Pasar al contenido principal

Introducción

Potenciar las capacidades y competencias de los profesionales para implementar y liderar prácticas sostenibles en las cadenas de suministro. Buscamos formar líderes visionarios, equipados con conocimientos y herramientas innovadoras, capaces de impulsar y dirigir la transformación de las cadenas de suministro tanto a nivel nacional como global, en contextos que se caracterizan por su dinamismo y complejidad. Mediante un enfoque holístico que integra las tendencias emergentes y las tecnologías de vanguardia, el programa prepara a los participantes para ser agentes de cambio proactivos, contribuyendo así a la configuración de un futuro empresarial que sea no solo más sostenible sino también más resiliente.

Imagen del profesor

Julia Romero Benites

Ingeniera de Producción Universidad EAFIT, MBA del Tecnológico de Monterrey en convenio con la UNAB, Certificación en Abastecimiento Estratégico del Centro de Comercio Internacional y Universidad de los Andes. Actualización en Abastecimiento para Cambio Climático Curso Atlanta 2023 ISM y SPLC. 

Imagen del profesor

Luis Fernando Contreras

Ingeniero de Producción EAFIT, Especialista en mercadeo internacional EAFIT, Master Manufacturing Management PENN STATE UNVERSITY. 

Imagen del profesor

Sandro Jiménez Ocampo

Doctor en Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, Magister en Educación, Master en Desarrollo Social e Ingeniero Industrial con especialización en Integración de TIC de la Universidad Nacional. 

Dirigido a:

Empresas o personas interesadas en el abastecimiento sostenible como palanca de transformación, optimización, eficiencias y generación de redes.
Profesionales de cualquier área. Empresas que quieran apalancar a sus proveedores de primer nivel y cadenas extendidas para fortalecer y alcanzar sus metas de sostenibilidad.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Imagen del profesor

Julia Romero Benites

Ingeniera de Producción Universidad EAFIT, MBA del Tecnológico de Monterrey en convenio con la UNAB, Certificación en Abastecimiento Estratégico del Centro de Comercio Internacional y Universidad de los Andes. Actualización en Abastecimiento para Cambio Climático Curso Atlanta 2023 ISM y SPLC. 

Imagen del profesor

Luis Fernando Contreras

Ingeniero de Producción EAFIT, Especialista en mercadeo internacional EAFIT, Master Manufacturing Management PENN STATE UNVERSITY. 

Imagen del profesor

Sandro Jiménez Ocampo

Doctor en Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, Magister en Educación, Master en Desarrollo Social e Ingeniero Industrial con especialización en Integración de TIC de la Universidad Nacional. 

Ver todos los profesores

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Duración

90 horas

Horario

Modalidad

Lugar

Medellín

Contenidos del programa

Módulo 1: Fundamentos y Contexto Global del Abastecimiento Sostenible
Resultado de Aprendizaje: Los participantes entenderán cómo las Industrias 4.0 y las disrupciones tecnológicas están remodelando las cadenas de suministro a nivel global y adquirirán conocimientos fundamentales sobre las prácticas de abastecimiento sostenible, apreciando su impacto y relevancia en el contexto global y local.

Temáticas:

Sesión 1

Introducción a las Industrias 4.0: Exploración de la digitalización, automatización y conectividad como pilares para cadenas de suministro sostenibles.
Impacto de las Disrupciones Tecnológicas: Cómo las innovaciones en inteligencia artificial, IoT y blockchain están transformando el abastecimiento.
Sesión 2

Macrotendencias globales: Análisis de tendencias sociales, económicas y medioambientales que impactan la sostenibilidad en la cadena de suministro.
Principios del Abastecimiento Sostenible: Fundamentos éticos, ambientales y económicos, y su aplicación en el contexto global y local.
Actividad de Networking entre los participantes.

Módulo 2: Estructuración de Nodos Sostenibles en la Cadena
Resultado de Aprendizaje: Los participantes serán capaces de aplicar criterios de diseño y manufactura sostenible en la cadena de suministro, evaluando y seleccionando proveedores que cumplan con estos principios, y entenderán cómo las prácticas de abastecimiento sostenibles deben integrarse en el mercado actual.

Temáticas:

Diseño Sostenible y Manufactura: Principios de diseño para minimizar el impacto ambiental y técnicas de manufactura limpia.
Ecoetiquetas: alcance de las ecoetiquetas y certificaciones de producto y proceso para la sostenibilidad.
Compras Sostenibles y Evaluación de Proveedores: Criterios y herramientas para la selección de proveedores sostenibles y gestión de compras responsables.
Análisis de Casos de Mercado Actual: Estudio de casos reales de implementación de nodos sostenibles en diversas industrias.

Módulo 3: Logística Sostenible
Resultado de Aprendizaje: Los participantes podrán analizar y proponer soluciones logísticas que minimicen el impacto ambiental de las actividades de la cadena de suministro, incluyendo el almacenamiento, distribución, y uso de recursos, y desarrollarán estrategias para implementar una logística verde y sostenible.

Temáticas:

Planificación Urbana y Ciudades Sostenibles: Relación entre logística y planificación para minimizar el impacto social y ambiental.
Gestión Sostenible de Almacenes y análisis de prácticas sostenibles en Distribución: Innovaciones en almacenamiento, empaque y distribución para optimizar el uso de recursos y ganar resiliencia.
Logística y logística inversa: Análisis y estrategias para una logística más limpia.

Módulo 4: Visita Industrial Operación Logística Integral Sostenible (8 horas)
Resultado de Aprendizaje: A través de la observación directa y el análisis de un caso práctico, los participantes identificarán cómo se implementan las prácticas de logística sostenible en la industria y aprenderán de los desafíos y soluciones adoptadas por empresas líderes.

Temáticas:

Análisis en Sitio de Prácticas Sostenibles: Observación directa y análisis de operaciones logísticas que aplican principios sostenibles.
Panel de Expertos Logísticos: Sesiones de preguntas y respuestas con profesionales experimentados en logística sostenible.

Módulo 5: Cadenas de Suministro Circulares (8 horas)
Resultado de Aprendizaje: Los participantes explorarán y comprenderán los principios y aplicaciones de la economía circular dentro de las cadenas de suministro, incluyendo las normas ISO relevantes, y cómo estas prácticas contribuyen a la sostenibilidad empresarial y ambiental.

Temáticas:

Implementación de Economía Circular: Estrategias y ejemplos prácticos de cómo las empresas cierran el ciclo de vida de los productos.
Normas ISO Relacionadas con la Sostenibilidad: Revisión de las normativas internacionales que guían hacia una producción y consumo sostenibles.
Bioeconomía: gestión responsable de recursos naturales para evitar su sobreexplotación.

Módulo 6: Casos y Taller de Innovación Tecnológica y Sostenibilidad. Visita Industrial (8 horas)
Resultado de Aprendizaje: Los participantes identificarán y aplicarán tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y Blockchain, para promover prácticas sostenibles en la cadena de suministro, comprendiendo su potencial para transformar las operaciones logísticas y de abastecimiento.

Temáticas:

Casos Aplicativos de Tecnologías Emergentes: Estudio de casos de uso de Inteligencia Artificial y Blockchain para mejorar la sostenibilidad.
Taller de Innovación Tecnológica: Sesiones prácticas para explorar cómo implementar estas tecnologías en proyectos propios.

Módulo 7: Compromiso de Stakeholders y Comunicación Efectiva (8 horas)
Resultado de Aprendizaje: Los participantes desarrollarán habilidades para gestionar y comprometer a los stakeholders de manera efectiva, utilizando estrategias de comunicación avanzadas para promover y reportar iniciativas sostenibles, mejorando la percepción y el valor de la marca.

Temáticas:

Estrategias Avanzadas de Comunicación: Métodos y herramientas para comunicar iniciativas sostenibles interna y externamente.
Talleres de Gestión de Stakeholders: Ejercicios prácticos para identificar, mapear y gestionar relaciones con partes interesadas.

Módulo 8: Política, Cumplimiento, Gobernanza y Gestión de Riesgos (8 horas)
Resultado de Aprendizaje: Los participantes adquirirán una comprensión profunda del marco regulatorio y las políticas de sostenibilidad, aprendiendo a identificar y mitigar riesgos asociados con la sostenibilidad, y a navegar el cumplimiento de manera efectiva.

Temáticas:

Análisis de Políticas de Sostenibilidad Actuales y como afectan los mercados de bienes y servicios: Estudio comparativo de regulaciones internacionales y cómo afectan a las empresas.
Metodologías para identificación, análisis y gestión de riesgos.
Simulaciones de Gestión de Riesgos: Ejercicios prácticos para identificar y planificar la mitigación de riesgos ambientales, sociales y de gobernanza.

Módulo 9: Estructuración de Proyectos para Aplicación a Fondos de Tecnología e Innovación (8 horas)
Resultado de Aprendizaje: Los participantes estarán capacitados para desarrollar y estructurar propuestas de proyectos enfocados en sostenibilidad, tecnología e innovación, y conocerán las estrategias para incrementar sus posibilidades de éxito en convocatorias de financiación nacionales e internacionales.

Temáticas:

Taller de Formulación de Proyectos: Guía paso a paso para desarrollar propuestas de proyectos atractivas para fondos de innovación.
Estrategias para Participación en Convocatorias: Técnicas y consejos para mejorar las oportunidades de éxito en convocatorias competitivas.

Módulo 10: Proyecto de Integración y Aplicación (10 horas)
Resultado de Aprendizaje: Los participantes aplicarán integralmente los conocimientos y habilidades adquiridos durante el diplomado en un proyecto final, demostrando su capacidad para implementar prácticas sostenibles y tecnologías innovadoras en la cadena de suministro.

Temáticas:

Desarrollo de Proyecto Final: Orientación y asesoramiento en el desarrollo de un proyecto integrador que aplique los conocimientos adquiridos.
Presentación y Evaluación de Proyectos: Sesiones de presentación de proyectos a un panel de expertos para feedback constructivo y evaluación.

Módulo 1: Fundamentos y Contexto Global del Abastecimiento Sostenible
Resultado de Aprendizaje: Los participantes entenderán cómo las Industrias 4.0 y las disrupciones tecnológicas están remodelando las cadenas de suministro a nivel global y adquirirán conocimientos fundamentales sobre las prácticas de abastecimiento sostenible, apreciando su impacto y relevancia en el contexto global y local.

Temáticas:

Sesión 1

Introducción a las Industrias 4.0: Exploración de la digitalización, automatización y conectividad como pilares para cadenas de suministro sostenibles.
Impacto de las Disrupciones Tecnológicas: Cómo las innovaciones en inteligencia artificial, IoT y blockchain están transformando el abastecimiento.
Sesión 2

Macrotendencias globales: Análisis de tendencias sociales, económicas y medioambientales que impactan la sostenibilidad en la cadena de suministro.
Principios del Abastecimiento Sostenible: Fundamentos éticos, ambientales y económicos, y su aplicación en el contexto global y local.
Actividad de Networking entre los participantes.

Módulo 2: Estructuración de Nodos Sostenibles en la Cadena
Resultado de Aprendizaje: Los participantes serán capaces de aplicar criterios de diseño y manufactura sostenible en la cadena de suministro, evaluando y seleccionando proveedores que cumplan con estos principios, y entenderán cómo las prácticas de abastecimiento sostenibles deben integrarse en el mercado actual.

Temáticas:

Diseño Sostenible y Manufactura: Principios de diseño para minimizar el impacto ambiental y técnicas de manufactura limpia.
Ecoetiquetas: alcance de las ecoetiquetas y certificaciones de producto y proceso para la sostenibilidad.
Compras Sostenibles y Evaluación de Proveedores: Criterios y herramientas para la selección de proveedores sostenibles y gestión de compras responsables.
Análisis de Casos de Mercado Actual: Estudio de casos reales de implementación de nodos sostenibles en diversas industrias.

Módulo 3: Logística Sostenible
Resultado de Aprendizaje: Los participantes podrán analizar y proponer soluciones logísticas que minimicen el impacto ambiental de las actividades de la cadena de suministro, incluyendo el almacenamiento, distribución, y uso de recursos, y desarrollarán estrategias para implementar una logística verde y sostenible.

Temáticas:

Planificación Urbana y Ciudades Sostenibles: Relación entre logística y planificación para minimizar el impacto social y ambiental.
Gestión Sostenible de Almacenes y análisis de prácticas sostenibles en Distribución: Innovaciones en almacenamiento, empaque y distribución para optimizar el uso de recursos y ganar resiliencia.
Logística y logística inversa: Análisis y estrategias para una logística más limpia.

Módulo 4: Visita Industrial Operación Logística Integral Sostenible (8 horas)
Resultado de Aprendizaje: A través de la observación directa y el análisis de un caso práctico, los participantes identificarán cómo se implementan las prácticas de logística sostenible en la industria y aprenderán de los desafíos y soluciones adoptadas por empresas líderes.

Temáticas:

Análisis en Sitio de Prácticas Sostenibles: Observación directa y análisis de operaciones logísticas que aplican principios sostenibles.
Panel de Expertos Logísticos: Sesiones de preguntas y respuestas con profesionales experimentados en logística sostenible.

Módulo 5: Cadenas de Suministro Circulares (8 horas)
Resultado de Aprendizaje: Los participantes explorarán y comprenderán los principios y aplicaciones de la economía circular dentro de las cadenas de suministro, incluyendo las normas ISO relevantes, y cómo estas prácticas contribuyen a la sostenibilidad empresarial y ambiental.

Temáticas:

Implementación de Economía Circular: Estrategias y ejemplos prácticos de cómo las empresas cierran el ciclo de vida de los productos.
Normas ISO Relacionadas con la Sostenibilidad: Revisión de las normativas internacionales que guían hacia una producción y consumo sostenibles.
Bioeconomía: gestión responsable de recursos naturales para evitar su sobreexplotación.

Módulo 6: Casos y Taller de Innovación Tecnológica y Sostenibilidad. Visita Industrial (8 horas)
Resultado de Aprendizaje: Los participantes identificarán y aplicarán tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y Blockchain, para promover prácticas sostenibles en la cadena de suministro, comprendiendo su potencial para transformar las operaciones logísticas y de abastecimiento.

Temáticas:

Casos Aplicativos de Tecnologías Emergentes: Estudio de casos de uso de Inteligencia Artificial y Blockchain para mejorar la sostenibilidad.
Taller de Innovación Tecnológica: Sesiones prácticas para explorar cómo implementar estas tecnologías en proyectos propios.

Módulo 7: Compromiso de Stakeholders y Comunicación Efectiva (8 horas)
Resultado de Aprendizaje: Los participantes desarrollarán habilidades para gestionar y comprometer a los stakeholders de manera efectiva, utilizando estrategias de comunicación avanzadas para promover y reportar iniciativas sostenibles, mejorando la percepción y el valor de la marca.

Temáticas:

Estrategias Avanzadas de Comunicación: Métodos y herramientas para comunicar iniciativas sostenibles interna y externamente.
Talleres de Gestión de Stakeholders: Ejercicios prácticos para identificar, mapear y gestionar relaciones con partes interesadas.

Módulo 8: Política, Cumplimiento, Gobernanza y Gestión de Riesgos (8 horas)
Resultado de Aprendizaje: Los participantes adquirirán una comprensión profunda del marco regulatorio y las políticas de sostenibilidad, aprendiendo a identificar y mitigar riesgos asociados con la sostenibilidad, y a navegar el cumplimiento de manera efectiva.

Temáticas:

Análisis de Políticas de Sostenibilidad Actuales y como afectan los mercados de bienes y servicios: Estudio comparativo de regulaciones internacionales y cómo afectan a las empresas.
Metodologías para identificación, análisis y gestión de riesgos.
Simulaciones de Gestión de Riesgos: Ejercicios prácticos para identificar y planificar la mitigación de riesgos ambientales, sociales y de gobernanza.

Módulo 9: Estructuración de Proyectos para Aplicación a Fondos de Tecnología e Innovación (8 horas)
Resultado de Aprendizaje: Los participantes estarán capacitados para desarrollar y estructurar propuestas de proyectos enfocados en sostenibilidad, tecnología e innovación, y conocerán las estrategias para incrementar sus posibilidades de éxito en convocatorias de financiación nacionales e internacionales.

Temáticas:

Taller de Formulación de Proyectos: Guía paso a paso para desarrollar propuestas de proyectos atractivas para fondos de innovación.
Estrategias para Participación en Convocatorias: Técnicas y consejos para mejorar las oportunidades de éxito en convocatorias competitivas.

Módulo 10: Proyecto de Integración y Aplicación (10 horas)
Resultado de Aprendizaje: Los participantes aplicarán integralmente los conocimientos y habilidades adquiridos durante el diplomado en un proyecto final, demostrando su capacidad para implementar prácticas sostenibles y tecnologías innovadoras en la cadena de suministro.

Temáticas:

Desarrollo de Proyecto Final: Orientación y asesoramiento en el desarrollo de un proyecto integrador que aplique los conocimientos adquiridos.
Presentación y Evaluación de Proyectos: Sesiones de presentación de proyectos a un panel de expertos para feedback constructivo y evaluación.

¿Quieres saber más?

¡Déjanos tus datos!