Pasar al contenido principal

Introducción

Fortalecer el conocimiento de la gestión de riesgos de desastre, los riesgos tecnológicos, las amenazas naturales y los riesgos NATECH.

Imagen de Marco Fidel Gamboa Ramirez

Marco Fidel Gamboa Ramirez

Ingeniero Geólogo, Facultad de Minas, Medellín. Especialista en Sistemas de Información Geográficos de la Universidad San Buenaventura Medellín, aspirante a Magister en Ciencias de la Tierra, Universidad EAFIT.

Imagen icono anterior imagen
Imagen icono siguiente imagen

Dirigido a

Toda persona interesada en evaluación y gestión de riesgos.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Imagen de Marco Fidel Gamboa Ramirez

Marco Fidel Gamboa Ramirez

carlos

Ingeniero Geólogo, Facultad de Minas, Medellín. Especialista en Sistemas de Información Geográficos de la Universidad San Buenaventura Medellín, aspirante a Magister en Ciencias de la Tierra, Universidad EAFIT.

Imagen icono anterior imagen
Imagen icono siguiente imagen
Ver todos los profesores

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Icono duración

Duración

38 Horas

Icono horario

Horario

Lunes y miércoles de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.

Icono modalidad

Modalidad

Presencial

Icono lugar

Lugar

Medellín

Contenidos del programa

El riesgo y sus conceptos básicos (2 horas)

¿Qué es riesgo y cuál es su diferencia con amenaza?

Riesgo individual

Riesgo social

Gobernanza del riesgo

Percepción del riesgo

Comunicación del riesgo

Curvas de fragilidad, vulnerabilidad y estimación del riesgo

Protección financiera del riesgo

Gestión del riesgo de desastres (2 horas)

Contexto nacional

Contexto internacional

Introducción al riesgo tecnológico (2 horas)

¿Qué es el riesgo tecnológico y cómo se diferencia de seguridad industrial y SST?

Principios fundamentales de la seguridad de procesos

Retorno de experiencias de eventos accidentales pasados

Gestión basada en riesgos

Dinámica accidental de eventos tecnológicos (6 horas)

Peligrosidad de sustancias y principios de SGA

Principios de efecto dominó

Introducción la dinámica de dispersión

Introducción de la dinámica de incendio

Introducción de la dinámica de explosión

Análisis efectos y dosis-respuesta
 

Introducción al riesgo Natech (12 horas)

Introducción de la dinámica y principios de amenazas geológicas

Sísmica
Movimientos en masa
Volcánica
Tsunami

Introducción de la dinámica y principios de amenazas hidrometeorológicas

 Inundación
 Ciclones tropicales/huracanes
 Erosión costera
 Avenida torrencial
 Ceráunica
 Incendios forestales


 ¿Qué es el riesgo Natech y cómo se relaciona con el tecnológico?
 Instrumentos regulatorios nacionales e internacionales
 Casos de estudio/Lecciones aprendidas en Colombia y otras latitudes
 Gestión de riesgos Natech en el mundo y en Colombia (area-wide approach)

Iniciativas en gestión de riesgos Natech (6 horas)

Estimación de daños y pérdidas económicas

Modelamiento y evaluación probabilística del riesgo Natech

Aproximaciones basadas en barreras

Gestión de riesgo Natech y ordenamiento territorial (proyecto AMVA—EAFIT)

Riesgos Natech emergentes
 

Salida de campo (8 horas)
 

Visita a empresa con riesgo NATECH

 

La metodología que se aplicará en cada una de las sesiones consiste en la noción didáctica de clase-taller. Para el aprendizaje es necesario centrar la pedagogía en el participante y la cooperación. Para ello, se sugiere el taller como un espacio de intercambio y de participación múltiple y plural sobre un saber-hacer.
 

El riesgo y sus conceptos básicos (2 horas)

¿Qué es riesgo y cuál es su diferencia con amenaza?

Riesgo individual

Riesgo social

Gobernanza del riesgo

Percepción del riesgo

Comunicación del riesgo

Curvas de fragilidad, vulnerabilidad y estimación del riesgo

Protección financiera del riesgo

Gestión del riesgo de desastres (2 horas)

Contexto nacional

Contexto internacional

Introducción al riesgo tecnológico (2 horas)

¿Qué es el riesgo tecnológico y cómo se diferencia de seguridad industrial y SST?

Principios fundamentales de la seguridad de procesos

Retorno de experiencias de eventos accidentales pasados

Gestión basada en riesgos

Dinámica accidental de eventos tecnológicos (6 horas)

Peligrosidad de sustancias y principios de SGA

Principios de efecto dominó

Introducción la dinámica de dispersión

Introducción de la dinámica de incendio

Introducción de la dinámica de explosión

Análisis efectos y dosis-respuesta
 

Introducción al riesgo Natech (12 horas)

Introducción de la dinámica y principios de amenazas geológicas

Sísmica
Movimientos en masa
Volcánica
Tsunami

Introducción de la dinámica y principios de amenazas hidrometeorológicas

 Inundación
 Ciclones tropicales/huracanes
 Erosión costera
 Avenida torrencial
 Ceráunica
 Incendios forestales


 ¿Qué es el riesgo Natech y cómo se relaciona con el tecnológico?
 Instrumentos regulatorios nacionales e internacionales
 Casos de estudio/Lecciones aprendidas en Colombia y otras latitudes
 Gestión de riesgos Natech en el mundo y en Colombia (area-wide approach)

Iniciativas en gestión de riesgos Natech (6 horas)

Estimación de daños y pérdidas económicas

Modelamiento y evaluación probabilística del riesgo Natech

Aproximaciones basadas en barreras

Gestión de riesgo Natech y ordenamiento territorial (proyecto AMVA—EAFIT)

Riesgos Natech emergentes
 

Salida de campo (8 horas)
 

Visita a empresa con riesgo NATECH

 

La metodología que se aplicará en cada una de las sesiones consiste en la noción didáctica de clase-taller. Para el aprendizaje es necesario centrar la pedagogía en el participante y la cooperación. Para ello, se sugiere el taller como un espacio de intercambio y de participación múltiple y plural sobre un saber-hacer.
 

¿Quieres saber más?

¡Déjanos tus datos!