Pasar al contenido principal

Introducción

Proporcionar herramientas de análisis de datos básicas y útiles junto con el aprendizaje computacional para recopilar, analizar, describir y predecir eventos relevantes para la seguridad y respaldar investigaciones de red organizadas.

Imagen de Andrés Pérez Coronado

Andrés Pérez Coronado

Mayor de la Policía Nacional de Colombia, Administrador policial de la Escuela de Cadetes de Policía General Santander, Administrador de empresas de la Universidad EAN, Máster en Management de la Universidad de Grenoble-Alpes en Francia cómo becario de Colfuturo y actualmente está cursando el Doctorado en Ingeniería Matemática de la Universidad EAFIT.Cuenta con 19 años de experiencia en el análisis y diseño de políticas públicas, metodologías y estrategias de seguridad ciudadana y convivencia, desde el nivel estratégico, educativo y operativo. Docente en inteligencia antidrogas y prospectiva en Centro América, Argentina, Paraguay y Ghana-África entre otros, con instituciones multilaterales como la OEA, INL, APC-Colombia.

Imagen de Henry Laniado Rodas.

Henry Laniado Rodas.

Licenciado en Física y Matemáticas de la Universidad de Antioquia, obtuvo una Maestría en Matemáticas Aplicadas de la Universidad EAFIT y un Máster en Ingeniería Matemática en la Universidad Carlos III de Madrid.Posteriormente realizó estudios de doctorado en Ingeniería Matemática con énfasis en estadística, también, en la Universidad Carlos III de Madrid, donde obtuvo su grado de doctor y cuya tesis doctoral ha sido galardonada con tres distinciones, Cum Laude (mención internacional y premio extraordinario).

Imagen icono anterior imagen
Imagen icono siguiente imagen

Dirigido a:

Tomadores de decisiones, analistas, coordinadores, investigadores. 
Personal de la fuerza pública, Ministerio de Defensa y secretarías de seguridad territorial. 
Funcionarios de entidades como contralorías, superintendencias, procuradurías y organismos de seguridad. 
Entidades territoriales, nacionales e internacionales, entre otras. 
Particulares interesados ​​en la temática del curso. 

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Imagen de Andrés Pérez Coronado

Andrés Pérez Coronado

carlos

Mayor de la Policía Nacional de Colombia, Administrador policial de la Escuela de Cadetes de Policía General Santander, Administrador de empresas de la Universidad EAN, Máster en Management de la Universidad de Grenoble-Alpes en Francia cómo becario de Colfuturo y actualmente está cursando el Doctorado en Ingeniería Matemática de la Universidad EAFIT.Cuenta con 19 años de experiencia en el análisis y diseño de políticas públicas, metodologías y estrategias de seguridad ciudadana y convivencia, desde el nivel estratégico, educativo y operativo. Docente en inteligencia antidrogas y prospectiva en Centro América, Argentina, Paraguay y Ghana-África entre otros, con instituciones multilaterales como la OEA, INL, APC-Colombia.

Imagen de Henry Laniado Rodas.

Henry Laniado Rodas.

carlos

Licenciado en Física y Matemáticas de la Universidad de Antioquia, obtuvo una Maestría en Matemáticas Aplicadas de la Universidad EAFIT y un Máster en Ingeniería Matemática en la Universidad Carlos III de Madrid.Posteriormente realizó estudios de doctorado en Ingeniería Matemática con énfasis en estadística, también, en la Universidad Carlos III de Madrid, donde obtuvo su grado de doctor y cuya tesis doctoral ha sido galardonada con tres distinciones, Cum Laude (mención internacional y premio extraordinario).

Imagen icono anterior imagen
Imagen icono siguiente imagen
Ver todos los profesores

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Icono duración

Duración

120 horas

Icono horario

Horario

Icono modalidad

Modalidad

Icono lugar

Lugar

Medellín

Contenidos del programa

Módulo 1: Análisis de datos en seguridad, señales débiles e introducción al lenguaje R
Conceptos de seguridad.
Análisis de datos en seguridad.
Investigación-acción e investigación-diseño de acción.
Señales débiles y seguimiento estratégico para la toma de decisiones.
Introducción al lenguaje R para análisis estadístico.
Introducción a los conceptos básicos de estadística.
Descripción gráfica, visual y tabular de los datos.

Módulo 2: Enfoques de toma de decisiones estratégicas
Definición del tema de enfoque analítico.
Modo bajo demanda y modo de alerta.
Crimen real, registrado y oculto.
Base de datos especializada: Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA).
Sistema de Información Estadística, Penal, Contravencional y Operacional (SIEDCO).
Llamadas a las líneas de emergencia 123.
Integración de sistemas de información.
Registro de información y calidad de datos.
Unidades espaciales e incidencia criminal.
Otras fuentes de información.
Redes organizadas.

Módulo 3: Centrarse en los objetivos
Estimadores de centralidad y dispersión y su interpretación.
Visualización e identificación de tendencias.
Visualización espacial y mapas de calor.
Validaciones estadísticas de conjeturas organizacionales (Pruebas de hipótesis no paramétricas).
Técnicas para identificar registros raros.
Agrupación, clasificación y segmentación de registros.
Similitud entre individuos y temas de interés.
Definición de información faltante.

Módulo 4: Recopilación de información contextual
Importancia de la observación para predecir.
Entender a los ciudadanos y sus necesidades.
Priorización y contextualización de los aspectos que afectan la convivencia y seguridad ciudadana.
Identificación de actores estratégicos para la predicción.
Georreferenciación de datos.
Análisis de los datos recogidos.
Metodología 'Convicubo'.

Módulo 5: Análisis y predicción del espacio-tiempo
Limpieza y filtrado del conjunto de datos espaciotemporales.
Delimitación espacial del análisis.
Realizar una estimación de densidad del kernel (KDE).
Limpieza de datos de texto.
Análisis de temas y su conexión con KDE.
Interpolación para predicción espacial.
Predicción del tiempo.

Módulo 6: Análisis de redes organizadas
Definiciones.
Matriz de atributos.
Matriz de adyacencia.
Creando una red en R.
Resumen de los 5 números.
Visualizaciones de red.
Medidas de centralidad.
Redes libres de escala.
Toma de decisiones basada en red.

Módulo 7: Creación colectiva de inteligencia
Almacenamiento y seguridad de datos.
Método de rompecabezas para interpretar señales débiles.
R Markdown Reports.
Unir diferentes tipos de información en el espacio y el tiempo y a partir de redes organizadas.
Generar hipótesis de inteligencia.
Sugerir cursos de acción y responsables.
Argumentación de los resultados del “Puzzle”.

Módulo 8: Toma de decisiones estratégicas y difusión del análisis
Fecha límite para tomar decisiones.
Decisiones operativas.
Decisiones de políticas públicas.
Informe final en R Markdown sobre análisis y predicción con decisiones finales.

Módulo 1: Análisis de datos en seguridad, señales débiles e introducción al lenguaje R
Conceptos de seguridad.
Análisis de datos en seguridad.
Investigación-acción e investigación-diseño de acción.
Señales débiles y seguimiento estratégico para la toma de decisiones.
Introducción al lenguaje R para análisis estadístico.
Introducción a los conceptos básicos de estadística.
Descripción gráfica, visual y tabular de los datos.

Módulo 2: Enfoques de toma de decisiones estratégicas
Definición del tema de enfoque analítico.
Modo bajo demanda y modo de alerta.
Crimen real, registrado y oculto.
Base de datos especializada: Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA).
Sistema de Información Estadística, Penal, Contravencional y Operacional (SIEDCO).
Llamadas a las líneas de emergencia 123.
Integración de sistemas de información.
Registro de información y calidad de datos.
Unidades espaciales e incidencia criminal.
Otras fuentes de información.
Redes organizadas.

Módulo 3: Centrarse en los objetivos
Estimadores de centralidad y dispersión y su interpretación.
Visualización e identificación de tendencias.
Visualización espacial y mapas de calor.
Validaciones estadísticas de conjeturas organizacionales (Pruebas de hipótesis no paramétricas).
Técnicas para identificar registros raros.
Agrupación, clasificación y segmentación de registros.
Similitud entre individuos y temas de interés.
Definición de información faltante.

Módulo 4: Recopilación de información contextual
Importancia de la observación para predecir.
Entender a los ciudadanos y sus necesidades.
Priorización y contextualización de los aspectos que afectan la convivencia y seguridad ciudadana.
Identificación de actores estratégicos para la predicción.
Georreferenciación de datos.
Análisis de los datos recogidos.
Metodología 'Convicubo'.

Módulo 5: Análisis y predicción del espacio-tiempo
Limpieza y filtrado del conjunto de datos espaciotemporales.
Delimitación espacial del análisis.
Realizar una estimación de densidad del kernel (KDE).
Limpieza de datos de texto.
Análisis de temas y su conexión con KDE.
Interpolación para predicción espacial.
Predicción del tiempo.

Módulo 6: Análisis de redes organizadas
Definiciones.
Matriz de atributos.
Matriz de adyacencia.
Creando una red en R.
Resumen de los 5 números.
Visualizaciones de red.
Medidas de centralidad.
Redes libres de escala.
Toma de decisiones basada en red.

Módulo 7: Creación colectiva de inteligencia
Almacenamiento y seguridad de datos.
Método de rompecabezas para interpretar señales débiles.
R Markdown Reports.
Unir diferentes tipos de información en el espacio y el tiempo y a partir de redes organizadas.
Generar hipótesis de inteligencia.
Sugerir cursos de acción y responsables.
Argumentación de los resultados del “Puzzle”.

Módulo 8: Toma de decisiones estratégicas y difusión del análisis
Fecha límite para tomar decisiones.
Decisiones operativas.
Decisiones de políticas públicas.
Informe final en R Markdown sobre análisis y predicción con decisiones finales.