crédito.
Estimación de la pérdida esperada.
Estimación de probabilidades de incumplimiento Modelos LOGIT para cálculos de pérdidas esperadas.
Riesgo país vs. riesgo crediticio.
Uso de Metodologías para Medir el Riesgo de Crédito.
Riesgo de crédito en carteras.
Matrices de transición.
Puntuación crediticia.
Calificaciones crediticias.
Talleres de aplicación (minería de datos).
Rendimiento ajustado al riesgo (Sharpe-Treynor-RAROC).
Toma de decisiones en diferentes escenarios de riesgo.
Importancia de implementar un SARC.
Normativa de Basilea para la gestión del riesgo de crédito.

¿Quieres saber más?

¡Déjanos tus datos!