Pasar al contenido principal

Introducción

Al finalizar este curso, los participantes serán capaces de construir diferentes escenarios financieros y realizar las simulaciones necesarias para obtener los datos que les permitan realizar análisis estadísticos de los resultados obtenidos, así como hacer un uso adecuado de la herramienta Power BI de Microsoft y utilizar la herramienta VBA para mejorar la operatividad del modelo.

Imagen de Jhon Alexander Ateorthua

Jhon Alexander Ateorthua

Docente

Magíster en Finanzas Universidad de Medellín. Especialista en Finanzas y Administración Publica, Universidad Militar Nueva Granada. Economista Industrial, Universidad de Medellín. Profesor del CEC de la Universidad EAFIT en el Diplomado  en Finanzas Básicas para no financieros, Finanzas Intermedias y Ejecutivo en Gerencia Financiera, entre otros. Se ha desempeñado como Profesor de tiempo completo del programa de administración de empresas agropecuarias de la Corporación Universitaria Lasallista  en pregrado, posgrado (Especialización en Gerencia Agropecuaria). Profesor catedrático en el área de finanzas en las universidades EAFIT, de Medellín, San Buenaventura y EAN a nivel de pregrado y de posgrado. Gestor financiero en la incubadora de empresas de base tecnológica de Antioquia; Profesional especializado en la Superintendencia de Puertos y Transporte (Supertransporte)  y Asesor Financiero en la Fundación Colombia en Acción Solidaria, Medellín. Autor del texto mercado de capitales y portafolios de inversión, ediciones  de la U, 2011. Coautor del texto empresarismo un enfoque por competencias, ediciones EAN, 2005 

Imagen de Sebastian Pérez

Sebastian Pérez

Docente

MBA - Énfasis en Finanzas EAFIT, especialista en Gerencia de Proyectos e Ingeniero Administrador de la Escuela de Ingenieros de Antioquia. Experiencia en el área financiera y de gerencia de proyectos enfocados a estándares internacionales con conocimientos y competencias estratégicas en logística y mercadeo. Formación específica en formulación, evaluación y gerencia de proyectos enfocados a la generación de valor (EVA), con experiencia en el sector inmobiliario. Docente de cátedra de la Universidad EAFIT, en finanzas corporativas, análisis financiero, gerencia del Valor y Capital de Trabajo. Miembro de juntas directivas en el sector financiero, economía solidaria y sector real.

Imagen icono anterior imagen
Imagen icono siguiente imagen

Dirigido a

Analistas financieros, gerentes financieros, empresarios, profesionales en economía, finanzas, administración de empresas, contadores, negociadores internacionales. Analistas de información financiera, evaluadores de empresas y proyectos.

Se requieren conocimientos básicos de bases de datos. No se requieren conocimientos de macros y se comienza a aprender desde cero en Power BI.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Imagen de Jhon Alexander Ateorthua

Jhon Alexander Ateorthua

carlos

Docente

Magíster en Finanzas Universidad de Medellín. Especialista en Finanzas y Administración Publica, Universidad Militar Nueva Granada. Economista Industrial, Universidad de Medellín. Profesor del CEC de la Universidad EAFIT en el Diplomado  en Finanzas Básicas para no financieros, Finanzas Intermedias y Ejecutivo en Gerencia Financiera, entre otros. Se ha desempeñado como Profesor de tiempo completo del programa de administración de empresas agropecuarias de la Corporación Universitaria Lasallista  en pregrado, posgrado (Especialización en Gerencia Agropecuaria). Profesor catedrático en el área de finanzas en las universidades EAFIT, de Medellín, San Buenaventura y EAN a nivel de pregrado y de posgrado. Gestor financiero en la incubadora de empresas de base tecnológica de Antioquia; Profesional especializado en la Superintendencia de Puertos y Transporte (Supertransporte)  y Asesor Financiero en la Fundación Colombia en Acción Solidaria, Medellín. Autor del texto mercado de capitales y portafolios de inversión, ediciones  de la U, 2011. Coautor del texto empresarismo un enfoque por competencias, ediciones EAN, 2005 

Imagen de Sebastian Pérez

Sebastian Pérez

carlos

Docente

MBA - Énfasis en Finanzas EAFIT, especialista en Gerencia de Proyectos e Ingeniero Administrador de la Escuela de Ingenieros de Antioquia. Experiencia en el área financiera y de gerencia de proyectos enfocados a estándares internacionales con conocimientos y competencias estratégicas en logística y mercadeo. Formación específica en formulación, evaluación y gerencia de proyectos enfocados a la generación de valor (EVA), con experiencia en el sector inmobiliario. Docente de cátedra de la Universidad EAFIT, en finanzas corporativas, análisis financiero, gerencia del Valor y Capital de Trabajo. Miembro de juntas directivas en el sector financiero, economía solidaria y sector real.

Imagen icono anterior imagen
Imagen icono siguiente imagen
Ver todos los profesores

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Icono duración

Duración

40 horas

Icono horario

Horario

Martes, miércoles y jueves de 6.00 p.m. a 10:00 p.m.

Icono modalidad

Modalidad

Bimodal

Icono lugar

Lugar

Medellín

Contenidos del programa

1. Simulación del estado de resultados y su impacto en los indicadores financieros

Funciones estadísticas y tablas de frecuencias para simulación.

Creación del escenario con las variables objetivo.

Construcción y verificación de la macro.

Análisis estadístico de los resultados.

2. Simulación de crédito y su impacto en la rentabilidad empresarial

Funciones estadísticas y tablas de frecuencias para simulación.

Creación del escenario con las variables objetivo.

Construcción y verificación de la macro.

Análisis estadístico de los resultados.

3. Simulación en producción y su impacto en la rentabilidad

Elaboración de tablas de frecuencias para la simulación.

Creación del escenario con las variables objetivo.

Construcción y verificación de la macro.

Análisis estadístico de los resultados.

4. Simulación en proyectos de inversión y su impacto en los indicadores del proyecto

Elaboración de las tablas de frecuencias para la simulación.

Creación del escenario con las variables objetivo.

Construcción y verificación de las macros.

Análisis estadístico de los resultados.

5. Introducción a Power BI

Área de trabajo en Power BI.

Ventana Reporte, Datos y Relaciones.

Importar datos externos desde Power BI.

Modelos relacionales con tablas de Excel.

Interfaz Querty editor.

6. Querty y Modelo relacional

Edición Querties.

Formateo de datos.

Edición de modelos relacionales.

Filtro cruzado y tipos de relaciones.
 

7. Edición de datos

Fórmulas DAX.

Columnas calculadas y medidas.

KPI's.

8. Dashboard y visualización

Interacciones entre gráficos.

Jerarquías de visualización.

Filtros de visualización.

Power BI mobile.

9. VBA para mejorar tu modelo

Formularios.

Control de formulario.

Control ActiveX.

Formas e imágenes.

Clase tradicional con el docente como orientador de las temáticas a desarrollar con apoyos de carácter didáctico y pedagógico para el adecuado aprendizaje por parte del estudiante. 70% a partir de casos aplicados y talleres y 30% de teoría Nivel de conocimiento requerido: Conocimiento en finanzas intermedias, pues se requiere que el participante, para simulación financiera, comprenda a fondo como interactúan los estados financieros. Conocer funciones financieras tales como: TIR, VPN, PAGO, entre otras funciones básicas. Manejo básico de bases de datos. Es importante tener en cuenta que es un curso de macros, ni de Excel avanzado. Además, se comienza desde el punto cero en la explicación de Power BI.​

1. Simulación del estado de resultados y su impacto en los indicadores financieros

Funciones estadísticas y tablas de frecuencias para simulación.

Creación del escenario con las variables objetivo.

Construcción y verificación de la macro.

Análisis estadístico de los resultados.

2. Simulación de crédito y su impacto en la rentabilidad empresarial

Funciones estadísticas y tablas de frecuencias para simulación.

Creación del escenario con las variables objetivo.

Construcción y verificación de la macro.

Análisis estadístico de los resultados.

3. Simulación en producción y su impacto en la rentabilidad

Elaboración de tablas de frecuencias para la simulación.

Creación del escenario con las variables objetivo.

Construcción y verificación de la macro.

Análisis estadístico de los resultados.

4. Simulación en proyectos de inversión y su impacto en los indicadores del proyecto

Elaboración de las tablas de frecuencias para la simulación.

Creación del escenario con las variables objetivo.

Construcción y verificación de las macros.

Análisis estadístico de los resultados.

5. Introducción a Power BI

Área de trabajo en Power BI.

Ventana Reporte, Datos y Relaciones.

Importar datos externos desde Power BI.

Modelos relacionales con tablas de Excel.

Interfaz Querty editor.

6. Querty y Modelo relacional

Edición Querties.

Formateo de datos.

Edición de modelos relacionales.

Filtro cruzado y tipos de relaciones.
 

7. Edición de datos

Fórmulas DAX.

Columnas calculadas y medidas.

KPI's.

8. Dashboard y visualización

Interacciones entre gráficos.

Jerarquías de visualización.

Filtros de visualización.

Power BI mobile.

9. VBA para mejorar tu modelo

Formularios.

Control de formulario.

Control ActiveX.

Formas e imágenes.

Clase tradicional con el docente como orientador de las temáticas a desarrollar con apoyos de carácter didáctico y pedagógico para el adecuado aprendizaje por parte del estudiante. 70% a partir de casos aplicados y talleres y 30% de teoría Nivel de conocimiento requerido: Conocimiento en finanzas intermedias, pues se requiere que el participante, para simulación financiera, comprenda a fondo como interactúan los estados financieros. Conocer funciones financieras tales como: TIR, VPN, PAGO, entre otras funciones básicas. Manejo básico de bases de datos. Es importante tener en cuenta que es un curso de macros, ni de Excel avanzado. Además, se comienza desde el punto cero en la explicación de Power BI.​

¿Quieres saber más?

¡Déjanos tus datos!