Pasar al contenido principal

Introducción

Entender la dinámica de los productos y sus centros de producción y consumo respectivos.

Presentar las dinámicas de los mercados de exportación y mercados locales.

Imagen de Mauricio Osorno

Mauricio Osorno

Docente

Ingeniero agroambiental MBA en gestión sostenible y especialista en gestión agroambiental.Experiencia profesional superior a 20 años en manejo fitosanitario, buenas prácticas agrícolas, certificaciones ambientales, innovación, transformación tecnológica y análisis de ciclo de vida de productos; consultor en desarrollo de modelos de negocio, planes de negocio, manejo de centro de costos, análisis contable y financiero de empresas, control de presupuestos de inversión y Responsabilidad social.

Imagen icono anterior imagen
Imagen icono siguiente imagen

Dirigido a

Agrónomos, economistas, profesionales que se desempeñen en áreas de dirección del sector agroexportador y del sector del retail, miembros de asociaciones de consumidores, funcionarios públicos de comercio y agricultura.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Imagen de Mauricio Osorno

Mauricio Osorno

carlos

Docente

Ingeniero agroambiental MBA en gestión sostenible y especialista en gestión agroambiental.Experiencia profesional superior a 20 años en manejo fitosanitario, buenas prácticas agrícolas, certificaciones ambientales, innovación, transformación tecnológica y análisis de ciclo de vida de productos; consultor en desarrollo de modelos de negocio, planes de negocio, manejo de centro de costos, análisis contable y financiero de empresas, control de presupuestos de inversión y Responsabilidad social.

Imagen icono anterior imagen
Imagen icono siguiente imagen
Ver todos los profesores

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Este programa le brindará una comprensión profunda y aplicada del Emprendimiento Corporativo, explorando prácticas implementadas en organizaciones reales como programas de intraemprendimiento, Corporate Venture Capital (CVC) y otros enfoques como Aceleradoras Corporativas, Incubadoras, Excubadoras y Startup Studios, entre otros. Además, permitirá diseñar estrategias y aplicar mecanismos efectivos desde el más alto nivel para lograr la transformación organizacional necesaria, impulsando la renovación, competitividad y supervivencia de su organización en un entorno altamente volátil y complejo.

Icono duración

Duración

16 horas

Icono horario

Horario

Sábados de 8:00 a.m. a 12:00 p.m.

Icono modalidad

Modalidad

Presencial

Icono lugar

Lugar

Medellín

Contenidos del programa

1. Introducción y contexto general:

Importancia de las frutas y verduras en la agricultura de hoy.

Producción las principales frutas y verduras.

Particularidades en el sector.

Evolución del sector en los últimos 30 años.

2. Productos y sus centros: 

Producciones principales en el mundo.

Presentación de frutas de regiones templadas.

Frutas tropicales y sus centros.

Enfoque sobre las frutas y verduras en Colombia.
 

3. Centros de consumo, dinámica y mercados:

Sector de consumo de frutas y verduras tanto en perspectivas del mercado local como de exportación.

¿Quién consume que y dónde?

¿Qué quieren los consumidores?

El sector de la gran distribución y sus dinámicas.
 

4. Flujos, infraestructura, costos y rentabilidad:

Rol preponderante de la logística, los flujos, y costos sobre la rentabilidad del agronegocio y en particular en el marco de la exportación.

Flujos principales: conectar centros de producción con los de consumo.

Logística e infraestructura: ¿mover rápido, bien y barato?
 

5. Calidad, inocuidad y dinámicas de certificación:

Evolución de los criterios de calidad en función de la percepción del mercado. Grandes rubros y herramientas que aseguran la calidad y la inocuidad en el sector de frutas y verduras.

Evolución del concepto de calidad/inocuidad.

Grandes familias de certificaciones y mercados.

Visita de empaque.
 

6. Tendencias y decisiones estratégicas para el futuro:

Evolución del sector de frutas y verduras para predecir sus tendencias, así como las consecuencias de estas en Colombia.

Posibles evoluciones de los mercados.

Evolución de los hábitos de consumo.

¿Está el campo de hoy preparado para los desafíos de mañana?
Debate.​
 

1. Introducción y contexto general:

Importancia de las frutas y verduras en la agricultura de hoy.

Producción las principales frutas y verduras.

Particularidades en el sector.

Evolución del sector en los últimos 30 años.

2. Productos y sus centros: 

Producciones principales en el mundo.

Presentación de frutas de regiones templadas.

Frutas tropicales y sus centros.

Enfoque sobre las frutas y verduras en Colombia.
 

3. Centros de consumo, dinámica y mercados:

Sector de consumo de frutas y verduras tanto en perspectivas del mercado local como de exportación.

¿Quién consume que y dónde?

¿Qué quieren los consumidores?

El sector de la gran distribución y sus dinámicas.
 

4. Flujos, infraestructura, costos y rentabilidad:

Rol preponderante de la logística, los flujos, y costos sobre la rentabilidad del agronegocio y en particular en el marco de la exportación.

Flujos principales: conectar centros de producción con los de consumo.

Logística e infraestructura: ¿mover rápido, bien y barato?
 

5. Calidad, inocuidad y dinámicas de certificación:

Evolución de los criterios de calidad en función de la percepción del mercado. Grandes rubros y herramientas que aseguran la calidad y la inocuidad en el sector de frutas y verduras.

Evolución del concepto de calidad/inocuidad.

Grandes familias de certificaciones y mercados.

Visita de empaque.
 

6. Tendencias y decisiones estratégicas para el futuro:

Evolución del sector de frutas y verduras para predecir sus tendencias, así como las consecuencias de estas en Colombia.

Posibles evoluciones de los mercados.

Evolución de los hábitos de consumo.

¿Está el campo de hoy preparado para los desafíos de mañana?
Debate.​
 

¿Quieres saber más?

¡Déjanos tus datos!